Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Los latinos y los hispanos están propensos a tener una variante genética para la enfermedad renal

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 23 Jan 2019
Print article
Imagen: Los alelos de riesgo APOL1 G1 y G2 en 111 poblaciones de referencia globales (Fotografía cortesía de la Facultad de Medicina Icahn).
Imagen: Los alelos de riesgo APOL1 G1 y G2 en 111 poblaciones de referencia globales (Fotografía cortesía de la Facultad de Medicina Icahn).
Las variantes de riesgo en el gen de la apolipoproteína AI (APOL1) en el cromosoma 22, que se descubrieron por primera vez en los afroamericanos, confieren un riesgo sustancialmente mayor de enfermedad renal, hipertensión de aparición temprana y enfermedad cardiovascular, aunque el riesgo de enfermedad se modifica por otros factores genéticos y por factores ambientales.

Sin embargo, otras poblaciones que también comparten ancestros recientes de África, como las poblaciones hispanas, pueden estar en mayor riesgo de lo esperado para la enfermedad determinada por APOL1. Estas personas puede que no se hagan pruebas; sin embargo, aún pueden estar en alto riesgo debido a la presencia de variantes de riesgo APOL1. Según la Asociación Nacional del Riñón, aproximadamente el 10% de la población mundial padece enfermedad renal.

Los científicos de la Facultad de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí (Nueva York, NY, EUA) y sus colegas utilizaron datos genéticos y demográficos vinculados de 111 poblaciones en dos grandes estudios, la Arquitectura de la Población utilizando Genómica y el Estudio de Epidemiología y el Consorcio sobre el Asma en poblaciones de ascendencia africana en las Américas, para determinar las frecuencias globales de las variantes de riesgo APOL1. Determinaron el estado de alelo de riesgo utilizando los dos alelos G1 (rs60910145 y rs73885319) y el polimorfismo proxy de un solo nucleótido tipificado comúnmente para G2 (rs12106505).

Los investigadores encontraron frecuencias elevadas del haplotipo APOL1 en las poblaciones de afroamericanos, africanos subsaharianos y africanos occidentales (11% a 32%). Sin embargo, también encontraron otras poblaciones con frecuencias elevadas, incluyendo Jamaicanos, Barbadenses, Granadinos y Brasileños de Salvador (> 10% a 22%); Trinitario, Panameño, Hondureño, Haitiano, Garifuna y Palenque (> 5% a 10%); y Guyaneses, Dominicanos, Peruanos, Beliceños y Nativos Americanos (1% a 5%). Estos hallazgos muestran que los alelos de riesgo están presentes en poblaciones de personas que no se suelen realizar exámenes de detección, lo que puede resultar en subdiagnósticos y subtratamientos de la enfermedad renal y afecciones coexistentes relacionadas.

Girish Nadkarni, MD, MPH, profesor asistente de medicina y primer autor del estudio, dijo: “Este hallazgo es crucial para la detección temprana de personas en riesgo que pueden no estar indicadas para la detección genética debido a la autoinformación de orígenes étnicos, pero siguen estando en alto riesgo debido a la presencia de variantes de riesgo APOL1. Es importante comprender más a fondo la distribución global de estas variantes teniendo en cuenta el país de origen y la ascendencia genética en lugar de la raza/grupo étnico autoinformado”. El estudio se publicó el 27 de diciembre de 2018 en la revista The New England Journal of Medicine.

Enlace relacionado:
Facultad de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí

Miembro Oro
HISOPOS DE FIBRA FLOCADA
Puritan® Patented HydraFlock®
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Binocular Laboratory LED Illuminated Microscope
HumaScope Classic LED
New
Anti-HHV-6 IgM Assay
anti-HHV-6 IgM ELISA (semiquant.)

Print article

Canales

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el método basado en IA puede detectar con mayor precisión la resistencia a los antibióticos en bacterias mortales, como la tuberculosis y el estafilis (fotografía cortesía de Adobe Stock)

Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos

Las infecciones resistentes a los medicamentos, en particular las causadas por bacterias mortales como la tuberculosis y el estafilococo, se están convirtiendo rápidamente en una emergencia... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: ilustración esquemática del chip (foto cortesía de Biosensors and Bioelectronics, DOI: https://doi.org/10.1016/j.bios.2025.117401)

Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre

El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.