Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Índices plaquetarios se alteran en la malaria aguda

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 12 Feb 2014
Print article
Imagen: Fotomicrografía que muestra un trofozoito en crecimiento de Plasmodium vivax en un frotis de sangre (Fotografía cortesía de los CDC – Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los EUA).
Imagen: Fotomicrografía que muestra un trofozoito en crecimiento de Plasmodium vivax en un frotis de sangre (Fotografía cortesía de los CDC – Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los EUA).
Los cambios en los recuentos plaquetarios durante la malaria aguda son comunes y son una causa importante de preocupación para los médicos porque estos casos tienen más probabilidad de convertirse en una enfermedad seria y complicada.

En estos pacientes, que sufren de infección de malaria aguda, se presenta una reducción en el número de plaquetas, además de un compromiso de la función plaquetaria y esto se evidencia generalmente por los cambios en el volumen y otras características de las plaquetas.

Los científicos del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Mato Grosso (Cuiabá, Brasil) realizaron un estudio descriptivo transversal basado en los datos clínicos y de laboratorio de 186 pacientes con malaria aguda causadas por Plasmodium vivax, que asistieron a la Clínica de Malaria entre 2008 y 2013. A todos los pacientes les practicaron hemogramas y análisis de bioquímica sanguínea en su primera cita y la malaria fue diagnosticada con base en el examen microscópico de frotis de gota gruesa coloreado con Giemsa.

Todos los recuentos de células de sangre fueron determinados utilizando el equipo Pentra 80 automatizado (Horiba Medical; Montpellier, Francia), que proporciona resultados para el volumen medio de plaquetas (VMP), el ancho de distribución de plaquetas (PDW) y el plaquetocrito (PCT). Los intervalos normales para el VMP, el PDW y el PCT previstos para este equipo, son 7,0/μm3-10,5/μm3, 11%-18%, y 0,15% a-0,50%, respectivamente. Los pacientes con una mayor duración de los síntomas o los identificados como primo infectados fueron considerados candidatos potenciales para la evolución hacia la forma severa de la malaria.

El VMP, el PDW y los valores de PCT exhibieron una variabilidad significativa. Se observó una relación inversa significativa entre la parasitemia y el PCT. Los pacientes con signos de alarma para la evolución hacia una enfermedad grave, con primo infección, o que presentan síntomas durante más de tres días tienen los valores más altos de VMP y PDW. El recuento medio de plaquetas fue de 114.823 ± 76.761 células/mm3; 16,7% de los pacientes mostraron recuentos de menos de 50,000/mm3 y el 60,7% tenían recuentos de plaquetas entre 50.000/mm3 y 150,000/mm3. El VMP promedio fue de 9,3 micras, el PDW promedio fue de 17,5% y el promedio del PCT fue de 0,104%. Los casos potencialmente más graves, es decir, los pacientes primo infectados, mostraron valores significativamente mayores de VMP y PDW.

Los autores concluyeron que los índices de plaquetas estaban alterados durante la infección aguda y sintomática por P. vivax. La elevación del VMP y del PDW, y la reducción del PCT se relacionan con posibles factores de riesgo conocidos para la evolución hacia la malaria grave, como una primo infección y una duración más larga de los síntomas, y la presencia de las señales de advertencia clásicas de la malaria por P. falciparum grave y complicada. Por lo tanto, estos parámetros e índices podrían ser útiles como predictores de severidad en el abordaje clínico de los pacientes con malaria por P. vivax. El estudio fue publicado el 27 de diciembre de 2013, en la revista Malaria Journal.

Enlaces relacionados:

University Hospital of Federal University of Mato Grosso

Horiba Medical


Miembro Oro
ANALIZADOR DE VIABILIDAD/DENSIDAD CELULAR AUTOMATIZADO
BioProfile FAST CDV
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Troponin I Test
Quidel Triage Troponin I Test
New
Myeloperoxidase Assay
IDK MPO ELISA

Print article

Canales

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el método basado en IA puede detectar con mayor precisión la resistencia a los antibióticos en bacterias mortales, como la tuberculosis y el estafilis (fotografía cortesía de Adobe Stock)

Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos

Las infecciones resistentes a los medicamentos, en particular las causadas por bacterias mortales como la tuberculosis y el estafilococo, se están convirtiendo rápidamente en una emergencia... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: representación pictórica del principio de funcionamiento de un CD de puntos de carbono funcionalizados y Sensor Func basado en EB (fotografía cortesía de Toppari/Universidad de Jyväskylä)

Innovador sensor fluorométrico sin etiquetas permite detección más sensible del ARN viral

Los virus representan un importante riesgo para la salud mundial, como lo demuestran las recientes pandemias, lo que hace que la detección e identificación tempranas sean esenciales para... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.