Panel de biomarcadores predice la severidad de los síntomas de alergia al polen
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 11 May 2020 |

Imagen: Imagen con un microscopio electrónico de barrido (aumento de 500x) de granos de polen de una variedad de plantas comunes (Fotografía cortesía de la Institución de Microscopía Electrónica de Dartmouth, Dartmouth College, a través de Wikimedia Commons)
Un equipo de investigadores alemanes identificó un panel de biomarcadores que predice la gravedad de los síntomas alérgicos incluso antes del comienzo de la temporada de polen.
Además de síntomas físicos como estornudos, rinitis y ojos llorosos, la exposición al polen induce respuestas inmunitarias alérgicas locales y sistémicas en individuos sensibilizados. La cinética de la expresión de síntomas bajo exposición natural al polen nunca se ha estudiado sistemáticamente, especialmente en aquellos individuos sin alergia.
Para rectificar esta situación, los investigadores del Helmholtz Zentrum München - Centro de Investigación Alemana para la Salud Ambiental (Múnich, Alemania) compararon la cinética de la respuesta inmune humoral en un estudio del panel con individuos que tenían rinitis alérgica estacional (RAE) en individuos sin alergia.
Los sujetos fueron monitorizados durante un período de un año. Además de un diario digital de síntomas mantenido diariamente por los participantes del estudio, los investigadores analizaron muestras de sangre y secreciones nasales. Luego compararon las variables inmunes (citoquinas, quimioquinas e inmunoglobulinas específicas de polen) en muestras obtenidas durante y después de la temporada de polen.
Los resultados revelaron que los síntomas alérgicos aparecieron después de la exposición a concentraciones de polen en el aire en individuos con RAE con un intervalo de tiempo entre 0 y 13 días dependiendo del tipo de polen. De los siete sujetos no alérgicos, cuatro también exhibieron síntomas durante la temporada, mientras que tres no. Los síntomas acumulativos en aquellos sin alergia fueron más bajos que en aquellos con RAE pero siguieron la exposición al polen con una cinética similar. El análisis de componentes principales y las correlaciones de Spearman identificaron los niveles nasales de IL-8, IL-33, de anticuerpos IgE4 específicos de Betula verrucosa 1 (sIgG4) y de anticuerpos IgE específicos de Betula verrucosa 1 como predictivos de la severidad de los síntomas estacionales.
El primer autor, Mehmet Gökkaya, investigador del Helmholtz Zentrum München, Centro de Investigación Alemán para la Salud Ambiental, dijo: “La identificación de biomarcadores nos ayuda de tres maneras: en primer lugar, al predecir la gravedad de los síntomas nasales podemos identificar mejor a los pacientes que más se benefician con el tratamiento terapéutico. En segundo lugar, los biomarcadores pueden ayudarnos a comprender los procesos en el trabajo durante el desarrollo de alergias en pacientes no alérgicos y, por lo tanto, nos ayudan a prevenirlos en última instancia. Y en tercer lugar, los biomarcadores se pueden usar para identificar los procesos fisiológicos que originalmente causan estos síntomas. Posiblemente este podría ser un nuevo punto de partida para el desarrollo de nuevas terapias”.
El estudio fue publicado en la edición en línea del 6 de abril de 2020 de la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Enlace relacionado:
Helmholtz Zentrum München - Centro de Investigación Alemana para la Salud Ambiental
Además de síntomas físicos como estornudos, rinitis y ojos llorosos, la exposición al polen induce respuestas inmunitarias alérgicas locales y sistémicas en individuos sensibilizados. La cinética de la expresión de síntomas bajo exposición natural al polen nunca se ha estudiado sistemáticamente, especialmente en aquellos individuos sin alergia.
Para rectificar esta situación, los investigadores del Helmholtz Zentrum München - Centro de Investigación Alemana para la Salud Ambiental (Múnich, Alemania) compararon la cinética de la respuesta inmune humoral en un estudio del panel con individuos que tenían rinitis alérgica estacional (RAE) en individuos sin alergia.
Los sujetos fueron monitorizados durante un período de un año. Además de un diario digital de síntomas mantenido diariamente por los participantes del estudio, los investigadores analizaron muestras de sangre y secreciones nasales. Luego compararon las variables inmunes (citoquinas, quimioquinas e inmunoglobulinas específicas de polen) en muestras obtenidas durante y después de la temporada de polen.
Los resultados revelaron que los síntomas alérgicos aparecieron después de la exposición a concentraciones de polen en el aire en individuos con RAE con un intervalo de tiempo entre 0 y 13 días dependiendo del tipo de polen. De los siete sujetos no alérgicos, cuatro también exhibieron síntomas durante la temporada, mientras que tres no. Los síntomas acumulativos en aquellos sin alergia fueron más bajos que en aquellos con RAE pero siguieron la exposición al polen con una cinética similar. El análisis de componentes principales y las correlaciones de Spearman identificaron los niveles nasales de IL-8, IL-33, de anticuerpos IgE4 específicos de Betula verrucosa 1 (sIgG4) y de anticuerpos IgE específicos de Betula verrucosa 1 como predictivos de la severidad de los síntomas estacionales.
El primer autor, Mehmet Gökkaya, investigador del Helmholtz Zentrum München, Centro de Investigación Alemán para la Salud Ambiental, dijo: “La identificación de biomarcadores nos ayuda de tres maneras: en primer lugar, al predecir la gravedad de los síntomas nasales podemos identificar mejor a los pacientes que más se benefician con el tratamiento terapéutico. En segundo lugar, los biomarcadores pueden ayudarnos a comprender los procesos en el trabajo durante el desarrollo de alergias en pacientes no alérgicos y, por lo tanto, nos ayudan a prevenirlos en última instancia. Y en tercer lugar, los biomarcadores se pueden usar para identificar los procesos fisiológicos que originalmente causan estos síntomas. Posiblemente este podría ser un nuevo punto de partida para el desarrollo de nuevas terapias”.
El estudio fue publicado en la edición en línea del 6 de abril de 2020 de la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Enlace relacionado:
Helmholtz Zentrum München - Centro de Investigación Alemana para la Salud Ambiental
Últimas Diagnóstico Molecular noticias
- Prueba de ADN microbiano libre de células identifica patógenos de neumonía y otras infecciones pulmonares
- Método sin biopsia transforma diagnóstico de enfermedad celíaca en adultos
- Innovadora prueba de diagnóstico molecular señala con precisión principal causa genética de EPOC
- Prueba diagnóstica de sangre detecta espondiloartritis axial
- Nueva etiqueta molecular desarrolla pruebas de tuberculosis más sencillas y rápidas
- Descubrimiento de biomarcador abre camino para que análisis de sangre detecten y traten osteoartritis
- Prueba de biopsia líquida detecta recurrencia en pacientes con CCR antes de las imágenes
- Prueba ultrarrápida de líquido sinovial diagnostica osteoartritis y artritis reumatoide en 10 minutos
- Herramienta genética predice supervivencia de pacientes con cáncer de páncreas
- Prueba de orina diagnostica cáncer de próstata inicial
- Nueva herramienta genética analiza sangre del cordón umbilical para predecir enfermedades
- Biomarcador del líquido cefalorraquídeo para enfermedad de Parkinson ofrece diagnóstico temprano y preciso
- Revolucionaria prueba detecta 30 tipos diferentes de cáncer con 98 % de precisión
- Simple análisis de sangre predice mejor riesgo de enfermedad cardíaca
- Nuevo análisis de sangre detecta 12 cánceres antes de que aparezcan síntomas
- Análisis de sangre podría predecir recaída de enfermedad vascular autoinmune
Canales
Química Clínica
ver canal
Análisis de sangre con IA detecta cáncer de ovario
El cáncer de ovario se ubica como la quinta causa principal de muerte por cáncer en mujeres, debido principalmente a diagnósticos en etapas tardías. Si bien más del 90... Más
Ensayo automatizado y descentralizado de NGS deADNlc identifica alteraciones en tumores sólidos avanzados
Los análisis actuales de ADN libre circulante (ADNlc) suelen estar centralizados, lo que requiere un manejo y transporte especializados de las muestras. La introducción de un sistema de ... MásHematología
ver canal
Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
La dosificación de heparina requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones hemorrágicas y de coagulación. En situaciones de alto riesgo, como la oxigenación por membrana... Más
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Nuevo análisis de sangre detecta hasta cinco enfermedades infecciosas en punto de atención
Los investigadores han desarrollado un prototipo de ensayo de flujo continuo capaz de detectar hasta cinco infecciones diferentes, cuyos resultados pueden analizarse y transmitirse rápidamente mediante... Más
Prueba molecular de heces muestra potencial para diagnosticar tuberculosis en adultos con VIH
La tuberculosis (TB), causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, provocó 1,25 millones de muertes en 2023, de las cuales el 13 % se produjeron en personas con VIH. El principal método... MásPatología
ver canal
Innovador algoritmo de triaje del dolor torácico transforma la atención cardíaca
Las enfermedades cardiovasculares son responsables de un tercio de las muertes en todo el mundo, y el dolor torácico es la segunda causa más común de visitas a urgencias.... Más
Enfoque de biopsia líquida basado en IA revolucionará detección del cáncer cerebral
Detectar cánceres cerebrales sigue siendo extremadamente difícil, ya que muchos pacientes solo reciben un diagnóstico en etapas avanzadas, tras la aparición de síntomas... MásTecnología
ver canal
Algoritmos predictivos avanzados identifican pacientes con cáncer no diagnosticado
Dos algoritmos predictivos avanzados recientemente desarrollados aprovechan el estado de salud de una persona y los resultados de análisis de sangre básicos para predecir con precisión... Más
Algoritmo de firma de luz permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más