Biomarcadores en suero permiten el seguimiento del progreso de las infecciones de COVID-19
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 27 Jul 2021 |

Imagen: Interpretación del artista del virus SARS-CoV-2, que causa la COVID-19 (Fotografía cortesía de Pixabay)
Un equipo de investigadores españoles ha demostrado que los niveles de la enzima convertidora de angiotensina 2 y varias versiones truncadas de esta proteína en la sangre podrían ser utilizadas como biomarcadores para seguir el progreso de la infección por COVID-19 en pacientes hospitalizados.
Se necesitan biomarcadores útiles para evaluar la gravedad y el pronóstico de la COVID-19, causada por el virus del coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Con este fin, investigadores asociados con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (Madrid, España) examinaron los niveles de diversas especies plasmáticas del receptor del huésped del SARS-CoV-2, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), en pacientes en diferentes fases de la infección.
La ACE2 es una glicoproteína ubicua que se expresa abundantemente en humanos, particularmente en el epitelio pulmonar y la mucosa oral y nasal, lo que proporciona una posible ruta de entrada para el SARS-CoV. El gen ACE2 humano está localizado en el cromosoma X y codifica una glicoproteína transmembrana de tipo I de 805 aminoácidos de longitud con una masa molecular aparente de aproximadamente 100-130 kiloDaltons. Se ha descubierto que los niveles plasmáticos de ACE2 aumentan en varios procesos inflamatorios, incluida la enfermedad renal y cardiovascular, así como en la diabetes y varias otras afecciones patológicas, incluida la lesión pulmonar aguda.
En el estudio actual, los investigadores tenían como objetivo caracterizar y determinar los niveles de ACE2 en plasma mediante inmunoprecipitación y transferencia Western, una técnica que permite tanto la separación como la cuantificación de las especies de ACE2 individuales. Intentaron evaluar si algunas de estas especies podrían constituir un biomarcador de enfermedad en pacientes infectados por SARS-CoV-2. También analizaron si los niveles plasmáticos de las especies de ACE2 se vieron afectados de manera diferencial en la COVID-19 en comparación con los pacientes sin enfermedad, y si los niveles se restauraron en los pacientes después de un período de recuperación. Los niveles de las especies de ACE2 en plasma también se analizaron en pacientes infectados por el virus de la influenza A, que usa un receptor de hospedador diferente, pero puede causar complicaciones similares a las de la infección por SARS-CoV-2.
El grupo de prueba estaba compuesto por 24 mujeres y 35 hombres, con una edad media de 64 años, que dieron positivo a la COVID-19 mediante un ensayo positivo de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR). Todos fueron hospitalizados de siete a nueve días después de la aparición de los síntomas. De estos, 48 pacientes infectados con SARS-CoV-2 sufrieron una presentación moderada de COVID-19 y 11 se consideraron graves. También se analizaron dos grupos adicionales, uno de 17 participantes (nueve mujeres y ocho hombres), que incluía a personas de 34 a 85 años con neumonía por el virus de la influenza A. El otro grupo estaba formado por 26 controles libres de enfermedad (14 mujeres y 12 hombres) de entre 34 y 85 años.
Los resultados revelaron que los pacientes con COVID-19 en fase aguda habían reducido significativamente los niveles plasmáticos de la proteína ACE2 de longitud completa en comparación con los controles no infectados. Además, se incrementaron los niveles plasmáticos de un fragmento de ACE2 truncado de menor masa molecular (70 kiloDalton). Estos niveles anormales de ACE2 y ACE2 truncada volvieron a la normalidad después de la recuperación de los pacientes, lo que sugiere que ambas formas de ACE2 presentes en el plasma podrían ser usadas como biomarcadores de la progresión de la infección por coronavirus. Además, los niveles de ACE2 truncados sirvieron para discriminar entre pacientes infectados con SARS-CoV-2 y aquellos infectados con el virus de la influenza A.
“Nuestro enfoque en esta línea de investigación fue la posibilidad de que la proteína ACE2 soluble pueda servir como lectura durante la infección por COVID-19. Esta hipótesis se origina en nuestra experiencia en la enfermedad de Alzheimer. En este trabajo hemos estudiado los niveles plasmáticos del receptor del coronavirus, la proteína ACE2, y hemos podido determinar que existen diferentes formas de la proteína en el plasma, y que parte de la ACE2 soluble son fragmentos proteolíticos del receptor ACE2, generados posteriormente a la interacción con el virus. La proteína de longitud total también se encuentra en el plasma, lo que proporciona información sobre la afección tisular durante la infección”, dijo el autor principal, el Dr. Javier Sáez-Valero, investigador principal en neurobiología molecular en el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC de Alicante (España).
El estudio fue publicado en la edición en línea del 30 de junio de 2021 de la revista FASEB Journal.
Enlace relacionado:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
Instituto de Neurociencias UMH-CSIC de Alicante
Se necesitan biomarcadores útiles para evaluar la gravedad y el pronóstico de la COVID-19, causada por el virus del coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Con este fin, investigadores asociados con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (Madrid, España) examinaron los niveles de diversas especies plasmáticas del receptor del huésped del SARS-CoV-2, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), en pacientes en diferentes fases de la infección.
La ACE2 es una glicoproteína ubicua que se expresa abundantemente en humanos, particularmente en el epitelio pulmonar y la mucosa oral y nasal, lo que proporciona una posible ruta de entrada para el SARS-CoV. El gen ACE2 humano está localizado en el cromosoma X y codifica una glicoproteína transmembrana de tipo I de 805 aminoácidos de longitud con una masa molecular aparente de aproximadamente 100-130 kiloDaltons. Se ha descubierto que los niveles plasmáticos de ACE2 aumentan en varios procesos inflamatorios, incluida la enfermedad renal y cardiovascular, así como en la diabetes y varias otras afecciones patológicas, incluida la lesión pulmonar aguda.
En el estudio actual, los investigadores tenían como objetivo caracterizar y determinar los niveles de ACE2 en plasma mediante inmunoprecipitación y transferencia Western, una técnica que permite tanto la separación como la cuantificación de las especies de ACE2 individuales. Intentaron evaluar si algunas de estas especies podrían constituir un biomarcador de enfermedad en pacientes infectados por SARS-CoV-2. También analizaron si los niveles plasmáticos de las especies de ACE2 se vieron afectados de manera diferencial en la COVID-19 en comparación con los pacientes sin enfermedad, y si los niveles se restauraron en los pacientes después de un período de recuperación. Los niveles de las especies de ACE2 en plasma también se analizaron en pacientes infectados por el virus de la influenza A, que usa un receptor de hospedador diferente, pero puede causar complicaciones similares a las de la infección por SARS-CoV-2.
El grupo de prueba estaba compuesto por 24 mujeres y 35 hombres, con una edad media de 64 años, que dieron positivo a la COVID-19 mediante un ensayo positivo de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR). Todos fueron hospitalizados de siete a nueve días después de la aparición de los síntomas. De estos, 48 pacientes infectados con SARS-CoV-2 sufrieron una presentación moderada de COVID-19 y 11 se consideraron graves. También se analizaron dos grupos adicionales, uno de 17 participantes (nueve mujeres y ocho hombres), que incluía a personas de 34 a 85 años con neumonía por el virus de la influenza A. El otro grupo estaba formado por 26 controles libres de enfermedad (14 mujeres y 12 hombres) de entre 34 y 85 años.
Los resultados revelaron que los pacientes con COVID-19 en fase aguda habían reducido significativamente los niveles plasmáticos de la proteína ACE2 de longitud completa en comparación con los controles no infectados. Además, se incrementaron los niveles plasmáticos de un fragmento de ACE2 truncado de menor masa molecular (70 kiloDalton). Estos niveles anormales de ACE2 y ACE2 truncada volvieron a la normalidad después de la recuperación de los pacientes, lo que sugiere que ambas formas de ACE2 presentes en el plasma podrían ser usadas como biomarcadores de la progresión de la infección por coronavirus. Además, los niveles de ACE2 truncados sirvieron para discriminar entre pacientes infectados con SARS-CoV-2 y aquellos infectados con el virus de la influenza A.
“Nuestro enfoque en esta línea de investigación fue la posibilidad de que la proteína ACE2 soluble pueda servir como lectura durante la infección por COVID-19. Esta hipótesis se origina en nuestra experiencia en la enfermedad de Alzheimer. En este trabajo hemos estudiado los niveles plasmáticos del receptor del coronavirus, la proteína ACE2, y hemos podido determinar que existen diferentes formas de la proteína en el plasma, y que parte de la ACE2 soluble son fragmentos proteolíticos del receptor ACE2, generados posteriormente a la interacción con el virus. La proteína de longitud total también se encuentra en el plasma, lo que proporciona información sobre la afección tisular durante la infección”, dijo el autor principal, el Dr. Javier Sáez-Valero, investigador principal en neurobiología molecular en el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC de Alicante (España).
El estudio fue publicado en la edición en línea del 30 de junio de 2021 de la revista FASEB Journal.
Enlace relacionado:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
Instituto de Neurociencias UMH-CSIC de Alicante
Últimas COVID-19 noticias
- Inmunosensor nuevo allana el camino para pruebas rápidas POC para COVID-19 y enfermedades infecciosas emergentes
- Encuentran etiologías de COVID prolongada en muestras de sangre con infección aguda
- Dispositivo novedoso detecta anticuerpos contra la COVID-19 en cinco minutos
- Prueba para COVID-19 mediante CRISPR detecta SARS-CoV-2 en 30 minutos usando tijeras genéticas
- Asocian disbiosis del microbioma intestinal con la COVID-19
- Validan prueba rápida novedosa de antígeno para el SARS-CoV-2 con respecto a su exactitud diagnóstica
- Prueba nueva COVID + Influenza + VSR ayudará a estar preparados para la ‘tripledemia’
- IA elimina las conjeturas de las pruebas de flujo lateral
- Prueba de antígeno del SARS-CoV-2 más rápida, jamás diseñada, permite realizar pruebas de COVID-19 no invasivas en cualquier entorno
- Pruebas rápidas de antígeno detectan las variantes ómicron, delta del SARS-CoV-2
- Prueba en sangre realizada durante la infección inicial predice el riesgo de COVID prolongada
- Investigadores afirman que hay que crear “reservistas” de laboratorio para responder más rápidamente a la próxima pandemia
- Estudio encuentra que los profesionales sanitarios mostraron mayor interés en tecnologías POC durante la pandemia
- Plataforma de análisis de bajo costo para la COVID-19 combina sensibilidad de la PCR y velocidad de pruebas de antígeno
- Prueba de sangre por punción digital identifica inmunidad a la COVID-19
- Kit de prueba rápida determina inmunidad contra la COVID-19 y sus variantes
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanotubos de carbono ayudan a construir sensores precisos para monitoreo continuo de la salud
Los sensores actuales pueden medir diversos indicadores de salud, como los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, es necesario desarrollar materiales para sensores más precisos y sensibles que... Más
Dispositivo basado en papel mejora la precisión de prueba del VIH
En las regiones donde el acceso a las clínicas para realizar análisis de sangre rutinarios presenta obstáculos financieros y logísticos, los pacientes con VIH pueden recolectar... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Novedosa tecnología en POC ofrece resultados precisos del VIH en minutos
Los métodos de diagnóstico del VIH se han basado tradicionalmente en la detección de anticuerpos específicos del VIH, que suelen aparecer semanas después de la infección.... Más
Análisis de sangre descarta riesgo futuro de demencia
Estudios previos han sugerido que biomarcadores específicos, como tau217, neurofilamento ligero (NfL) y proteína ácida fibrilar glial (GFAP), podrían ser valiosos para el d... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
Las infecciones resistentes a los medicamentos, en particular las causadas por bacterias mortales como la tuberculosis y el estafilococo, se están convirtiendo rápidamente en una emergencia... Más
Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
La identificación rápida y precisa de microbios patógenos en muestras de pacientes es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas agudas, como la sepsis.... MásPatología
ver canal
Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
Cada año en Estados Unidos, se diagnostican alrededor de 81.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, lo que provoca aproximadamente 17.000 muertes al año. El cáncer de vejiga ... Más
Nuevo método basado en láser acelera diagnóstico del cáncer
Investigadores han desarrollado un método para mejorar el diagnóstico del cáncer y otras enfermedades. El colágeno, una proteína estructural clave, desempeña diversas funciones en la actividad celular.... Más
Nuevo modelo de IA predice efectos de variantes genéticas en enfermedades específicas
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha mejorado considerablemente nuestra capacidad para identificar un gran número de variantes genéticas en poblaciones cada... Más
Herramienta de IA diagnostica enfermedad celíaca en imágenes de biopsia con precisión superior al 97%
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune desencadenado por el consumo de gluten, que causa síntomas como calambres estomacales, diarrea, erupciones cutáneas, pérdida de peso, fatiga y anemia.... MásTecnología
ver canal
Innovador sensor fluorométrico sin etiquetas permite detección más sensible del ARN viral
Los virus representan un importante riesgo para la salud mundial, como lo demuestran las recientes pandemias, lo que hace que la detección e identificación tempranas sean esenciales para... Más
Teléfonos inteligentes podrían diagnosticar enfermedades mediante escáneres infrarrojos
Los rápidos avances tecnológicos pronto permitirán que las personas eviten procedimientos médicos invasivos simplemente subiendo una captura de pantalla de sus resultados de... MásIndustria
ver canal
Grifols e IBL de Tecan colaboran en paneles de biomarcadores avanzados
Grifols (Barcelona, España), uno de los principales productores mundiales de medicamentos derivados del plasma y soluciones de diagnóstico innovadoras, está ampliando su oferta en... Más