LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Análisis de sangre podría identificar a pacientes con riesgo de esclerodermia grave

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 16 Apr 2025
Print article
Imagen: un grupo de proteínas involucradas en la señalización celular se puede usar como biomarcador sanguíneo para pacientes con esclerosis sistémica cutánea difusa (foto cortesía de Shutterstock)
Imagen: un grupo de proteínas involucradas en la señalización celular se puede usar como biomarcador sanguíneo para pacientes con esclerosis sistémica cutánea difusa (foto cortesía de Shutterstock)

La esclerosis sistémica, también conocida como esclerodermia, causa el endurecimiento de la piel y el tejido conectivo. En muchos casos, la enfermedad también puede dañar órganos vitales, como el corazón, los riñones, los pulmones y el sistema gastrointestinal, lo que puede provocar complicaciones potencialmente mortales. Entre las personas diagnosticadas con esclerosis sistémica, aquellas con esclerosis sistémica cutánea difusa generalmente experimentan un peor pronóstico y una mayor tasa de mortalidad en comparación con aquellas con esclerosis sistémica cutánea limitada. El diagnóstico y la intervención tempranos son cruciales para ralentizar la progresión de la enfermedad, pero actualmente no existen biomarcadores clínicos para identificar a los pacientes con mayor riesgo de sufrir consecuencias graves. Por lo general, los médicos clasifican a los pacientes con sospecha de esclerosis sistémica según sus síntomas: aquellos con fibrosis cutánea limitada a la zona por debajo de los codos y las rodillas son diagnosticados con esclerodermia cutánea limitada, que a menudo experimenta consecuencias menos graves. Por otro lado, los pacientes con esclerosis sistémica cutánea difusa, donde la fibrosis cutánea se extiende por encima de las rodillas y los codos y afecta otras zonas del cuerpo, presentan una evolución más agresiva de la enfermedad. Algunos de estos pacientes pueden quedar discapacitados o desarrollar enfermedades progresivas y debilitantes. Una nueva prueba podría ayudar a identificar a los pacientes con riesgo de esclerodermia grave, como se destaca en un estudio publicado en The Lancet Rheumatology.

En este estudio pionero, investigadores dirigidos por la Facultad de Medicina de Yale (YSM, New Haven, CT, EUA) demostraron que los interferones tipo 1 (IFN), un grupo de proteínas que desempeñan un papel en la señalización celular, pueden servir como un biomarcador sanguíneo para personas con esclerosis sistémica cutánea difusa. Este descubrimiento marca un avance significativo en la detección temprana de pacientes de alto riesgo. Para encontrar un marcador confiable que pudiera ayudar a los médicos a predecir malos resultados en pacientes con esclerodermia cutánea difusa, un equipo de científicos clínicos de 11 centros académicos en todo Estados Unidos colaboró para reclutar pacientes con esclerosis sistémica cutánea difusa en etapa temprana. En 2012, establecieron el Registro Prospectivo de Esclerosis Sistémica Temprana de EUA (PRESS), que incluye a pacientes que cumplen criterios específicos para la esclerosis sistémica cutánea difusa temprana. El estudio involucró a 110 pacientes de la cohorte PRESS. Simultáneamente, investigadores del Reino Unido reclutaron una cohorte separada de 32 individuos sanos y 72 pacientes con esclerosis sistémica cutánea difusa como parte del estudio de Estratificación del Riesgo de Progresión de la Esclerodermia (STRIKE).

Los niveles elevados de IFN tipo 1 se han asociado con peores resultados en enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y el lupus, pero medir los niveles séricos de estos IFN es un desafío. Para abordar esto, los investigadores analizaron las concentraciones de varias moléculas que responden a los IFN tipo 1 y están presentes en cantidades suficientes para la medición, utilizándolas como indicadores indirectos de la actividad del IFN. Descubrieron que los participantes de la cohorte PRESS con puntuaciones altas de IFN sérico tendían a experimentar una peor función pulmonar y un aumento de la discapacidad, incluyendo dolor articular crónico, tanto al inicio del estudio como durante el seguimiento. En la cohorte STRIKE, los pacientes con puntuaciones altas de IFN sérico también mostraron una función pulmonar más deficiente, y estas diferencias persistieron durante todo el estudio. En ambas cohortes, los individuos con puntuaciones elevadas de IFN tuvieron tasas de mortalidad más altas que aquellos con puntuaciones más bajas. Dado que la enfermedad pulmonar relacionada con la esclerodermia es la principal causa de muerte en esta población de pacientes, la identificación de un biomarcador sanguíneo que pudiera predecir a los pacientes con mayor riesgo de enfermedad pulmonar es un avance importante. Los investigadores creen que el alto puntaje de IFN sérico podría eventualmente usarse para predecir qué pacientes, especialmente en las primeras etapas de su enfermedad, corren riesgo de desarrollar afecciones graves, lo que facilitaría estrategias de tratamiento más personalizadas y efectivas.

“Nuestros resultados sugieren que medir la actividad del IFN tipo I es similar a evaluar el factor que impulsa los procesos autoinmunes en pacientes con esclerosis sistémica”, afirmó la Dra. Monique Hinchcliff, MS, de YSM. Si bien se necesitan más validaciones y pruebas, “la posibilidad de discriminar entre pacientes de alto y bajo riesgo con esclerosis sistémica cutánea difusa mediante un análisis de sangre representa un gran avance para la comunidad”.

Miembro Oro
Veterinary Hematology Analyzer
Exigo H400
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Myeloperoxidase Assay
IDK MPO ELISA
New
Centrifuge
Hematocrit Centrifuge 7511M4

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: los pequeños materiales a base de arcilla se pueden personalizar para una variedad de aplicaciones médicas (foto cortesía de Angira Roy y Sam O’Keefe)

Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades

Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el ensayo de laboratorio en tubo podría mejorar los diagnósticos de TB en áreas rurales o limitadas por recursos (foto cortesía de la Universidad de Tulane/Kenny Lass)

Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido

La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: el chip de autoevaluación del VIH-1 será capaz de detectar selectivamente el VIH en muestras de sangre entera (foto cortesía de Shutterstock)

Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa

A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.