LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Parámetros de sangre de rutina predicen el pronóstico de la aspergilosis invasiva

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 26 Nov 2019
Print article
Imagen: Microfotografía de una muestra de tejido pulmonar humano coloreada con hematoxilina-eosina, extraída de un paciente con aspergilosis pulmonar. Los cambios histopatológicos indican la presencia de organismos fúngicos de Aspergillus sp. Observe las hifas ramificadas entre el tejido pulmonar (Fotografía cortesía del Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas).
Imagen: Microfotografía de una muestra de tejido pulmonar humano coloreada con hematoxilina-eosina, extraída de un paciente con aspergilosis pulmonar. Los cambios histopatológicos indican la presencia de organismos fúngicos de Aspergillus sp. Observe las hifas ramificadas entre el tejido pulmonar (Fotografía cortesía del Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas).
La aspergilosis ocurre en formas crónicas o agudas que son clínicamente muy diferentes. La mayoría de los casos de aspergilosis aguda ocurren en pacientes con sistemas inmunes gravemente comprometidos, por ej. aquellos sometidos a trasplante de médula ósea. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, shock, delirio, convulsiones y coágulos de sangre.

La aspergilosis invasiva aguda ocurre cuando el sistema inmunitario no puede evitar que las esporas de Aspergillus ingresen al torrente sanguíneo a través de los pulmones. Sin que el cuerpo tenga una respuesta inmune efectiva, las células fúngicas se pueden diseminar libremente por todo el cuerpo y pueden infectar órganos importantes como el corazón y los riñones. El paciente puede desarrollar insuficiencia renal, insuficiencia hepática (con ictericia) y dificultades respiratorias y la muerte puede ocurrir rápidamente.

Un gran equipo de científicos que trabaja con la Universidad Nacional de Singapur (Singapur) realizó un análisis secundario post-hoc de dos ensayos aleatorios multicéntricos. El Estudio Comparativo Global de Aspergilosis (GCA, N = 123) y el Estudio Antimicótico Combinado (CAS, N = 251), constituyeron las cohortes de descubrimiento y validación, respectivamente. Las medidas de resultado fueron la respuesta al tratamiento y la supervivencia a las 12 semanas. Se analizaron los intervalos de plaquetas, el índice de galactomanano (GMI) y la proteína C reactiva (PCR) antes y durante el tratamiento antifúngico.

Los investigadores informaron que la supervivencia a las 12 semanas fue del 70,7% y 63,7% para las cohortes GCA y CAS, respectivamente. En la cohorte GCA, cada aumento de recuento de plaquetas de 10 × 109/L en la semana 2 y 4 mejoró las probabilidades de supervivencia a las 12 semanas en un 6-18% (Relación de Probabilidad [OR] 1,06-1,18). Las probabilidades de supervivencia también mejoraron un 13% con cada caída en la PCR de 10 mg/dL en las semanas 1 y 2 (OR 0,87). En la cohorte CAS, el recuento de plaquetas de la semana 2 también se asoció con una supervivencia a las 12 semanas con una mejora del 10% en las probabilidades por cada aumento de plaquetas de 10 × 109/L (OR, 1,10). Además, se encontró que una caída del GMI de 0,1 unidades aumentaba las probabilidades de respuesta al tratamiento en un 3% al inicio de la semana 0 (OR 0,97). Los niveles de plaquetas y PCR de la semana 2 tuvieron un mejor desempeño que el GMI en los análisis ROC para la supervivencia (área bajo la curva ROC 0,76, 0,87 y 0,67, respectivamente). Un recuento basal de plaquetas superior a 30 × 109/L identificó claramente a los pacientes con >75% de probabilidad de supervivencia.

Los autores concluyeron que las plaquetas en serie más altas se asociaron con la supervivencia general, mientras que las tendencias de GMI se vincularon con la respuesta al tratamiento de la aspergilosis invasiva. Los índices de laboratorio simples y de rutina pueden ayudar al seguimiento de la respuesta en pacientes con aspergilosis invasiva. El estudio fue publicado el 24 de octubre de 2019 en la revista Clinical Microbiology and Infection.

Enlace relacionado:
Universidad Nacional de Singapur

Miembro Oro
Pharmacogenetics Panel
VeriDose Core Panel v2.0
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Miembro Plata
ACTH Assay
ACTH ELISA
New
H.pylori Test
Humasis H.pylori Card

Print article

Canales

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: ilustración esquemática del chip (foto cortesía de Biosensors and Bioelectronics, DOI: https://doi.org/10.1016/j.bios.2025.117401)

Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre

El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.