Examinan las trayectorias moleculares longitudinales del glioma difuso del adulto
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 09 Dec 2019 |

Imagen: Inmunohistoquímica que muestra la expresión de la proteína IDH1 mutada en el glioblastoma usando un anticuerpo monoclonal dirigido a la mutación IDH1 R132H (Fotografía cortesía de Marvin 101)
Hasta hace relativamente poco, el cáncer era visto como una enfermedad única con subtipos basados en el lugar del cuerpo donde surgió. La llegada del análisis molecular detallado ha demostrado que la situación es mucho más complicada y que puede haber muchas poblaciones de células subclonales incluso dentro de un solo tumor.
El tumor cerebral maligno más común en adultos, el glioma difuso, también es uno de los cánceres más difíciles de tratar. Invariablemente recae a pesar de las intervenciones quirúrgicas, radioterapéuticas y/o quimioterapéuticas. Pero si bien las características moleculares iniciales se han descrito bien en los gliomas, su evolución posterior bajo estrés de tratamiento todavía es desconocida.
Un gran equipo internacional de científicos que trabaja con el Laboratorio Jackson de Medicina Genómica (Farmington, CT, EUA) seleccionó muestras de tumores de alta calidad que representan los tres subtipos principales de glioma difuso de 222 pacientes en dos puntos de tiempo cada uno, que se caracterizaron como inicial y recurrencia. Los análisis demostraron la naturaleza altamente variable de los gliomas, pero proporcionan un marco para el estudio efectivo de la evolución del glioma y la respuesta al tratamiento. Analizaron datos de secuenciación de ADN separados temporalmente e hicieron anotaciones clínicas de los pacientes adultos con glioma.
Entre los hallazgos interesantes se encontró que cuando las células de glioma son estresadas por terapias contra el cáncer como la radiación y la quimioterapia, no evolucionan de manera consistente. Existen características comunes entre las muestras de pacientes, como la hipermutación, una tasa muy alta de mutación en el genoma y la aneuploidía, en la que cromosomas completos se pierden o se adquieren a través de la disfunción de la división celular. Pero después de los primeros eventos que impulsan el inicio y la progresión del cáncer, su evolución a menudo parece ser aleatoria en lugar de seguir caminos predecibles.
El tratamiento con agentes alquilantes resultó en un fenotipo hipermutador a diferentes velocidades en los subtipos de glioma, y la hipermutación no se asoció con diferencias en la supervivencia general. Se detectó frecuentemente la aneuploidía adquirida en los gliomas recurrentes y se caracterizó por la mutación de la isocitrato deshidrogenasa (IDH) pero sin la supresión conjunta de los brazos cromosómicos 1p/19q, y convergió aún más con alteraciones adquiridas en el ciclo celular y los malos resultados.
El equipo también evaluó cómo la actividad inmune puede dar forma a la evolución del glioma. La inmunoterapia, que utiliza el propio sistema inmune del cuerpo para atacar y eliminar las células cancerosas, es un campo nuevo y emocionante, y comprender las interacciones inmunes en el microambiente tumoral y la naturaleza de la evasión inmune del glioma es un paso importante para una posible implementación. También mostraron que la actividad inmune (inmunoedición) no varía en el glioma con el tiempo, aunque hubo diferencias entre pacientes y que se necesita más trabajo para comprender completamente la variabilidad y las estrategias de inmunoterapia que podrían ser más efectivas contra los gliomas.
Roel Verhaak, PhD, profesor y biólogo computacional del cáncer y autor principal del estudio, dijo: “Se necesitan más datos para comprender completamente la evolución del glioma, pero el recurso del Consorcio de Análisis Longitudinal del Glioma (GLASS) proporciona una base excelente para estudiar de manera más efectiva tanto la evolución como la respuesta al tratamiento. Colectivamente, estos hallazgos nos ayudarán a determinar qué métodos de tratamiento resultarán en la mayor eliminación o destrucción de las células de glioma posible”. El estudio fue publicado el 20 de noviembre de 2019 en la revista Nature.
Enlace relacionado:
Laboratorio Jackson de Medicina Genómica
El tumor cerebral maligno más común en adultos, el glioma difuso, también es uno de los cánceres más difíciles de tratar. Invariablemente recae a pesar de las intervenciones quirúrgicas, radioterapéuticas y/o quimioterapéuticas. Pero si bien las características moleculares iniciales se han descrito bien en los gliomas, su evolución posterior bajo estrés de tratamiento todavía es desconocida.
Un gran equipo internacional de científicos que trabaja con el Laboratorio Jackson de Medicina Genómica (Farmington, CT, EUA) seleccionó muestras de tumores de alta calidad que representan los tres subtipos principales de glioma difuso de 222 pacientes en dos puntos de tiempo cada uno, que se caracterizaron como inicial y recurrencia. Los análisis demostraron la naturaleza altamente variable de los gliomas, pero proporcionan un marco para el estudio efectivo de la evolución del glioma y la respuesta al tratamiento. Analizaron datos de secuenciación de ADN separados temporalmente e hicieron anotaciones clínicas de los pacientes adultos con glioma.
Entre los hallazgos interesantes se encontró que cuando las células de glioma son estresadas por terapias contra el cáncer como la radiación y la quimioterapia, no evolucionan de manera consistente. Existen características comunes entre las muestras de pacientes, como la hipermutación, una tasa muy alta de mutación en el genoma y la aneuploidía, en la que cromosomas completos se pierden o se adquieren a través de la disfunción de la división celular. Pero después de los primeros eventos que impulsan el inicio y la progresión del cáncer, su evolución a menudo parece ser aleatoria en lugar de seguir caminos predecibles.
El tratamiento con agentes alquilantes resultó en un fenotipo hipermutador a diferentes velocidades en los subtipos de glioma, y la hipermutación no se asoció con diferencias en la supervivencia general. Se detectó frecuentemente la aneuploidía adquirida en los gliomas recurrentes y se caracterizó por la mutación de la isocitrato deshidrogenasa (IDH) pero sin la supresión conjunta de los brazos cromosómicos 1p/19q, y convergió aún más con alteraciones adquiridas en el ciclo celular y los malos resultados.
El equipo también evaluó cómo la actividad inmune puede dar forma a la evolución del glioma. La inmunoterapia, que utiliza el propio sistema inmune del cuerpo para atacar y eliminar las células cancerosas, es un campo nuevo y emocionante, y comprender las interacciones inmunes en el microambiente tumoral y la naturaleza de la evasión inmune del glioma es un paso importante para una posible implementación. También mostraron que la actividad inmune (inmunoedición) no varía en el glioma con el tiempo, aunque hubo diferencias entre pacientes y que se necesita más trabajo para comprender completamente la variabilidad y las estrategias de inmunoterapia que podrían ser más efectivas contra los gliomas.
Roel Verhaak, PhD, profesor y biólogo computacional del cáncer y autor principal del estudio, dijo: “Se necesitan más datos para comprender completamente la evolución del glioma, pero el recurso del Consorcio de Análisis Longitudinal del Glioma (GLASS) proporciona una base excelente para estudiar de manera más efectiva tanto la evolución como la respuesta al tratamiento. Colectivamente, estos hallazgos nos ayudarán a determinar qué métodos de tratamiento resultarán en la mayor eliminación o destrucción de las células de glioma posible”. El estudio fue publicado el 20 de noviembre de 2019 en la revista Nature.
Enlace relacionado:
Laboratorio Jackson de Medicina Genómica
Últimas Patología noticias
- Modelo de IA predice eficazmente resultados de pacientes con cáncer de pulmón
- Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
- Nuevo método basado en láser acelera diagnóstico del cáncer
- Nuevo modelo de IA predice efectos de variantes genéticas en enfermedades específicas
- Herramienta de IA diagnostica enfermedad celíaca en imágenes de biopsia con precisión superior al 97%
- Condiciones preanalíticas influyen en estabilidad de microARN libres de células en muestras de plasma sanguíneo
- Sistema de cultivo celular 3D podría revolucionar diagnóstico del cáncer
- Técnica indolora mide concentraciones de glucosa en solución y tejido mediante ondas sonoras
- Prueba cutánea mejora diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas raras y debilitantes
- Uromodulina sérica podría indicar lesión renal aguda en pacientes con COVID-19
- Modelo de IA revela edad biológica real con cinco gotas de sangre
- Herramienta de IA pionera visualiza la "red social" de las células para tratar el cáncer
- Prueba diagnostica tumores cerebrales infantiles de alto riesgo
- Dispositivo microfluídico evalúa adherencia de células tumorales para predecir propagación del cáncer
- Nueva herramienta de IA mejora métodos anteriores para identificar cáncer colorrectal en muestras de tejido
- Técnica predice tumores agresivos antes de que hagan metástasis
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanotubos de carbono ayudan a construir sensores precisos para monitoreo continuo de la salud
Los sensores actuales pueden medir diversos indicadores de salud, como los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, es necesario desarrollar materiales para sensores más precisos y sensibles que... Más
Dispositivo basado en papel mejora la precisión de prueba del VIH
En las regiones donde el acceso a las clínicas para realizar análisis de sangre rutinarios presenta obstáculos financieros y logísticos, los pacientes con VIH pueden recolectar... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Primera prueba que utiliza microARN para predecir toxicidad de terapia contra el cáncer
Muchos hombres con cáncer de próstata en etapa temprana reciben radioterapia corporal estereotáctica (RTCE), un tratamiento de radiación de alta precisión que se completa... Más
Ensayo basado en células proporciona detección sensible y específica de autoanticuerpos en desmielinización
Los anticuerpos anti-glicoproteína asociada a la mielina (MAG) sirven como marcadores de un trastorno desmielinizante autoinmune que afecta al sistema nervioso periférico y provoca deterioro sensorial.... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
Las infecciones resistentes a los medicamentos, en particular las causadas por bacterias mortales como la tuberculosis y el estafilococo, se están convirtiendo rápidamente en una emergencia... Más
Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
La identificación rápida y precisa de microbios patógenos en muestras de pacientes es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas agudas, como la sepsis.... MásTecnología
ver canal
Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre
El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... Más
Innovador sensor fluorométrico sin etiquetas permite detección más sensible del ARN viral
Los virus representan un importante riesgo para la salud mundial, como lo demuestran las recientes pandemias, lo que hace que la detección e identificación tempranas sean esenciales para... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más