Identifican mutaciones genéticas que causan síndrome CFZ
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 27 Jul 2017 |

Imagen: Fusión de mioblastos. Este gráfico representa mioblastos normales (células musculares tempranas con un único núcleo) que se fusionan para formar miocitos (células musculares multinucleadas) durante la miogénesis. En el síndrome de Carey-Fineman-Ziter esta cascada se interrumpe debido a un defecto en el miomarcador de la proteína de membrana (MYMK) requerido para la fusión célula-célula (Fotografía cortesía de Darryl Leja, NHGRI).
Los investigadores han identificado mutaciones genéticas que causan, a través de un defecto en la fusión de los mioblastos, el síndrome muscular heredado, poco frecuente, de Carey-Fineman-Ziter (CFZS) y han descubierto también un mecanismo subyacente para el desarrollo muscular.
El CFZS es una miopatía congénita caracterizada por debilidad facial, mentón pequeño o retraído, paladar hendido y escoliosis, entre otros síntomas. Los investigadores, un equipo de colaboradores de varias instituciones, encontraron que las mutaciones funcionales en el gen para el miomarcador de la proteína (MYMK), causan el CFZS. El gen MYMK es necesario para la fusión de las células de mioblastos en miotubos (fibras musculares), durante el desarrollo embrionario y para la regeneración de las células musculares después de las lesiones.
“Los avances en tecnología de genómica y el poder de la ciencia de equipo nos han permitido identificar la causa de esta enfermedad muy rara, 35 años después de que fue descrita por primera vez por el Dr. John Carey y colegas de la Universidad de Utah”, dijo el coautor del estudio, Francis S. Collins, MD, PhD, director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Las personas afectadas con CFZS a veces han sido mal diagnosticadas con el síndrome de Moebius, otro trastorno muy raro, caracterizado por la parálisis facial. “Este descubrimiento mejorará la capacidad de los médicos para diagnosticar esta enfermedad y ofrecerá a las familias un asesoramiento genético y un tratamiento exactos”, dijo la colíder del estudio, Irini Manoli, MD, PhD, científica médica y miembro del personal clínico del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de los NIH (NHGRI Bethesda , MD, EUA).
“Además,” dijo la Dra. Manoli, “este raro síndrome genético proporciona nuevas perspectivas sobre los efectos del desarrollo muscular en la formación de huesos craneofaciales y esqueléticos” --abriendo un nuevo camino de exploración y desarrollo para las herramientas de regeneración muscular.
El objetivo del estudio fue aprender más sobre la genética y las características clínicas del síndrome de Moebius y otros trastornos congénitos de la debilidad facial. El Consorcio de Investigación del Síndrome de Moebius trajo 63 pacientes y sus familias, para poder realizarles evaluaciones detalladas de múltiples sistemas, incluyendo estudios de imágenes cerebrales y musculares y biopsias musculares. Los investigadores colaboraron a través de las Oportunidades para la Investigación Colaborativa en el Centro Clínico de los NIH, un nuevo mecanismo de financiación que anima a los investigadores intramuros y extramuros a trabajar juntos.
Los investigadores realizaron fenotipificaciones detalladas y emplearon la secuenciación del exoma a partir del ADN de la sangre en hermanos afectados de 3 familias no relacionadas, así como una biopsia muscular en uno de los individuos afectados. Para identificar las mutaciones genómicas asociadas con el CFZS, tres laboratorios – separados, el uno de Elizabeth Engle, MD, del Hospital Infantil de Boston (EUA), el otro de Stephen Robertson, MD, de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y el de John Carey, MD, de la Universidad de Utah (EE. UU.) -- analizaron los datos de la secuencia del exoma de cada una de las 3 familias.
Entre los genes que albergaban mutaciones identificadas en cada familia, sólo el gen de MYMK era común a los tres. Un modelo de ratón con inactivación (knock-out) del gen MYMK, muestra una completa falta de desarrollo muscular, lo que lleva a la muerte temprana de los ratones recién nacidos, convirtiendo al gen mymk en un buen candidato para estudios posteriores. Utilizando la tecnología CRISPR-Cas9, un equipo dirigido por el primer autor, Silvio Alessandro Di Gioia, PhD, y el Dr. Engle generaron peces cebra, con mutación en mymk. El pez cebra mutante afectado era más pequeño y tenía un desarrollo muscular anormal y deformidades de la mandíbula, que se parecían al fenotipo del paciente. Luego realizaron estudios funcionales sobre la gravedad de cada una de las mutaciones genómicas.
Ellos fueron capaces de corregir los músculos afectados en el pez cebra mediante la inyección de la proteína MYMK humana normal en el pez mutante, un éxito que da esperanzas para restaurar la función de MYMK en los músculos como un tratamiento para el CFZS y para reducir potencialmente las características progresivas de este trastorno.
Sólo ocho personas en todo el mundo han sido diagnosticadas con el CFZS con mutaciones en MYMK. Ahora se puede agregar mymk a los paneles de genes de diagnóstico de las miopatías congénitas, lo que mejorará el diagnóstico y añadirá a la comprensión del espectro de la gravedad de la enfermedad y el resultado.
El estudio fue publicado el 6 de julio de 2017, en la revista Nature Communications.
El CFZS es una miopatía congénita caracterizada por debilidad facial, mentón pequeño o retraído, paladar hendido y escoliosis, entre otros síntomas. Los investigadores, un equipo de colaboradores de varias instituciones, encontraron que las mutaciones funcionales en el gen para el miomarcador de la proteína (MYMK), causan el CFZS. El gen MYMK es necesario para la fusión de las células de mioblastos en miotubos (fibras musculares), durante el desarrollo embrionario y para la regeneración de las células musculares después de las lesiones.
“Los avances en tecnología de genómica y el poder de la ciencia de equipo nos han permitido identificar la causa de esta enfermedad muy rara, 35 años después de que fue descrita por primera vez por el Dr. John Carey y colegas de la Universidad de Utah”, dijo el coautor del estudio, Francis S. Collins, MD, PhD, director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Las personas afectadas con CFZS a veces han sido mal diagnosticadas con el síndrome de Moebius, otro trastorno muy raro, caracterizado por la parálisis facial. “Este descubrimiento mejorará la capacidad de los médicos para diagnosticar esta enfermedad y ofrecerá a las familias un asesoramiento genético y un tratamiento exactos”, dijo la colíder del estudio, Irini Manoli, MD, PhD, científica médica y miembro del personal clínico del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de los NIH (NHGRI Bethesda , MD, EUA).
“Además,” dijo la Dra. Manoli, “este raro síndrome genético proporciona nuevas perspectivas sobre los efectos del desarrollo muscular en la formación de huesos craneofaciales y esqueléticos” --abriendo un nuevo camino de exploración y desarrollo para las herramientas de regeneración muscular.
El objetivo del estudio fue aprender más sobre la genética y las características clínicas del síndrome de Moebius y otros trastornos congénitos de la debilidad facial. El Consorcio de Investigación del Síndrome de Moebius trajo 63 pacientes y sus familias, para poder realizarles evaluaciones detalladas de múltiples sistemas, incluyendo estudios de imágenes cerebrales y musculares y biopsias musculares. Los investigadores colaboraron a través de las Oportunidades para la Investigación Colaborativa en el Centro Clínico de los NIH, un nuevo mecanismo de financiación que anima a los investigadores intramuros y extramuros a trabajar juntos.
Los investigadores realizaron fenotipificaciones detalladas y emplearon la secuenciación del exoma a partir del ADN de la sangre en hermanos afectados de 3 familias no relacionadas, así como una biopsia muscular en uno de los individuos afectados. Para identificar las mutaciones genómicas asociadas con el CFZS, tres laboratorios – separados, el uno de Elizabeth Engle, MD, del Hospital Infantil de Boston (EUA), el otro de Stephen Robertson, MD, de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y el de John Carey, MD, de la Universidad de Utah (EE. UU.) -- analizaron los datos de la secuencia del exoma de cada una de las 3 familias.
Entre los genes que albergaban mutaciones identificadas en cada familia, sólo el gen de MYMK era común a los tres. Un modelo de ratón con inactivación (knock-out) del gen MYMK, muestra una completa falta de desarrollo muscular, lo que lleva a la muerte temprana de los ratones recién nacidos, convirtiendo al gen mymk en un buen candidato para estudios posteriores. Utilizando la tecnología CRISPR-Cas9, un equipo dirigido por el primer autor, Silvio Alessandro Di Gioia, PhD, y el Dr. Engle generaron peces cebra, con mutación en mymk. El pez cebra mutante afectado era más pequeño y tenía un desarrollo muscular anormal y deformidades de la mandíbula, que se parecían al fenotipo del paciente. Luego realizaron estudios funcionales sobre la gravedad de cada una de las mutaciones genómicas.
Ellos fueron capaces de corregir los músculos afectados en el pez cebra mediante la inyección de la proteína MYMK humana normal en el pez mutante, un éxito que da esperanzas para restaurar la función de MYMK en los músculos como un tratamiento para el CFZS y para reducir potencialmente las características progresivas de este trastorno.
Sólo ocho personas en todo el mundo han sido diagnosticadas con el CFZS con mutaciones en MYMK. Ahora se puede agregar mymk a los paneles de genes de diagnóstico de las miopatías congénitas, lo que mejorará el diagnóstico y añadirá a la comprensión del espectro de la gravedad de la enfermedad y el resultado.
El estudio fue publicado el 6 de julio de 2017, en la revista Nature Communications.
Últimas Diagnóstico Molecular noticias
- Prueba económica de ADN libre celular predice con precisión parto prematuro
- Prueba de ARN sanguíneo detecta cánceres y resistencia al tratamiento
- IL-6 supera a pruebas tradicionales para detección temprana de sepsis
- Simple análisis de sangre mejora predicción del riesgo de ataque cardíaco y ACV
- Prueba de biomarcadores sanguíneos podría detectar predisposición genética al Alzheimer
- Se descubre nuevo autoanticuerpo contra DAGLA en cerebelitis
- Análisis de sangre podría identificar a pacientes con riesgo de esclerodermia grave
- Prueba de sangre basada en genes predice recurrencia del cáncer de piel avanzado
- Prueba de sangre rápida identifica pacientes presintomáticos con enfermedad de Parkinson
- Análisis de sangre para detección temprana del Alzheimer con precisión de 90 %
- Prueba basada en ARN detecta riesgo de preeclampsia antes de síntomas
- Primera prueba que utiliza microARN para predecir toxicidad de terapia contra el cáncer
- Ensayo basado en células proporciona detección sensible y específica de autoanticuerpos en desmielinización
- Novedosa tecnología en POC ofrece resultados precisos del VIH en minutos
- Análisis de sangre descarta riesgo futuro de demencia
- Prueba de dímero D puede identificar pacientes con mayor riesgo de embolia pulmonar
Canales
Química Clínica
ver canal
Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades
Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más
Prueba de detección portátil económica transforma detección de enfermedades renales
Millones de personas padecen enfermedad renal, que a menudo permanece sin diagnosticar hasta que alcanza una etapa crítica. Esta epidemia silenciosa no solo disminuye la calidad de vida de los afectados,... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más
Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
Las infecciones resistentes a los medicamentos, en particular las causadas por bacterias mortales como la tuberculosis y el estafilococo, se están convirtiendo rápidamente en una emergencia... MásPatología
ver canal
Enfoque diagnóstico innovador mejora significativamente la detección de tuberculosis
La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, con 10,8 millones de casos nuevos y 1,25 millones de muertes reportadas en 2023. La detección temprana... Más
Método de detección rápido, ultrasensible y sin PCR hace el análisis genético más accesible
Las pruebas genéticas han sido un método importante para detectar enfermedades infecciosas, diagnosticar cáncer en etapa temprana, garantizar la seguridad alimentaria y analizar ADN ambiental.... MásTecnología
ver canal
Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa
A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre
El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más