Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Evalúan inmunoensayo para la equinococosis quística humana

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 27 Apr 2016
Print article
Imagen: Una microfotografía de la morfología ultraestructural mostrado un cestodo adulto, Echinococcus granulosus (Fotografía cortesía del Dr. Peter M. Schantz).
Imagen: Una microfotografía de la morfología ultraestructural mostrado un cestodo adulto, Echinococcus granulosus (Fotografía cortesía del Dr. Peter M. Schantz).
La equinococosis quística (EQ) es una enfermedad desatendida causado por la etapa larval de la tenia del complejo Echinococcus granulosus, que afecta tanto a los seres humanos y el ganado. La enfermedad es considerada una de las principales zoonosis en el mundo, y representa un problema de salud pública.
 
La fase inicial de la infección es generalmente asintomática. Unos quistes pequeños, bien encapsulados, viables o unos quistes viejos con contenido seudosólido, normalmente no inducen una patología importante y los pacientes pueden permanecer asintomáticos durante años o incluso permanentemente. En la actualidad, no existe un marcador de la viabilidad del quiste y de la eficacia de la terapia, y la serología puede permanecer positiva durante años, incluso después de una terapia exitosa. Como consecuencia de ello, se requiere de un seguimiento a largo plazo con imagenología para el manejo clínico de los pacientes.
 
Un equipo de científicos dirigido por aquellos en Porto Conte Ricerche (Tramariglio, Italia), examinaron un total de 327 sueros de pacientes con EQ y condiciones heterogéneas correspondientes a la fase de quiste, el número de quistes, la localización de los órganos, la terapia con medicamentos, y una intervención quirúrgica, junto con 253 sueros de controles sanos. Los sueros fueron analizados inicialmente usando un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) basado en una preparación del antígeno 5 (Ag5) en dos configuraciones diferentes y, en paralelo, mediante un ELISA comercial utilizado rutinariamente en los laboratorios clínicos para el diagnóstico serológico de la EQ.
 
Los sueros fueron analizados por duplicado en el laboratorio de diagnóstico de parasitología por personal del laboratorio con experiencia, de muchos años, en parasitología diagnóstica, mediante una prueba ELISA comercial (RIDASCREEN Echinococcus inmunoglobulina G (IgG), (R-Biopharm, Darmstadt, Alemania) para la detección de la IgG total específica para Echinococcus. Las pruebas fueron leídas a 450 nm en un espectrofotómetro y se calculó e interpretó un índice de muestra (IM) para cada suero. El ELISA fue considerado positivo si el IM era mayor de 1,1, negativo para IM menores a 0,9 e indeterminado cuando 0,9 ≤IM ≤1.1. Los sueros fueron ensayados con un ELISA su preparación enriquecida de Ag5 tras dos configuraciones alternativas. La absorbancia se leyó a 620 nm después de una incubación de una hora usando un lector de microplacas Tecan Sunrise (Grupo Tecan, Ltd;. Männedorf, Suiza). 
 
Los ELISAs Ag5 revelaron una sensibilidad diferente; 88,3% frente a 95,3%, sin diferencias significativas en la especificidad, 94,1% frente a 92,5%, para las dos configuraciones, respectivamente. Más aún, se investigaron las posibles relaciones entre los resultados de absorbancia del Ag5 ELISA y las variables clínicas. La prueba de chi cuadrado, la regresión logística bivariada y el análisis de regresión múltiple, pusieron de relieve las diferencias en la reactividad de la serología según el tratamiento farmacológico, la actividad del quiste, y el número de quistes.
 
Los autores concluyeron que la buena sensibilidad diagnóstica y la alta confiabilidad del método de preparación Ag5 hacen de este antígeno un candidato prometedor para el diagnóstico serológico de la EQ. “Se necesitan más estudios para evaluar la capacidad de nuestra prueba para proporcionar información útil sobre los rasgos clínicos específicos de la EQ”. El estudio fue publicado el 29 de marzo de 2016 en la revista Public Library of Science Neglected Tropical Diseases.

Enlaces relacionados:
 
Porto Conte Ricerche
R-Biopharm
Tecan Group, Ltd
 

Miembro Oro
ANALIZADOR DE VIABILIDAD/DENSIDAD CELULAR AUTOMATIZADO
BioProfile FAST CDV
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Epstein-Barr Virus Test
Mononucleosis Rapid Test
New
C-Reactive Protein Assay
OneStep C-Reactive Protein (CRP) RapiCard InstaTest

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: los pequeños materiales a base de arcilla se pueden personalizar para una variedad de aplicaciones médicas (foto cortesía de Angira Roy y Sam O’Keefe)

Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades

Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Patología

ver canal
Imagen: los kits de ensayo de enzimas DUB listos para usar aceleran los ensayos de actividad de DUB de rutina sin comprometer la calidad de los datos (foto cortesía de Adobe Stock)

Kits de ensayo de enzima DUB sensibles y específicos requieren configuración mínima sin preparación del sustrato

La ubiquitinación y la desubiquitinación son dos procesos fisiológicos importantes en el sistema ubiquitina-proteasoma, responsable de la degradación de proteínas en... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: el chip de autoevaluación del VIH-1 será capaz de detectar selectivamente el VIH en muestras de sangre entera (foto cortesía de Shutterstock)

Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa

A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.