Los latinos y los hispanos están propensos a tener una variante genética para la enfermedad renal
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 23 Jan 2019 |

Imagen: Los alelos de riesgo APOL1 G1 y G2 en 111 poblaciones de referencia globales (Fotografía cortesía de la Facultad de Medicina Icahn).
Las variantes de riesgo en el gen de la apolipoproteína AI (APOL1) en el cromosoma 22, que se descubrieron por primera vez en los afroamericanos, confieren un riesgo sustancialmente mayor de enfermedad renal, hipertensión de aparición temprana y enfermedad cardiovascular, aunque el riesgo de enfermedad se modifica por otros factores genéticos y por factores ambientales.
Sin embargo, otras poblaciones que también comparten ancestros recientes de África, como las poblaciones hispanas, pueden estar en mayor riesgo de lo esperado para la enfermedad determinada por APOL1. Estas personas puede que no se hagan pruebas; sin embargo, aún pueden estar en alto riesgo debido a la presencia de variantes de riesgo APOL1. Según la Asociación Nacional del Riñón, aproximadamente el 10% de la población mundial padece enfermedad renal.
Los científicos de la Facultad de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí (Nueva York, NY, EUA) y sus colegas utilizaron datos genéticos y demográficos vinculados de 111 poblaciones en dos grandes estudios, la Arquitectura de la Población utilizando Genómica y el Estudio de Epidemiología y el Consorcio sobre el Asma en poblaciones de ascendencia africana en las Américas, para determinar las frecuencias globales de las variantes de riesgo APOL1. Determinaron el estado de alelo de riesgo utilizando los dos alelos G1 (rs60910145 y rs73885319) y el polimorfismo proxy de un solo nucleótido tipificado comúnmente para G2 (rs12106505).
Los investigadores encontraron frecuencias elevadas del haplotipo APOL1 en las poblaciones de afroamericanos, africanos subsaharianos y africanos occidentales (11% a 32%). Sin embargo, también encontraron otras poblaciones con frecuencias elevadas, incluyendo Jamaicanos, Barbadenses, Granadinos y Brasileños de Salvador (> 10% a 22%); Trinitario, Panameño, Hondureño, Haitiano, Garifuna y Palenque (> 5% a 10%); y Guyaneses, Dominicanos, Peruanos, Beliceños y Nativos Americanos (1% a 5%). Estos hallazgos muestran que los alelos de riesgo están presentes en poblaciones de personas que no se suelen realizar exámenes de detección, lo que puede resultar en subdiagnósticos y subtratamientos de la enfermedad renal y afecciones coexistentes relacionadas.
Girish Nadkarni, MD, MPH, profesor asistente de medicina y primer autor del estudio, dijo: “Este hallazgo es crucial para la detección temprana de personas en riesgo que pueden no estar indicadas para la detección genética debido a la autoinformación de orígenes étnicos, pero siguen estando en alto riesgo debido a la presencia de variantes de riesgo APOL1. Es importante comprender más a fondo la distribución global de estas variantes teniendo en cuenta el país de origen y la ascendencia genética en lugar de la raza/grupo étnico autoinformado”. El estudio se publicó el 27 de diciembre de 2018 en la revista The New England Journal of Medicine.
Enlace relacionado:
Facultad de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí
Sin embargo, otras poblaciones que también comparten ancestros recientes de África, como las poblaciones hispanas, pueden estar en mayor riesgo de lo esperado para la enfermedad determinada por APOL1. Estas personas puede que no se hagan pruebas; sin embargo, aún pueden estar en alto riesgo debido a la presencia de variantes de riesgo APOL1. Según la Asociación Nacional del Riñón, aproximadamente el 10% de la población mundial padece enfermedad renal.
Los científicos de la Facultad de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí (Nueva York, NY, EUA) y sus colegas utilizaron datos genéticos y demográficos vinculados de 111 poblaciones en dos grandes estudios, la Arquitectura de la Población utilizando Genómica y el Estudio de Epidemiología y el Consorcio sobre el Asma en poblaciones de ascendencia africana en las Américas, para determinar las frecuencias globales de las variantes de riesgo APOL1. Determinaron el estado de alelo de riesgo utilizando los dos alelos G1 (rs60910145 y rs73885319) y el polimorfismo proxy de un solo nucleótido tipificado comúnmente para G2 (rs12106505).
Los investigadores encontraron frecuencias elevadas del haplotipo APOL1 en las poblaciones de afroamericanos, africanos subsaharianos y africanos occidentales (11% a 32%). Sin embargo, también encontraron otras poblaciones con frecuencias elevadas, incluyendo Jamaicanos, Barbadenses, Granadinos y Brasileños de Salvador (> 10% a 22%); Trinitario, Panameño, Hondureño, Haitiano, Garifuna y Palenque (> 5% a 10%); y Guyaneses, Dominicanos, Peruanos, Beliceños y Nativos Americanos (1% a 5%). Estos hallazgos muestran que los alelos de riesgo están presentes en poblaciones de personas que no se suelen realizar exámenes de detección, lo que puede resultar en subdiagnósticos y subtratamientos de la enfermedad renal y afecciones coexistentes relacionadas.
Girish Nadkarni, MD, MPH, profesor asistente de medicina y primer autor del estudio, dijo: “Este hallazgo es crucial para la detección temprana de personas en riesgo que pueden no estar indicadas para la detección genética debido a la autoinformación de orígenes étnicos, pero siguen estando en alto riesgo debido a la presencia de variantes de riesgo APOL1. Es importante comprender más a fondo la distribución global de estas variantes teniendo en cuenta el país de origen y la ascendencia genética en lugar de la raza/grupo étnico autoinformado”. El estudio se publicó el 27 de diciembre de 2018 en la revista The New England Journal of Medicine.
Enlace relacionado:
Facultad de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí
Últimas Diagnóstico Molecular noticias
- Primera prueba que utiliza microARN para predecir toxicidad de terapia contra el cáncer
- Ensayo basado en células proporciona detección sensible y específica de autoanticuerpos en desmielinización
- Novedosa tecnología en POC ofrece resultados precisos del VIH en minutos
- Análisis de sangre descarta riesgo futuro de demencia
- Prueba de dímero D puede identificar pacientes con mayor riesgo de embolia pulmonar
- Nuevos biomarcadores mejoran la detección temprana y seguimiento de la lesión renal
- Inmunoensayos de quimioluminiscencia respaldan diagnóstico de Alzheimer
- Análisis de sangre identifica múltiples biomarcadores para diagnóstico rápido de lesiones de médula espinal
- Análisis de sangre muy preciso diagnostica Alzheimer y mide progresión de demencia
- Prueba sencilla basada en PCR de ADN permite tratamiento personalizado de vaginosis bacteriana
- Prueba de diagnóstico detiene transmisión de hepatitis B de madre a hijo
- Simple prueba de orina podría ayudar a evitar exploraciones invasivas para cáncer de riñón
- Nueva prueba para cáncer de intestino mejorará detección temprana
- Prueba refinada mejora diagnóstico de enfermedad de Parkinson
- Nuevo método diagnostica rápidamente riesgo de ECV mediante análisis molecular de sangre
- Análisis de sangre muestra resultados prometedores para detección temprana de demencia
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanotubos de carbono ayudan a construir sensores precisos para monitoreo continuo de la salud
Los sensores actuales pueden medir diversos indicadores de salud, como los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, es necesario desarrollar materiales para sensores más precisos y sensibles que... Más
Dispositivo basado en papel mejora la precisión de prueba del VIH
En las regiones donde el acceso a las clínicas para realizar análisis de sangre rutinarios presenta obstáculos financieros y logísticos, los pacientes con VIH pueden recolectar... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
Las infecciones resistentes a los medicamentos, en particular las causadas por bacterias mortales como la tuberculosis y el estafilococo, se están convirtiendo rápidamente en una emergencia... Más
Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
La identificación rápida y precisa de microbios patógenos en muestras de pacientes es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas agudas, como la sepsis.... MásPatología
ver canal
Modelo de IA predice eficazmente resultados de pacientes con cáncer de pulmón
El adenocarcinoma de pulmón, la forma más común de cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), suele adoptar uno de seis patrones de crecimiento distintos,... Más
Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
Cada año en Estados Unidos, se diagnostican alrededor de 81.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, lo que provoca aproximadamente 17.000 muertes al año. El cáncer de vejiga ... MásTecnología
ver canal
Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre
El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... Más
Innovador sensor fluorométrico sin etiquetas permite detección más sensible del ARN viral
Los virus representan un importante riesgo para la salud mundial, como lo demuestran las recientes pandemias, lo que hace que la detección e identificación tempranas sean esenciales para... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más