LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Análisis de sangre podría predecir riesgo de depresión posparto

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 05 Feb 2025
Print article
Imagen: la prueba podría identificar a las mujeres en riesgo de depresión posparto antes de que comiencen los síntomas (foto cortesía de 123RF)
Imagen: la prueba podría identificar a las mujeres en riesgo de depresión posparto antes de que comiencen los síntomas (foto cortesía de 123RF)

La depresión posparto (DPP), una forma grave de depresión que se produce después del parto, afecta a entre el 10 y el 15 % de las madres primerizas. Provoca problemas emocionales que pueden tener efectos duraderos tanto en la madre como en el niño. Los síntomas incluyen dificultad para establecer vínculos con el bebé, sentimientos de desesperanza, tristeza, fatiga, pérdida de apetito y problemas para dormir. Comprender los mecanismos biológicos que subyacen a la DPP e identificar posibles predictores no solo podría ayudar a las mujeres que padecen esta afección, sino que también podría ayudar a identificar los factores de riesgo de otros trastornos psiquiátricos. Ahora, un nuevo estudio ha descubierto que las mujeres que desarrollan DPP pueden presentar niveles específicos de esteroides neuroactivos, que son moléculas derivadas de la hormona progesterona, durante el tercer trimestre del embarazo. Estos esteroides influyen en la respuesta del cerebro al estrés y la regulación emocional. El estudio, publicado en la revista Neuropsychopharmacology, sugiere que controlar estos niveles podría ayudar a identificar a las mujeres en riesgo de padecer DPP antes de que aparezcan los síntomas, lo que permitiría una intervención más temprana.

Aunque muchos estudios han analizado los niveles promedio de esteroides neuroactivos y las fluctuaciones del estado de ánimo a lo largo del tiempo, no han dado lugar a aplicaciones clínicas. Para llenar este vacío, investigadores de Weill Cornell Medicine (Nueva York, NY, EUA) y la Universidad de Virginia (Charlottesville, VA, EUA) llevaron a cabo un estudio en el que participaron 136 mujeres que no estaban deprimidas durante el embarazo. Midieron los niveles de esteroides neuroactivos en la sangre de las mujeres en puntos temporales específicos durante el segundo y tercer trimestre y realizaron un seguimiento con datos clínicos hasta nueve meses después del parto. Treinta y tres de las participantes desarrollaron depresión posparto. El estudio se centró en la progesterona y sus vías metabólicas como posibles contribuyentes a la depresión posparto. Se descubrió que dos esteroides neuroactivos derivados de la progesterona, la pregnanolona y la isoalopregnanolona, afectan el riesgo de desarrollar depresión posparto.

El estudio reveló que durante el tercer trimestre, las mujeres que desarrollaron depresión posparto tenían una proporción pregnanolona/progesterona más baja y una proporción isoalopregnanolona/pregnanolona más alta en comparación con aquellas que no desarrollaron depresión posparto. Además, los niveles más altos de progesterona al final del embarazo se relacionaron con un mayor riesgo de depresión posparto, lo que indica un metabolismo reducido de la progesterona en sus metabolitos beneficiosos. Aunque la causa exacta de la depresión posparto sigue sin estar clara, estos hallazgos sugieren que un desequilibrio en el metabolismo de la progesterona puede desempeñar un papel. Se encontró que las mujeres con un exceso de progesterona o que la metabolizan preferentemente en isoalopregnanolona en lugar de metabolitos positivos tenían cuatro veces más probabilidades de desarrollar depresión posparto. Este desequilibrio puede estar relacionado con la actividad de dos enzimas, 3α-HSD y 3β-HSD, que convierten la progesterona en pregnanolona e isoalopregnanolona. Actualmente, tratamientos como la brexanolona y la zuranolona están disponibles una vez que se diagnostica la DPP, pero estos hallazgos podrían conducir a tratamientos preventivos para mujeres embarazadas cuyos análisis de sangre muestran niveles de esteroides neuroactivos asociados con un mayor riesgo de DPP.

“El posparto es el único momento de la vida en el que sabemos que hay un desencadenante biológico que garantiza que un determinado porcentaje de personas enfermará”, afirmó la Dra. Lauren Osborne, profesora adjunta de obstetricia y ginecología y de psiquiatría en Weill Cornell Medicine, quien codirigió el estudio. “Si pudiéramos replicar estos resultados, esto podría convertirse razonablemente en una prueba clínica que pudiera predecir el desarrollo de enfermedades futuras”.

Miembro Oro
Chagas Disease Test
CHAGAS Cassette
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Miembro Plata
ACTH Assay
ACTH ELISA
New
Auto Clinical Chemistry Analyzer
cobas c 703

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: los pequeños materiales a base de arcilla se pueden personalizar para una variedad de aplicaciones médicas (foto cortesía de Angira Roy y Sam O’Keefe)

Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades

Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el ensayo de laboratorio en tubo podría mejorar los diagnósticos de TB en áreas rurales o limitadas por recursos (foto cortesía de la Universidad de Tulane/Kenny Lass)

Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido

La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: el chip de autoevaluación del VIH-1 será capaz de detectar selectivamente el VIH en muestras de sangre entera (foto cortesía de Shutterstock)

Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa

A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.