Comparan dispositivo nuevo con la tromboelastografía para detectar los defectos en la coagulación
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 15 Jul 2020 |

Imagen: Un sensor de coagulación novedoso basado en LSR llamado iCoagLab fue comparado favorablemente con la tromboelastografía para determinar el riesgo de hemorragia (Fotografía cortesía del Hospital General de Massachusetts).
Los trastornos de coagulación ocurren cuando el cuerpo no puede producir cantidades suficientes de las proteínas necesarias para ayudar a que la sangre coagule para detener las hemorragias. Estas proteínas se denominan factores de coagulación. Todos los factores de coagulación se producen en el hígado, que requiere vitamina K para producir algunos de ellos.
La identificación tardía de la coagulopatía y la hemorragia aumenta el riesgo de insuficiencia orgánica y muerte en pacientes hospitalizados. La identificación oportuna y exacta de la alteración de la coagulación en el punto de atención puede identificar de manera proactiva el riesgo de hemorragia y guiar la reanimación, lo que se traduce en mejores resultados para los pacientes.
Científicos de fotomedicina en el Hospital General de Massachusetts (Boston, MA, EUA) y sus colegas médicos, probaron la exactitud de un nuevo método de detección de coagulación óptica, denominado iCoagLab, para la determinación de un perfil completo de la coagulación de la sangre e investigar su exactitud diagnóstica en la identificación de pacientes con riesgo elevado de hemorragia. Se midieron muestras de sangre total de 270 pacientes, a quienes les habían solicitado pruebas de coagulación convencionales, utilizando el dispositivo iCoagLab. La prueba iCoagLab implica el uso de un láser económico que puede iluminar algunas gotas de sangre tomadas de un paciente. Las fluctuaciones hechas visibles por el láser indican si la sangre puede coagular adecuadamente.
El instrumento iCoagLab se basó en los principios de la reología de moteado láser (LSR), un método óptico reciente que mide las propiedades viscoelásticas de los tejidos blandos a partir del patrón de motas láser. Las muestras de sangre recalcificadas y activadas con caolín se cargaron en cartuchos desechables y se vive la fluctuación variable de la intensidad en el tiempo de los patrones de moteado láser para cuantificar el módulo viscoelástico del coágulo durante la coagulación. Los parámetros de coagulación que incluyen el tiempo de reacción (R), el tiempo de progresión del coágulo (K), la tasa de progresión del coágulo (α) y la fuerza máxima del coágulo (MA) se derivaron de las trazas de viscoelasticidad del coágulo y se compararon con la tromboelastografía mecánica (TEG).
En todos los pacientes, se observó una buena correlación entre los parámetros derivados de iCoagLab y la TEG. El análisis multivariado mostró que los parámetros derivados de iCoagLab identificaron el riesgo de hemorragia con una sensibilidad del 94%, idéntica a la TEG, y una exactitud diagnóstica (89%) que era mayor que con la TEG (87%). La especificidad diagnóstica de iCoagLab (77%) fue significativamente mayor que la de la TEG (69%).
Seemantini K. Nadkarni, PhD, profesor asociado y autor principal del estudio, dijo: “Los médicos en la sala de operaciones o en la UCI a menudo caminan por una delgada línea para mantener el delicado equilibrio entre el sangrado y la coagulación. La innovación de iCoagLab probablemente mejorará la capacidad clínica para identificar rápidamente a los pacientes con coagulación defectuosa en el punto de atención, evaluar el riesgo de hemorragia y adaptar los tratamientos basados en déficits de coagulación individuales para ayudar a prevenir hemorragias potencialmente mortales en los pacientes”.
Los autores concluyeron que al permitir de forma rápida y exhaustiva el análisis de coagulación de la sangre, la innovación de iCoagLab es probable que mejore la capacidad de identificar pacientes con riesgo elevado de hemorragia, con el objetivo final de prevenir una hemorragia potencialmente mortal. El estudio fue publicado el 22 de junio de 2020 en la revista Thrombosis and Haemostasis.
Enlace relacionado:
Hospital General de Massachusetts
La identificación tardía de la coagulopatía y la hemorragia aumenta el riesgo de insuficiencia orgánica y muerte en pacientes hospitalizados. La identificación oportuna y exacta de la alteración de la coagulación en el punto de atención puede identificar de manera proactiva el riesgo de hemorragia y guiar la reanimación, lo que se traduce en mejores resultados para los pacientes.
Científicos de fotomedicina en el Hospital General de Massachusetts (Boston, MA, EUA) y sus colegas médicos, probaron la exactitud de un nuevo método de detección de coagulación óptica, denominado iCoagLab, para la determinación de un perfil completo de la coagulación de la sangre e investigar su exactitud diagnóstica en la identificación de pacientes con riesgo elevado de hemorragia. Se midieron muestras de sangre total de 270 pacientes, a quienes les habían solicitado pruebas de coagulación convencionales, utilizando el dispositivo iCoagLab. La prueba iCoagLab implica el uso de un láser económico que puede iluminar algunas gotas de sangre tomadas de un paciente. Las fluctuaciones hechas visibles por el láser indican si la sangre puede coagular adecuadamente.
El instrumento iCoagLab se basó en los principios de la reología de moteado láser (LSR), un método óptico reciente que mide las propiedades viscoelásticas de los tejidos blandos a partir del patrón de motas láser. Las muestras de sangre recalcificadas y activadas con caolín se cargaron en cartuchos desechables y se vive la fluctuación variable de la intensidad en el tiempo de los patrones de moteado láser para cuantificar el módulo viscoelástico del coágulo durante la coagulación. Los parámetros de coagulación que incluyen el tiempo de reacción (R), el tiempo de progresión del coágulo (K), la tasa de progresión del coágulo (α) y la fuerza máxima del coágulo (MA) se derivaron de las trazas de viscoelasticidad del coágulo y se compararon con la tromboelastografía mecánica (TEG).
En todos los pacientes, se observó una buena correlación entre los parámetros derivados de iCoagLab y la TEG. El análisis multivariado mostró que los parámetros derivados de iCoagLab identificaron el riesgo de hemorragia con una sensibilidad del 94%, idéntica a la TEG, y una exactitud diagnóstica (89%) que era mayor que con la TEG (87%). La especificidad diagnóstica de iCoagLab (77%) fue significativamente mayor que la de la TEG (69%).
Seemantini K. Nadkarni, PhD, profesor asociado y autor principal del estudio, dijo: “Los médicos en la sala de operaciones o en la UCI a menudo caminan por una delgada línea para mantener el delicado equilibrio entre el sangrado y la coagulación. La innovación de iCoagLab probablemente mejorará la capacidad clínica para identificar rápidamente a los pacientes con coagulación defectuosa en el punto de atención, evaluar el riesgo de hemorragia y adaptar los tratamientos basados en déficits de coagulación individuales para ayudar a prevenir hemorragias potencialmente mortales en los pacientes”.
Los autores concluyeron que al permitir de forma rápida y exhaustiva el análisis de coagulación de la sangre, la innovación de iCoagLab es probable que mejore la capacidad de identificar pacientes con riesgo elevado de hemorragia, con el objetivo final de prevenir una hemorragia potencialmente mortal. El estudio fue publicado el 22 de junio de 2020 en la revista Thrombosis and Haemostasis.
Enlace relacionado:
Hospital General de Massachusetts
Últimas Hematología noticias
- Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
- Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
- Recuento de leucocitos predice gravedad de síntomas de COVID-19
- Tecnología de recuento de plaquetas ayudará a prevenir errores de diagnóstico
- Sistema de hemostasia POC podría prevenir muertes maternas
- Nueva prueba evalúa capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno midiendo su forma
- Pruebas de hemograma completo personalizadas ayudarían a diagnosticar enfermedades en etapa temprana
- Prueba no invasiva determina estado RhD fetal a partir del plasma materno
- Tecnología de teléfonos inteligentes mide de forma no invasiva niveles de hemoglobina en sangre en POC
- Sistema de diagnóstico de hemograma completo y sepsis busca resultados más rápidos, tempranos y fáciles
- Nuevo grupo sanguíneo descubierto ayudará a identificar y tratar a pacientes
- Puntuación de plaquetas sanguíneas detecta el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
- Sistema automatizado de sobremesa lleva pruebas de sangre a cualquier persona, en cualquier lugar
- Nuevos analizadores de hematología ofrecen resultados combinados de VSG y CBC/DIFF en 60 segundos
- Instrumento de próxima generación detecta trastornos de la hemoglobina en recién nacidos
- Primera prueba NAT 4 en 1 para el cribado de arbovirus podría reducir el riesgo de infecciones transmitidas por transfusiones
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanotubos de carbono ayudan a construir sensores precisos para monitoreo continuo de la salud
Los sensores actuales pueden medir diversos indicadores de salud, como los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, es necesario desarrollar materiales para sensores más precisos y sensibles que... Más
Dispositivo basado en papel mejora la precisión de prueba del VIH
En las regiones donde el acceso a las clínicas para realizar análisis de sangre rutinarios presenta obstáculos financieros y logísticos, los pacientes con VIH pueden recolectar... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Novedosa tecnología en POC ofrece resultados precisos del VIH en minutos
Los métodos de diagnóstico del VIH se han basado tradicionalmente en la detección de anticuerpos específicos del VIH, que suelen aparecer semanas después de la infección.... Más
Análisis de sangre descarta riesgo futuro de demencia
Estudios previos han sugerido que biomarcadores específicos, como tau217, neurofilamento ligero (NfL) y proteína ácida fibrilar glial (GFAP), podrían ser valiosos para el d... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
Las infecciones resistentes a los medicamentos, en particular las causadas por bacterias mortales como la tuberculosis y el estafilococo, se están convirtiendo rápidamente en una emergencia... Más
Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
La identificación rápida y precisa de microbios patógenos en muestras de pacientes es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas agudas, como la sepsis.... MásPatología
ver canal
Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
Cada año en Estados Unidos, se diagnostican alrededor de 81.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, lo que provoca aproximadamente 17.000 muertes al año. El cáncer de vejiga ... Más
Nuevo método basado en láser acelera diagnóstico del cáncer
Investigadores han desarrollado un método para mejorar el diagnóstico del cáncer y otras enfermedades. El colágeno, una proteína estructural clave, desempeña diversas funciones en la actividad celular.... Más
Nuevo modelo de IA predice efectos de variantes genéticas en enfermedades específicas
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha mejorado considerablemente nuestra capacidad para identificar un gran número de variantes genéticas en poblaciones cada... Más
Herramienta de IA diagnostica enfermedad celíaca en imágenes de biopsia con precisión superior al 97%
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune desencadenado por el consumo de gluten, que causa síntomas como calambres estomacales, diarrea, erupciones cutáneas, pérdida de peso, fatiga y anemia.... MásTecnología
ver canal
Innovador sensor fluorométrico sin etiquetas permite detección más sensible del ARN viral
Los virus representan un importante riesgo para la salud mundial, como lo demuestran las recientes pandemias, lo que hace que la detección e identificación tempranas sean esenciales para... Más
Teléfonos inteligentes podrían diagnosticar enfermedades mediante escáneres infrarrojos
Los rápidos avances tecnológicos pronto permitirán que las personas eviten procedimientos médicos invasivos simplemente subiendo una captura de pantalla de sus resultados de... MásIndustria
ver canal
Grifols e IBL de Tecan colaboran en paneles de biomarcadores avanzados
Grifols (Barcelona, España), uno de los principales productores mundiales de medicamentos derivados del plasma y soluciones de diagnóstico innovadoras, está ampliando su oferta en... Más