Asocian infección de C. difficile con el bacterioma vinculado a los hongos
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 17 Sep 2019 |

Imagen: Bacilos de Clostridioides difficile en forma de palillos de tambor tal como aparecen en la microscopía electrónica de barrido (Fotografía cortesía de Kateryna Kon, PhD).
La infección por Clostridioides difficile (ICD), la etiología más común de la diarrea infecciosa nosocomial, es causada por una disbiosis intestinal que casi siempre se atribuye a los antibióticos. Esto causa una de las infecciones adquiridas en el hospital más comunes en los Estados Unidos.
Cada vez hay más datos que muestran que distintas estructuras comunitarias bacterianas y fúngicas permiten diferenciar el estado disbiótico de la ICD de la diarrea asociada a antibióticos debido a otras causas. Los datos sugieren que las interacciones entre especies fúngicas y bacterianas juegan un papel importante en las infecciones nosocomiales.
Un equipo de científicos que colabora con la Universidad de Arizona (Tucson, AZ, EUA) recolectó heces diarreicas de 49 pacientes hospitalizados (18 de los cuales dieron positivo para ICD) bajo estrictos criterios de inclusión. La prueba de C. difficile se realizó usando una prueba de amplificación de ácido nucleico, disponible comercialmente, diseñada para detectar una secuencia altamente conservada dentro del gen tcdA. Se conservaron las muestras de heces positivas y negativas para C. difficile.
Los extractos de ADN fecal fueron analizadas con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Illumina, San Diego, CA, EUA) para los genes 16S rARN e ITS2, agrupados en proporciones equimolares, purificados en gel y secuenciados en el Illumina MiSeq (Bibliotecas 16S rARN) y plataformas NextSeq (bibliotecas ITS). Las secuencias bacterianas (gen 16S rARN) y fúngicas (ITS) se filtraron de calidad, se agruparon en unidades taxonómicas operativas (OTU) y se normalizaron utilizando las líneas de producción USEARCH y QIIME. El equipo utilizó un enfoque de secuenciación escalonada para identificar taxones de bacterias y hongos enriquecidos, utilizando la secuenciación de amplicon del gen 16S rARN y el espaciador transcrito interno (ITS), con metagenómica y metatranscriptómica coincidentes realizadas en un subconjunto de la población.
Los científicos informaron que distintas composiciones bacterianas y fúngicas permitían diferenciar a los pacientes positivos y negativos para la ICD, con la mayor diferenciación entre las cohortes observadas en función de la metatranscriptómica bacteriana. Los análisis de redes bipartitas demostraron que los taxones Aspergillus y Penicillium compartían una fuerte relación positiva en pacientes con ICD y juntos formaban relaciones negativas coexistentes con varios taxones bacterianos, incluidos Oscillospira, Comamonadaceae, Microbacteriaceae y Cytophagaceae. Los investigadores identificaron nuevas vías asociadas con infecciones por C. difficile. Esas vías apuntaban a otras especies bacterianas, incluida Escherichia coli, que pueden contribuir a la disbiosis o al desequilibrio entre las especies bacterianas en el intestino, asociadas con C. difficile.
David B. Stewart, MD, cirujano y primer autor del estudio, dijo: “El desarrollo de la infección por C. difficile aparentemente es influenciado tanto por patógenos bacterianos como por hongos particulares a esta enfermedad. Hasta ahora, los hongos han sido poco estudiados y subestimados en el microbioma intestinal”. El estudio fue publicado el 28 de agosto de 2019 en la revista mSphere.
Enlace relacionado:
Universidad de Arizona
Illumina
Cada vez hay más datos que muestran que distintas estructuras comunitarias bacterianas y fúngicas permiten diferenciar el estado disbiótico de la ICD de la diarrea asociada a antibióticos debido a otras causas. Los datos sugieren que las interacciones entre especies fúngicas y bacterianas juegan un papel importante en las infecciones nosocomiales.
Un equipo de científicos que colabora con la Universidad de Arizona (Tucson, AZ, EUA) recolectó heces diarreicas de 49 pacientes hospitalizados (18 de los cuales dieron positivo para ICD) bajo estrictos criterios de inclusión. La prueba de C. difficile se realizó usando una prueba de amplificación de ácido nucleico, disponible comercialmente, diseñada para detectar una secuencia altamente conservada dentro del gen tcdA. Se conservaron las muestras de heces positivas y negativas para C. difficile.
Los extractos de ADN fecal fueron analizadas con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Illumina, San Diego, CA, EUA) para los genes 16S rARN e ITS2, agrupados en proporciones equimolares, purificados en gel y secuenciados en el Illumina MiSeq (Bibliotecas 16S rARN) y plataformas NextSeq (bibliotecas ITS). Las secuencias bacterianas (gen 16S rARN) y fúngicas (ITS) se filtraron de calidad, se agruparon en unidades taxonómicas operativas (OTU) y se normalizaron utilizando las líneas de producción USEARCH y QIIME. El equipo utilizó un enfoque de secuenciación escalonada para identificar taxones de bacterias y hongos enriquecidos, utilizando la secuenciación de amplicon del gen 16S rARN y el espaciador transcrito interno (ITS), con metagenómica y metatranscriptómica coincidentes realizadas en un subconjunto de la población.
Los científicos informaron que distintas composiciones bacterianas y fúngicas permitían diferenciar a los pacientes positivos y negativos para la ICD, con la mayor diferenciación entre las cohortes observadas en función de la metatranscriptómica bacteriana. Los análisis de redes bipartitas demostraron que los taxones Aspergillus y Penicillium compartían una fuerte relación positiva en pacientes con ICD y juntos formaban relaciones negativas coexistentes con varios taxones bacterianos, incluidos Oscillospira, Comamonadaceae, Microbacteriaceae y Cytophagaceae. Los investigadores identificaron nuevas vías asociadas con infecciones por C. difficile. Esas vías apuntaban a otras especies bacterianas, incluida Escherichia coli, que pueden contribuir a la disbiosis o al desequilibrio entre las especies bacterianas en el intestino, asociadas con C. difficile.
David B. Stewart, MD, cirujano y primer autor del estudio, dijo: “El desarrollo de la infección por C. difficile aparentemente es influenciado tanto por patógenos bacterianos como por hongos particulares a esta enfermedad. Hasta ahora, los hongos han sido poco estudiados y subestimados en el microbioma intestinal”. El estudio fue publicado el 28 de agosto de 2019 en la revista mSphere.
Enlace relacionado:
Universidad de Arizona
Illumina
Últimas Microbiología noticias
- Nueva prueba diagnostica meningitis bacteriana con rapidez y precisión
- Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
- Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
- Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
- Sistema de identificación y PSA ayuda a diagnosticar enfermedades infecciosas y combatir RAM
- Panel gastrointestinal permite detección rápida de cinco patógenos bacterianos comunes
- Pruebas rápidas PCR en UCI mejoran uso de antibióticos
- Firma genética única predice resistencia a fármacos en bacterias
- Sistema de código de barras rastrea bacterias de neumonía mientras infectan el torrente sanguíneo
- Prueba rápida de diagnóstico de sepsis demuestra mejor atención al paciente y ahorro en aplicaciones hospitalarias
- Sistema de diagnóstico rápido detecta sepsis neonatal en horas
- Nueva prueba diagnostica neumonía bacteriana directamente a partir de sangre completa
- Ensayo de liberación de interferón-γ es eficaz en pacientes con EPOC y tuberculosis pulmonar
- Nuevas pruebas en punto de atención ayudan a reducir uso excesivo de antibióticos
- Prueba de sepsis rápida permite diferenciar infecciones bacterianas, virales y enfermedades no infecciosas
- Prueba CRISPR-TB permite diagnóstico temprano de enfermedad y cribado de la población
Canales
Química Clínica
ver canalEspectrometría de masas detecta bacterias sin necesidad de aislarlas ni multiplicarlas
La rapidez y la precisión son esenciales para diagnosticar enfermedades. Tradicionalmente, diagnosticar infecciones bacterianas implicaba el laborioso proceso de aislar patógenos y realizar... Más
Primera prueba integral de sífilis diagnostica definitivamente infección activa en 10 minutos
En Estados Unidos, los casos de sífilis aumentaron casi un 80 % entre 2018 y 2023, con 209.253 casos registrados en el último año con datos. La sífilis, que puede transmitirse... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Prueba diagnóstica de sangre detecta espondiloartritis axial
La espondiloartritis axial (EspAax) es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que suele afectar a las personas durante sus años más productivos, y cuyos síntomas suelen... Más
Nueva etiqueta molecular desarrolla pruebas de tuberculosis más sencillas y rápidas
La tuberculosis (TB), la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, infecta a aproximadamente 10 millones de personas cada año y causa más de un millón de muertes al año.... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásPatología
ver canal
Enfoque de biopsia líquida basado en IA revolucionará detección del cáncer cerebral
Detectar cánceres cerebrales sigue siendo extremadamente difícil, ya que muchos pacientes solo reciben un diagnóstico en etapas avanzadas, tras la aparición de síntomas... Más
Análisis de imágenes de patología digital con IA mejora subtipificación del sarcoma pediátrico
Los sarcomas pediátricos son tumores poco frecuentes y diversos que pueden desarrollarse en varios tipos de tejidos blandos, como músculos, tendones, grasa, vasos sanguíneos o lin... MásTecnología
ver canal
Algoritmos predictivos avanzados identifican pacientes con cáncer no diagnosticado
Dos algoritmos predictivos avanzados recientemente desarrollados aprovechan el estado de salud de una persona y los resultados de análisis de sangre básicos para predecir con precisión... Más
Algoritmo de firma de luz permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más