LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Betabloqueador de uso amplio y que cuesta solamente dos dólares demuestra ser benéfico cuando se administra a los pacientes con COVID-19

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 02 Sep 2021
Print article
ilustración
ilustración
Un medicamento que cuesta menos de dos dólares al día puede ayudar en el tratamiento de pacientes gravemente enfermos con COVID-19.

El metoprolol, un fármaco ampliamente utilizado para tratar enfermedades cardiovasculares, es beneficioso cuando se administra a pacientes con COVID-19, según los hallazgos de un estudio realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de España (Madrid, España). La forma más grave de COVID-19 es la insuficiencia respiratoria grave, que requiere intubación y se asocia con una alta tasa de mortalidad. La infección pulmonar con el virus SARS-CoV2 puede progresar a síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), en el que la inflamación y la hiperactivación de neutrófilos juegan un papel central. Actualmente, hay una falta de terapias para el SDRA asociado con la COVID-19.

El equipo de investigación descubrió recientemente que el metoprolol, un bloqueador beta bien establecido, tiene un efecto altamente selectivo sobre los neutrófilos hiperactivados durante situaciones de estrés agudo como un infarto de miocardio. Dado el papel central que juegan los neutrófilos en el SDRA, el equipo postuló que el metoprolol podría ser un tratamiento eficaz para los pacientes con COVID-19 grave. En un ensayo clínico aleatorizado, el equipo de investigación examinó el efecto de la administración intravenosa de metoprolol sobre la inflamación pulmonar y la función respiratoria en pacientes con COVID-19 grave, intubados después de desarrollar SDRA.

Al describir el estudio, el Dr. Borja Ibáñez, quien dirigió el estudio, explicó que el equipo “aleatorizó a 20 pacientes intubados con COVID-19 para recibir metoprolol intravenoso (15 mg por día durante 3 días) o para un grupo de control que no recibió metoprolol. Analizamos el infiltrado inflamatorio en el líquido broncoalveolar antes y después del tratamiento y también monitorizamos parámetros de progresión clínica como la oxigenación y los días de ventilación mecánica”.

El coautor, Eduardo Oliver, becario Ramón y Cajal del CNIC, afirmó que el tratamiento con metoprolol intravenoso “redujo significativamente la infiltración de neutrófilos en los pulmones y mejoró la oxigenación”. El especialista en cuidados intensivos, Arnoldo Santos, quien coordinó la parte del estudio en la UCI, indicó que el equipo vio “una clara tendencia entre los pacientes tratados con metoprolol a requerir menos días de ventilación mecánica y, por lo tanto, una estancia más corta en la UCI”.

El Dr. Ibáñez agregó que, “si bien debemos ser cautelosos con estos resultados de un ensayo piloto, hemos observado que el tratamiento con metoprolol en este entorno clínico es seguro, se asocia con una reducción muy significativa de la infiltración pulmonar y parece conducir a mejoras muy rápidas en la oxigenación de los pacientes”.

Por lo tanto, los investigadores proponen el metoprolol intravenoso como una “intervención prometedora que podría mejorar el pronóstico de los pacientes con COVID-19, gravemente enfermos”. También enfatizan que el metoprolol es un fármaco seguro y barato (el tratamiento diario cuesta menos de dos dólares estadounidenses) que está fácilmente disponible.

Enlace relacionado:
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de España

Miembro Oro
HISOPOS DE FIBRA FLOCADA
Puritan® Patented HydraFlock®
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Centrifuge
Hematocrit Centrifuge 7511M4
New
Community-Acquired Pneumonia Test
RIDA UNITY CAP Bac

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: los pequeños materiales a base de arcilla se pueden personalizar para una variedad de aplicaciones médicas (foto cortesía de Angira Roy y Sam O’Keefe)

Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades

Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el ensayo de laboratorio en tubo podría mejorar los diagnósticos de TB en áreas rurales o limitadas por recursos (foto cortesía de la Universidad de Tulane/Kenny Lass)

Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido

La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: el chip de autoevaluación del VIH-1 será capaz de detectar selectivamente el VIH en muestras de sangre entera (foto cortesía de Shutterstock)

Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa

A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.