Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Biomarcador mitocondrial predice riesgo de diabetes tipo 2

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 10 Aug 2022
Print article
Imagen: El espectrómetro de masas de triple cuadrupolo Xevo TQD cuenta con la arquitectura de fuente de iones universal presente en los espectrómetros de masas avanzados (Fotografía cortesía de Waters)
Imagen: El espectrómetro de masas de triple cuadrupolo Xevo TQD cuenta con la arquitectura de fuente de iones universal presente en los espectrómetros de masas avanzados (Fotografía cortesía de Waters)

La diabetes tipo 2 (DT2) se caracteriza por una hiperglucemia crónica causada principalmente por una alteración de la secreción de insulina por parte de las células β pancreáticas (insulinopenia) y una señalización defectuosa de la insulina en los tejidos metabólicamente activos (resistencia a la insulina).

El factor inhibidor de la ATPasa 1 (IF1) de la proteína codificada por el núcleo es un inhibidor endógeno de la ATP sintasa mitocondrial. Durante mucho tiempo, se pensó que el IF1 actuaba solo como un inhibidor de la actividad inversa de la ATPasa de la ATP sintasa. Sin embargo, datos recientes indican que IF1 también inhibe parcialmente la actividad sintética de la ATP sintasa en las mitocondrias, limitando así la fosforilación oxidativa (OXPHOS).

Bioquímicos moleculares de la Université de Toulouse (Tolosa, Francia) y sus colegas, realizaron un estudio prospectivo en el que se midió el nivel plasmático inicial de IF1 en 307 participantes con prediabetes. El resultado primario fue la incidencia de diabetes de nueva aparición (NOD, por sus siglas en inglés) dentro de los cinco años de seguimiento. También se realizó un análisis transversal del nivel de IF1 en dos estudios de intervención independientes. Las correlaciones entre la IF1 plasmática y los parámetros metabólicos al inicio del estudio se evaluaron mediante los coeficientes de correlación de Spearman, y la asociación con el riesgo de NOD se determinó mediante modelos de riesgos proporcionales de Cox.

Se realizaron análisis biológicos que incluyeron triglicéridos plasmáticos (TG), colesterol total, colesterol HDL (HDL-C), glucosa, hemoglobina glicosilada (HbA1c), aspartato transaminasa (AST), alanina transaminasa (ALT), gamma-glutamil transferasa (g-GT), insulina y adiponectina de alto peso molecular (HMW-adiponectina). La apoA-I y la IF1 en plasma se midieron mediante un método de cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS). Los análisis se realizaron en un espectrómetro de masas Xevo TQD con una interfaz de electropulverización y un dispositivo UPLC Acquity H-Class (Waters, Milford, MA, EUA).

Los científicos informaron que el nivel plasmático medio de IF1 fue más bajo en los participantes que desarrollaron NOD que en los que no (537 ± 248 versus 621 ± 313 ng/mL). El nivel plasmático de IF1 se correlacionó negativamente con variables clínicas asociadas con la obesidad y la resistencia a la insulina, incluido el IMC y el HOMA-IR. Por el contrario, el IF1 se asoció positivamente con marcadores plasmáticos de salud cardiometabólica, como HDL-C y apoA-I. Estas correlaciones se confirmaron en análisis transversales. En la cohorte Therapeutic Innovation in Type 2 DIABetes (IT-DIAB), el nivel de IF1 se asoció significativamente con un menor riesgo de DT2 después del ajuste por edad, sexo y glucosa plasmática en ayunas (HR [95 % IC] por 1 SD = 0,76 [ 0,62; 0,94].

Los autores concluyeron que habían identificado la IF1 plasmática como un factor determinante de la aparición de DT2 en poblaciones de alto riesgo, independientemente de la edad, el sexo y los niveles de glucosa plasmática en ayunas. Las mediciones de IF1 están previstas en el marco de otras cohortes prospectivas de personas con diferentes riesgos de DT2 para establecer más firmemente el valor predictivo de las mediciones de IF1 en la evaluación del riesgo de DT2 junto con los factores de riesgo establecidos. El estudio fue publicado el 26 de julio de 2022 en la revista Research Square.

Enlaces relacionados:
Universidad de Toulouse
Waters

New
Miembro Oro
Rotavirus Test
Rotavirus Test - 30003 – 30073
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
HIV-1 Test
HIV-1 Real Time RT-PCR Kit
New
Immunofluorescence Analyzer
MPQuanti

Print article

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: un grupo de proteínas involucradas en la señalización celular se puede usar como biomarcador sanguíneo para pacientes con esclerosis sistémica cutánea difusa (foto cortesía de Shutterstock)

Análisis de sangre podría identificar a pacientes con riesgo de esclerodermia grave

La esclerosis sistémica, también conocida como esclerodermia, causa el endurecimiento de la piel y el tejido conectivo. En muchos casos, la enfermedad también puede dañar órganos... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el ensayo de laboratorio en tubo podría mejorar los diagnósticos de TB en áreas rurales o limitadas por recursos (foto cortesía de la Universidad de Tulane/Kenny Lass)

Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido

La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: ilustración esquemática del chip (foto cortesía de Biosensors and Bioelectronics, DOI: https://doi.org/10.1016/j.bios.2025.117401)

Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre

El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.