Menos frecuencia para cribado de cáncer de cuello uterino
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 22 Dec 2016 |

Imagen: Una preparación de un frotis de Pap delgado con un grupo de células de cuello uterino normales en izquierda y las células infectadas, por el VPH, mostrando características típicas de los coilocitos: núcleos agrandados e hipercromasia (Fotografía cortesía de Ed Uthman, MD).
Se requiere un examen menos intensivo para las mujeres que han sido vacunadas contra el virus del papiloma humano (VPH), el organismo que causa casi todos los casos de cáncer de cuello uterino, ya que el riesgo de que estas mujeres desarrollen este tipo de cáncer es bastante bajo.
Desde 2012, las principales organizaciones que hacen las directrices han recomendado que todas las mujeres en los Estados Unidos sean examinadas para el cáncer de cuello uterino, cada tres años, a partir de los 21 años, con una prueba de Papanicolaou (citología de cuello uterino), que busca determinar la presencia de células anormales en el cuello uterino, con la opción de pasar a una combinación de la prueba de Papanicolaou y de VPH (un procedimiento conocido como “co-análisis”), cada cinco años a partir de los 30 años.
Los científicos de la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de Harvard (Boston, MA, EUA) desarrollaron un modelo de simulación de enfermedades para calcular los riesgos y beneficios de varios protocolos de cribado. Su modelo proyectó los efectos sanitarios y económicos de tres tipos diferentes de vacunas contra el VPH que están aprobadas, actualmente, para uso, dos de las cuales, están disponibles desde 2006. El objetivo era determinar las estrategias de cribado que proporcionaran el mayor beneficio para la salud de la manera más rentable. Se realizó un análisis de costo-efectividad, desde la perspectiva de la sociedad, para identificar las estrategias de cribado que se consideraran de buena relación calidad-precio, según los umbrales de 50.000 dólares a 200.000 dólares por año de vida ajustado por calidad, QALY ganado.
El equipo encontró que, entre las mujeres vacunadas con la vacuna bivalente o tetravalente, las estrategias óptimas de detección implicaban la citología o la prueba del VPH, cada cinco años a partir de los 25 o 30 años, con índices de rentabilidad que oscilaban entre 34.680 dólares y 138.560 dólares por QALY ganado. El cribado con anterioridad o más frecuente no era rentable o se asociaba con tasas de rentabilidad excesivamente altas. En las mujeres vacunadas con la vacuna nonavalente, sólo la prueba primaria para el VPH, era eficiente, con una disminución de la frecuencia (es decir, cada 10 años) a partir de los 35 años de edad; con una eficacia de la vacuna nonavalente menor, las pruebas de VPH, cada 10 años comenzando en edades anteriores de 25 o 30 años, era óptimo. Es importante destacar, que las directrices actuales en los EUA para el cribado, eran ineficientes en las mujeres vacunadas contra el VPH.
Jane J. Kim, PhD, una profesora y autora principal del estudio, dijo: “Este análisis nos permitió examinar lo que pasaría si nos cambiamos de la forma actual de detección de cáncer de cuello uterino - esencialmente, recomendando el mismo tipo de cribado para todas las mujeres - a un cribado que tenga en cuenta, si las mujeres han sido vacunadas contra el VPH y, por lo tanto, se enfrentan a un riesgo sustancialmente menor de cáncer de cuello uterino. Descubrimos que continuar el cribado intensivo, entre las mujeres vacunadas contra el VPH, produce costos excesivos y daños con poco o ningún beneficio para la salud”. El estudio fue publicado el 17 de octubre de 2016, en la revista Journal of the National Cancer Institute.
Enlace relacionado:
Últimas Patología noticias
- Nueva técnica identifica y clasifica subtipos de células de cáncer de páncreas
- Imágenes avanzadas revelan mecanismos que causan enfermedades autoinmunes
- Modelo de IA predice eficazmente resultados de pacientes con cáncer de pulmón
- Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
- Nuevo método basado en láser acelera diagnóstico del cáncer
- Nuevo modelo de IA predice efectos de variantes genéticas en enfermedades específicas
- Herramienta de IA diagnostica enfermedad celíaca en imágenes de biopsia con precisión superior al 97%
- Condiciones preanalíticas influyen en estabilidad de microARN libres de células en muestras de plasma sanguíneo
- Sistema de cultivo celular 3D podría revolucionar diagnóstico del cáncer
- Técnica indolora mide concentraciones de glucosa en solución y tejido mediante ondas sonoras
- Prueba cutánea mejora diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas raras y debilitantes
- Uromodulina sérica podría indicar lesión renal aguda en pacientes con COVID-19
- Modelo de IA revela edad biológica real con cinco gotas de sangre
- Herramienta de IA pionera visualiza la "red social" de las células para tratar el cáncer
- Prueba diagnostica tumores cerebrales infantiles de alto riesgo
- Dispositivo microfluídico evalúa adherencia de células tumorales para predecir propagación del cáncer
Canales
Química Clínica
ver canal
Nuevo método utiliza luz infrarroja pulsada para encontrar huellas del cáncer en plasma sanguíneo
Tradicionalmente, el diagnóstico de cáncer se ha basado en procedimientos invasivos o laboriosos, como las biopsias de tejido. Ahora, una nueva investigación publicada en ACS Central... Más
Nanotubos de carbono ayudan a construir sensores precisos para monitoreo continuo de la salud
Los sensores actuales pueden medir diversos indicadores de salud, como los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, es necesario desarrollar materiales para sensores más precisos y sensibles que... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Análisis de sangre para detección temprana del Alzheimer con precisión de 90 %
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad debilitante y una de las principales causas de discapacidad y muerte en todo el mundo. Actualmente, la disponibilidad de herramientas diagnósticas... Más
Prueba basada en ARN detecta riesgo de preeclampsia antes de síntomas
La preeclampsia sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad materna, así como de partos prematuros. A pesar de las directrices actuales que buscan identificar a las embarazadas... Más
Primera prueba que utiliza microARN para predecir toxicidad de terapia contra el cáncer
Muchos hombres con cáncer de próstata en etapa temprana reciben radioterapia corporal estereotáctica (RTCE), un tratamiento de radiación de alta precisión que se completa... Más
Ensayo basado en células proporciona detección sensible y específica de autoanticuerpos en desmielinización
Los anticuerpos anti-glicoproteína asociada a la mielina (MAG) sirven como marcadores de un trastorno desmielinizante autoinmune que afecta al sistema nervioso periférico y provoca deterioro sensorial.... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más
Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
Las infecciones resistentes a los medicamentos, en particular las causadas por bacterias mortales como la tuberculosis y el estafilococo, se están convirtiendo rápidamente en una emergencia... MásTecnología
ver canal
Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre
El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... Más
Innovador sensor fluorométrico sin etiquetas permite detección más sensible del ARN viral
Los virus representan un importante riesgo para la salud mundial, como lo demuestran las recientes pandemias, lo que hace que la detección e identificación tempranas sean esenciales para... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más