Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Estudio muestra que la esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad hereditaria

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 13 Aug 2019
Print article
Diagrama de una célula normal y de una célula nerviosa afectada por esclerosis lateral amiotrófica (Fotografía cortesía de Mayo Clinic).
Diagrama de una célula normal y de una célula nerviosa afectada por esclerosis lateral amiotrófica (Fotografía cortesía de Mayo Clinic).
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como enfermedad de Lou Gehrig o una de las enfermedades de la neurona motora (EMN), es una enfermedad específica que causa la muerte de las neuronas que controlan los músculos voluntarios.

La ELA se caracteriza por músculos rígidos, espasmos musculares y debilidad gradual debido a la disminución del tamaño de los músculos. Puede comenzar con debilidad en los brazos o las piernas, o con dificultad para hablar o tragar, y aproximadamente el 50% de las personas afectadas desarrollan al menos dificultades leves con el pensamiento y el comportamiento, y la mayoría de las personas experimentan dolor.

Los neurólogos del Trinity College de Dublín (Dublín, Irlanda), realizaron un estudio prospectivo de heredabilidad de padres e hijos, basado en la población, del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2017 para evaluar la heredabilidad de la ELA. Este fue el primer estudio en evaluar la heredabilidad en el contexto de mutaciones genéticas conocidas de gran efecto. Se identificaron un total de 1.123 casos incidentes de ELA, diagnosticados según los criterios de El Escorial y asentados en el registro irlandés de ELA. Se determinaron la incidencia anual de ELA estandarizada por edad y por sexo y el riesgo para toda la vida ajustado por mortalidad. Las estimaciones de heredabilidad específicas por sexo se calcularon para la cohorte general del estudio, para aquellos que se sabe que portan la variante C9orf72 y para aquellos sin riesgo genético conocido.

El equipo identificó un total de 32 díadas de ELA entre padres e hijos durante el período de estudio. Los descendientes afectados eran más jóvenes al inicio de la enfermedad (edad media, 52,0 años) en comparación con sus padres (edad media, 69,6 años). El riesgo a lo largo de la vida de desarrollar ELA en familiares de primer grado de individuos con ELA se incrementó en comparación con la población general (1,4% [32 / 2.234] versus 0,3% [2,6 / 1.000]. La heredabilidad promedio de por vida de ELA para la cohorte general del estudio fue de 52,3% y 36,9% para aquellos sin riesgo genético conocido. Las estimaciones de heredabilidad fueron más altas en las parejas madre-hija con 66,2%.

Marie Ryan, MRCPI, MD, la primera autora del estudio, dijo: “Si bien se han reportado patrones de herencia diferentes basados en quién transmite el gen en otros trastornos neurológicos, esta es la primera vez que se descubre este tipo de patrón de herencia entre aquellos con enfermedades de la neurona motora”. Los autores concluyeron que este estudio basado en la población confirma que hasta el 50% de la varianza en la ELA tiene una base genética, y que la presencia de la variante C9orf72 es un determinante importante de la capacidad de heredarla. El estudio fue publicado el 22 de julio de 2019 en la revista JAMA Neurology.

Enlace relacionado:
Trinity College de Dublín

Miembro Oro
Veterinary Hematology Analyzer
Exigo H400
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Cytomegalovirus Real-Time PCR Test
Quanty CMV Virus System
New
Ultra-Low Temperature Freezer
iUF118-GX

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: la QIP-MS podría predecir y detectar la recaída del mieloma más temprano en comparación con las técnicas utilizadas actualmente (foto cortesía de Adobe Stock)

Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma

El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: Ziyang Wang y Shengxi Huang han desarrollado una herramienta que permite ideas precisas sobre proteínas virales y marcadores de enfermedades cerebrales (foto cortesía de Jeff Fitlow/Universidad Rice)

Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos

Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más