LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Biomarcadores en suero permiten realizar el seguimiento del progreso de las infecciones de COVID-19

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 27 Jul 2021
Print article
Imagen: Interpretación del artista del virus SARS-CoV-2, que causa la COVID-19 (Fotografía cortesía de Pixabay)
Imagen: Interpretación del artista del virus SARS-CoV-2, que causa la COVID-19 (Fotografía cortesía de Pixabay)
Un equipo de investigadores españoles ha demostrado que se podrían utilizar los niveles de la enzima convertidora de angiotensina 2 y de varias versiones truncadas de esta proteína en la sangre, como biomarcadores para seguir el progreso de la infección por COVID-19 en pacientes hospitalizados.

Se necesitan biomarcadores útiles para evaluar la gravedad y el pronóstico de la COVID-19, causada por el virus del coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Con este fin, los investigadores asociados al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (Madrid, España) examinaron los niveles de varias especies plasmáticas del receptor del huésped del SARS-CoV-2, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), en pacientes en diferentes fases de la infección.

La ACE2 es una glicoproteína ubicua que se expresa abundantemente en humanos, particularmente en el epitelio pulmonar y la mucosa oral y nasal, proporcionando una posible ruta de entrada para el SARS-CoV. El gen ACE2 humano está localizado en el cromosoma X y codifica una glicoproteína transmembrana de tipo I de 805 aminoácidos de longitud con una masa molecular aparente de aproximadamente 100-130 kiloDaltons. Se ha descubierto que los niveles plasmáticos de ACE2 aumentan en varios procesos inflamatorios, incluida la enfermedad renal y cardiovascular, así como en la diabetes y varias otras afecciones patológicas, incluida la lesión pulmonar aguda.

En el estudio actual, los investigadores tenían como objetivo caracterizar y determinar los niveles de ACE2 en plasma mediante inmunoprecipitación y transferencia Western, una técnica que permite tanto la separación como la cuantificación de especies de ACE2 individuales. Intentaron evaluar si algunas de estas especies podrían constituir un biomarcador de enfermedad en pacientes infectados por el SARS-CoV-2. También analizaron si los niveles plasmáticos de la especie ACE2 se vieron afectados de manera diferencial en la COVID-19 en comparación con los pacientes sin enfermedad, y si los niveles se restauraron en los pacientes después de un período de recuperación. Los niveles de las especies de ACE2 en plasma también se analizaron en pacientes infectados por el virus de la influenza A, que usa un receptor de hospedador diferente, pero puede causar complicaciones similares a las de la infección por SARS-CoV-2.

El grupo de prueba estaba compuesto por 24 mujeres y 35 hombres, con una edad media de 64 años, que dieron positivo a la COVID-19 mediante un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR). Todos estuvieron hospitalizados de siete a nueve días después de la aparición de los síntomas. De estos, 48 pacientes infectados con SARS-CoV-2 sufrieron una presentación moderada de COVID-19 y 11 se consideraron graves. También se analizaron dos grupos adicionales, uno de 17 participantes (nueve mujeres y ocho hombres), que incluía a personas de 34 a 85 años con neumonía por el virus de la influenza A. El otro grupo estaba formado por 26 controles libres de enfermedad (14 mujeres y 12 hombres) de entre 34 y 85 años.

Los resultados revelaron que los pacientes con COVID-19 en fase aguda habían reducido significativamente los niveles plasmáticos de la proteína ACE2 de longitud completa en comparación con los controles no infectados. Además, se incrementaron los niveles plasmáticos de un fragmento de ACE2 truncado de menor masa molecular (70 kiloDalton). Estos niveles anormales de ACE2 y ACE2 truncada volvieron a la normalidad después de la recuperación de los pacientes, lo que sugiere que ambas formas de ACE2 presentes en el plasma se podrían usar como biomarcadores de la progresión de la infección por el coronavirus. Además, los niveles de ACE2 truncados sirvieron para discriminar entre pacientes infectados con SARS-CoV-2 y aquellos infectados con el virus de la influenza A.

“Nuestro enfoque en esta línea de investigación fue la posibilidad de que la proteína ACE2 soluble pueda servir como lectura durante la infección por COVID-19. Esta hipótesis se origina en nuestra experiencia en la enfermedad de Alzheimer. En este trabajo hemos estudiado los niveles plasmáticos del receptor del coronavirus, la proteína ACE2 y hemos podido determinar que existen diferentes formas de la proteína en el plasma, y que parte de la ACE2 soluble son fragmentos proteolíticos del receptor ACE2, generados posteriormente a la interacción con el virus. La proteína de longitud completa también se encuentra en el plasma, lo que proporciona información sobre la afección de los tejidos durante la infección”, dijo el autor principal, el Dr. Javier Sáez-Valero, investigador principal en neurobiología molecular en el Instituto de Neurociencias de la UMH-CSIC en Alicante (España; http://en.umh-csic.es).

El estudio fue publicado en la edición en línea del 30 de junio de 2021 de la revista FASEB Journal.

Enlace relacionado:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
Instituto de Neurociencias de la UMH-CSIC en Alicante

Miembro Oro
ANALIZADOR DE VIABILIDAD/DENSIDAD CELULAR AUTOMATIZADO
BioProfile FAST CDV
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
H.pylori Test
Humasis H.pylori Card
New
TORCH Infections Test
TORCH Panel

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: los pequeños materiales a base de arcilla se pueden personalizar para una variedad de aplicaciones médicas (foto cortesía de Angira Roy y Sam O’Keefe)

Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades

Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el ensayo de laboratorio en tubo podría mejorar los diagnósticos de TB en áreas rurales o limitadas por recursos (foto cortesía de la Universidad de Tulane/Kenny Lass)

Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido

La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: el chip de autoevaluación del VIH-1 será capaz de detectar selectivamente el VIH en muestras de sangre entera (foto cortesía de Shutterstock)

Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa

A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.