Actualizan guías diagnósticas para Clostridium difficile
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 23 Sep 2016 |

Imagen: El inmunoensayo enzimático (EIA) rápido GDH, ImmunoCard C. difficile, para la detección del antígeno común glutamato deshidrogenasa (GDH) de Clostridium difficile en muestras de heces (Fotografía cortesía de Meridian Bioscience).
Se han liberado unas nuevas directrices sobre los mejores métodos para diagnosticar la infección por Clostridium difficile (CDI) y el último documento actualiza el original de 2009, e incluye recomendaciones relativas a la utilización de las nuevas tecnologías de diagnóstico tales como las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT).
Los objetivos principales de esta actualización del documento de orientación son resumir la evidencia sobre el diagnóstico por el laboratorio, disponible actualmente sobre la CDI y formular y revisar las recomendaciones para optimizar las pruebas para CDI. Esta actualización es esencial para mejorar el diagnóstico de CDI y para mejorar la uniformidad en el diagnóstico de CDI con fines de vigilancia entre los países europeos.
Los científicos que trabajan bajo los auspicios de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID, Basilea, Suiza), identificaron 795 nuevos estudios, de los cuales se excluyeron 693 y 102 fueron seleccionados para ser revisados. De éstos, 61 adicionales fueron excluidos, dejando 41 estudios disponibles que se utilizaron para apoyar las nuevas directrices. Las razones para la exclusión incluyeron pruebas de referencia incorrectas o inconsistentes, pruebas de índice incorrectas o inconsistentes, almacenamiento incorrecto de las muestras y ensayos incompletos de las muestras. Un total de 43 estudios también fueron considerados del meta-análisis original de los cuales 28 fueron excluidos y 15 utilizados.
Se evaluaron diversos ensayos de laboratorio disponibles de proveedores comerciales por su capacidad para diagnosticar con exactitud la CDI. Se usó un ensayo de referencia, típicamente el ensayo de neutralización de la citotoxicidad celular (CNNA) o el cultivo toxigénico (TC) para investigar la exactitud de varias pruebas que han surgido desde 2009. Entre estos se incluyeron los inmunoensayos enzimáticos (EIA) que detectan la glutamato deshidrogenasa o las toxinas A y B y las nuevas NAAT.
Las recomendaciones más fuertes basadas en la evidencia de todos los estudios, en el meta-análisis, fueron: las muestras a ser analizadas para CDI no deben limitarse a los casos en los que un médico las ha recomendado específicamente; se puede usar un hisopo rectal para el análisis por cultivo (toxigénico), pruebas NAAT o de glutamato deshidrogenasa (GDH) EIA, en pacientes con íleo aparente (intestino inactivo sin sonidos intestinales discernibles); los ensayos independientes, individuales, no son fiables y no deben ser utilizados: un algoritmo de dos pasos es necesario.
Este algoritmo de dos pasos implica una combinación de ensayos rápidos con exámenes de seguimiento: Ruta uno- el procedimiento de dos etapas debe comenzar ya sea con una prueba NAAT o GDH EIA. Las pruebas negativas deben ser tratadas como CDI negativas, mientras que las pruebas positivas deben ir seguidas por una prueba EIA para las toxinas A/B con el fin de confirmar el resultado. Ruta dos - el procedimiento de dos etapas debe empezar con tanto la prueba EIA GDH y la prueba EIA para la toxina A/B. Si ambas pruebas dan resultados positivos, es probable que la CDI esté presente. Si ambas pruebas son negativas, la CDI es poco probable que esté presente, sin embargo, si la GDH es positiva y la prueba para la toxina A/B es negativa, entonces las pruebas pueden opcionalmente ser objeto de seguimiento con una prueba NAAT o de TC.
E. J. Kuijper profesor de microbiología experimental y autor principal del estudio, dijo: “Las nuevas directrices están destinadas para uso entre los microbiólogos, gastroenterólogos, infectólogos médicos y profesionales de control de infecciones. Nuestro objetivo es no sólo mejorar el diagnóstico de CDI, sino también estandarizar el proceso de diagnóstico en toda Europa para permitir una mejor vigilancia de la enfermedad”. El estudio fue publicado en línea el 22 de julio de 2016, en la revista Clinical Microbiology and Infection.
Enlace relacionado:
The European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases
Los objetivos principales de esta actualización del documento de orientación son resumir la evidencia sobre el diagnóstico por el laboratorio, disponible actualmente sobre la CDI y formular y revisar las recomendaciones para optimizar las pruebas para CDI. Esta actualización es esencial para mejorar el diagnóstico de CDI y para mejorar la uniformidad en el diagnóstico de CDI con fines de vigilancia entre los países europeos.
Los científicos que trabajan bajo los auspicios de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID, Basilea, Suiza), identificaron 795 nuevos estudios, de los cuales se excluyeron 693 y 102 fueron seleccionados para ser revisados. De éstos, 61 adicionales fueron excluidos, dejando 41 estudios disponibles que se utilizaron para apoyar las nuevas directrices. Las razones para la exclusión incluyeron pruebas de referencia incorrectas o inconsistentes, pruebas de índice incorrectas o inconsistentes, almacenamiento incorrecto de las muestras y ensayos incompletos de las muestras. Un total de 43 estudios también fueron considerados del meta-análisis original de los cuales 28 fueron excluidos y 15 utilizados.
Se evaluaron diversos ensayos de laboratorio disponibles de proveedores comerciales por su capacidad para diagnosticar con exactitud la CDI. Se usó un ensayo de referencia, típicamente el ensayo de neutralización de la citotoxicidad celular (CNNA) o el cultivo toxigénico (TC) para investigar la exactitud de varias pruebas que han surgido desde 2009. Entre estos se incluyeron los inmunoensayos enzimáticos (EIA) que detectan la glutamato deshidrogenasa o las toxinas A y B y las nuevas NAAT.
Las recomendaciones más fuertes basadas en la evidencia de todos los estudios, en el meta-análisis, fueron: las muestras a ser analizadas para CDI no deben limitarse a los casos en los que un médico las ha recomendado específicamente; se puede usar un hisopo rectal para el análisis por cultivo (toxigénico), pruebas NAAT o de glutamato deshidrogenasa (GDH) EIA, en pacientes con íleo aparente (intestino inactivo sin sonidos intestinales discernibles); los ensayos independientes, individuales, no son fiables y no deben ser utilizados: un algoritmo de dos pasos es necesario.
Este algoritmo de dos pasos implica una combinación de ensayos rápidos con exámenes de seguimiento: Ruta uno- el procedimiento de dos etapas debe comenzar ya sea con una prueba NAAT o GDH EIA. Las pruebas negativas deben ser tratadas como CDI negativas, mientras que las pruebas positivas deben ir seguidas por una prueba EIA para las toxinas A/B con el fin de confirmar el resultado. Ruta dos - el procedimiento de dos etapas debe empezar con tanto la prueba EIA GDH y la prueba EIA para la toxina A/B. Si ambas pruebas dan resultados positivos, es probable que la CDI esté presente. Si ambas pruebas son negativas, la CDI es poco probable que esté presente, sin embargo, si la GDH es positiva y la prueba para la toxina A/B es negativa, entonces las pruebas pueden opcionalmente ser objeto de seguimiento con una prueba NAAT o de TC.
E. J. Kuijper profesor de microbiología experimental y autor principal del estudio, dijo: “Las nuevas directrices están destinadas para uso entre los microbiólogos, gastroenterólogos, infectólogos médicos y profesionales de control de infecciones. Nuestro objetivo es no sólo mejorar el diagnóstico de CDI, sino también estandarizar el proceso de diagnóstico en toda Europa para permitir una mejor vigilancia de la enfermedad”. El estudio fue publicado en línea el 22 de julio de 2016, en la revista Clinical Microbiology and Infection.
Enlace relacionado:
The European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases
Últimas Microbiología noticias
- Nueva prueba diagnostica meningitis bacteriana con rapidez y precisión
- Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
- Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
- Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
- Sistema de identificación y PSA ayuda a diagnosticar enfermedades infecciosas y combatir RAM
- Panel gastrointestinal permite detección rápida de cinco patógenos bacterianos comunes
- Pruebas rápidas PCR en UCI mejoran uso de antibióticos
- Firma genética única predice resistencia a fármacos en bacterias
- Sistema de código de barras rastrea bacterias de neumonía mientras infectan el torrente sanguíneo
- Prueba rápida de diagnóstico de sepsis demuestra mejor atención al paciente y ahorro en aplicaciones hospitalarias
- Sistema de diagnóstico rápido detecta sepsis neonatal en horas
- Nueva prueba diagnostica neumonía bacteriana directamente a partir de sangre completa
- Ensayo de liberación de interferón-γ es eficaz en pacientes con EPOC y tuberculosis pulmonar
- Nuevas pruebas en punto de atención ayudan a reducir uso excesivo de antibióticos
- Prueba de sepsis rápida permite diferenciar infecciones bacterianas, virales y enfermedades no infecciosas
- Prueba CRISPR-TB permite diagnóstico temprano de enfermedad y cribado de la población
Canales
Química Clínica
ver canal
Primera prueba integral de sífilis diagnostica definitivamente infección activa en 10 minutos
En Estados Unidos, los casos de sífilis aumentaron casi un 80 % entre 2018 y 2023, con 209.253 casos registrados en el último año con datos. La sífilis, que puede transmitirse... Más
Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma
El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Prueba de biopsia líquida detecta recurrencia en pacientes con CCR antes de las imágenes
La detección de ADN tumoral circulante (ADNtc) después del tratamiento es un indicador sólido de recurrencia en el cáncer colorrectal (CCR), pero a menudo pasa desapercibida... Más
Prueba ultrarrápida de líquido sinovial diagnostica osteoartritis y artritis reumatoide en 10 minutos
Los estudios indican que más del 50 % de las personas mayores de 65 años experimentan síntomas de osteoartritis, mientras que la artritis reumatoide es una enfermedad crónica... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásPatología
ver canal
Enfoque de biopsia líquida basado en IA revolucionará detección del cáncer cerebral
Detectar cánceres cerebrales sigue siendo extremadamente difícil, ya que muchos pacientes solo reciben un diagnóstico en etapas avanzadas, tras la aparición de síntomas... Más
Análisis de imágenes de patología digital con IA mejora subtipificación del sarcoma pediátrico
Los sarcomas pediátricos son tumores poco frecuentes y diversos que pueden desarrollarse en varios tipos de tejidos blandos, como músculos, tendones, grasa, vasos sanguíneos o lin... MásTecnología
ver canal
Algoritmo de firma de luz permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más
Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa
A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más