Se identifican nuevos loci de riesgo para el síndrome del ovario poliquístico
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 16 Jan 2019 |

Imagen: Un diagrama que muestra un ovario normal y otro con síndrome de ovario poliquístico; en este último los ovarios pueden desarrollar numerosas colecciones pequeñas de líquido (folículos) y no pueden liberar los óvulos regularmente (Fotografía cortesía de la Clínica Mayo).
El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno caracterizado por hiperandrogenismo, disfunción ovulatoria y morfología ovárica poliquística. Las mujeres afectadas con frecuencia tienen trastornos metabólicos que incluyen resistencia a la insulina y una mala regulación de la homeostasis de la glucosa.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se diagnostica con dos conjuntos diferentes de criterios diagnósticos, lo que da como resultado un espectro fenotípico de los casos de SOP. Las similitudes genéticas entre los casos diagnosticados según los dos criterios han sido en gran parte desconocidas.
Un equipo internacional de científicos que trabajan con la Universidad de Utah (Salt Lake City, UT), realizó un metaanálisis de estudio de asociación de todo el genoma que incluyó a 10.074 pacientes con SOP y 103.164 sin esta condición, lo que llevó a tres loci no detectados previamente y 11 loci vinculados al trastorno endocrino en el pasado. De ellos, 13 loci se asociaron con el SOP autoinformado y con los casos diagnosticados utilizando los criterios de los Institutos Nacionales de Salud o de Rotterdam.
Los diagnósticos de SOP se basan en los niveles excesivos de hormonas androgénicas y la disfunción ovulatoria, explicó el equipo, que representa aproximadamente el 7% de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo. Por otro lado, los criterios más generales de Rotterdam definieron el SOP como una morfología ovárica poliquística en combinación con hiperandrogenismo o disfunción ovulatoria, que representa aproximadamente del 15% al 20% de las mujeres en todo el mundo.
El equipo informó nuevas asociaciones en loci en o alrededor de los genes PLGRKT, ZBTB16 y MAPRE1, que se cree que contribuyen a las vías metabólicas y reproductivas. El metaanálisis también condujo a 11 loci de riesgo conocidos, que fueron representados en exceso para las variantes en y alrededor de los genes de las vías neuroendocrinas y metabólicas. El conjunto de loci de riesgo conocidos incluyó media docena de sitios previamente implicados en el SOP en mujeres de ascendencia china Han, y una variante cerca de los genes GATA4/NEIL2 que mostraron fuertes lazos con el SOP diagnosticado utilizando criterios NIH pero asociaciones más débiles con los casos autoinformados de SOP.
Los autores concluyeron que los fundamentos genéticos del SOP implican las vías neuroendocrina, metabólica y reproductiva en la patogénesis de la enfermedad. Aunque se necesitan análisis estratificados de fenotipos específicos, los hallazgos genéticos fueron consistentes en todos los criterios de diagnóstico para todos menos un locus de susceptibilidad, lo que sugiere una arquitectura genética común subyacente a los diferentes fenotipos. El estudio fue publicado el 19 de diciembre de 2018 en la revista PLOS Genetics.
Enlace relacionado:
Universidad de Utah
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se diagnostica con dos conjuntos diferentes de criterios diagnósticos, lo que da como resultado un espectro fenotípico de los casos de SOP. Las similitudes genéticas entre los casos diagnosticados según los dos criterios han sido en gran parte desconocidas.
Un equipo internacional de científicos que trabajan con la Universidad de Utah (Salt Lake City, UT), realizó un metaanálisis de estudio de asociación de todo el genoma que incluyó a 10.074 pacientes con SOP y 103.164 sin esta condición, lo que llevó a tres loci no detectados previamente y 11 loci vinculados al trastorno endocrino en el pasado. De ellos, 13 loci se asociaron con el SOP autoinformado y con los casos diagnosticados utilizando los criterios de los Institutos Nacionales de Salud o de Rotterdam.
Los diagnósticos de SOP se basan en los niveles excesivos de hormonas androgénicas y la disfunción ovulatoria, explicó el equipo, que representa aproximadamente el 7% de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo. Por otro lado, los criterios más generales de Rotterdam definieron el SOP como una morfología ovárica poliquística en combinación con hiperandrogenismo o disfunción ovulatoria, que representa aproximadamente del 15% al 20% de las mujeres en todo el mundo.
El equipo informó nuevas asociaciones en loci en o alrededor de los genes PLGRKT, ZBTB16 y MAPRE1, que se cree que contribuyen a las vías metabólicas y reproductivas. El metaanálisis también condujo a 11 loci de riesgo conocidos, que fueron representados en exceso para las variantes en y alrededor de los genes de las vías neuroendocrinas y metabólicas. El conjunto de loci de riesgo conocidos incluyó media docena de sitios previamente implicados en el SOP en mujeres de ascendencia china Han, y una variante cerca de los genes GATA4/NEIL2 que mostraron fuertes lazos con el SOP diagnosticado utilizando criterios NIH pero asociaciones más débiles con los casos autoinformados de SOP.
Los autores concluyeron que los fundamentos genéticos del SOP implican las vías neuroendocrina, metabólica y reproductiva en la patogénesis de la enfermedad. Aunque se necesitan análisis estratificados de fenotipos específicos, los hallazgos genéticos fueron consistentes en todos los criterios de diagnóstico para todos menos un locus de susceptibilidad, lo que sugiere una arquitectura genética común subyacente a los diferentes fenotipos. El estudio fue publicado el 19 de diciembre de 2018 en la revista PLOS Genetics.
Enlace relacionado:
Universidad de Utah
Últimas Diagnóstico Molecular noticias
- Primera prueba que utiliza microARN para predecir toxicidad de terapia contra el cáncer
- Ensayo basado en células proporciona detección sensible y específica de autoanticuerpos en desmielinización
- Novedosa tecnología en POC ofrece resultados precisos del VIH en minutos
- Análisis de sangre descarta riesgo futuro de demencia
- Prueba de dímero D puede identificar pacientes con mayor riesgo de embolia pulmonar
- Nuevos biomarcadores mejoran la detección temprana y seguimiento de la lesión renal
- Inmunoensayos de quimioluminiscencia respaldan diagnóstico de Alzheimer
- Análisis de sangre identifica múltiples biomarcadores para diagnóstico rápido de lesiones de médula espinal
- Análisis de sangre muy preciso diagnostica Alzheimer y mide progresión de demencia
- Prueba sencilla basada en PCR de ADN permite tratamiento personalizado de vaginosis bacteriana
- Prueba de diagnóstico detiene transmisión de hepatitis B de madre a hijo
- Simple prueba de orina podría ayudar a evitar exploraciones invasivas para cáncer de riñón
- Nueva prueba para cáncer de intestino mejorará detección temprana
- Prueba refinada mejora diagnóstico de enfermedad de Parkinson
- Nuevo método diagnostica rápidamente riesgo de ECV mediante análisis molecular de sangre
- Análisis de sangre muestra resultados prometedores para detección temprana de demencia
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanotubos de carbono ayudan a construir sensores precisos para monitoreo continuo de la salud
Los sensores actuales pueden medir diversos indicadores de salud, como los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, es necesario desarrollar materiales para sensores más precisos y sensibles que... Más
Dispositivo basado en papel mejora la precisión de prueba del VIH
En las regiones donde el acceso a las clínicas para realizar análisis de sangre rutinarios presenta obstáculos financieros y logísticos, los pacientes con VIH pueden recolectar... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
Las infecciones resistentes a los medicamentos, en particular las causadas por bacterias mortales como la tuberculosis y el estafilococo, se están convirtiendo rápidamente en una emergencia... Más
Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
La identificación rápida y precisa de microbios patógenos en muestras de pacientes es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas agudas, como la sepsis.... MásPatología
ver canal
Modelo de IA predice eficazmente resultados de pacientes con cáncer de pulmón
El adenocarcinoma de pulmón, la forma más común de cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), suele adoptar uno de seis patrones de crecimiento distintos,... Más
Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
Cada año en Estados Unidos, se diagnostican alrededor de 81.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, lo que provoca aproximadamente 17.000 muertes al año. El cáncer de vejiga ... MásTecnología
ver canal
Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre
El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... Más
Innovador sensor fluorométrico sin etiquetas permite detección más sensible del ARN viral
Los virus representan un importante riesgo para la salud mundial, como lo demuestran las recientes pandemias, lo que hace que la detección e identificación tempranas sean esenciales para... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más