Procalcitonina guía uso de antibióticos para infecciones respiratorias
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 28 Jun 2018 |

Imagen: El ensayo de procalcitonina Vidas BRAHMS se realiza en el instrumento de mesa de inmunoensayo multiparamétrico Vidas (Fotografía cortesía de bioMérieux).
El uso excesivo de agentes antibióticos es un problema de salud pública asociado con mayores costos de atención médica y resistencia a los antibióticos. El uso excesivo de antibióticos es común en las infecciones del tracto respiratorio inferior, donde las infecciones bacterianas y virales se manifiestan de manera similar.
La procalcitonina es un péptido cuyos niveles se elevan más típicamente en las infecciones bacterianas que en las infecciones virales; la magnitud de la elevación se correlaciona con la gravedad de la infección y la disminución de los niveles a lo largo del tiempo se correlacionan con la resolución de la infección.
Científicos médicos de la Universidad de Pittsburgh (Pittsburgh, PN, EUA) inscribieron pacientes adultos (≥18 años) en el servicio de urgencias para quienes el médico tratante había dado un diagnóstico inicial de infección aguda del tracto respiratorio inferior (<28 días de duración) pero aún no había decidido administrar o suspender los antibióticos y sobre los que había incertidumbre con respecto a la necesidad de antibióticos, de modo que los datos de procalcitonina podrían influir en la decisión de formulación.
El equipo midió la procalcitonina usando un ensayo rápido con un rango analítico de 0,05 a 200 μg/L. Asignaron aleatoriamente a los pacientes que acudieron al servicio de urgencias con una sospecha de infección del tracto respiratorio inferior y para quienes el médico tratante no estaba seguro de si la terapia con antibióticos estaba indicada para uno de dos grupos: el grupo de procalcitonina, en el que los médicos tratantes recibieron resultados en el momento inicial (y en serie, si el paciente fue hospitalizado) de la prueba de procalcitonina y una pauta de uso de antibióticos con recomendaciones graduales basadas en cuatro niveles de procalcitonina, o el grupo de atención habitual.
Los científicos incluyeron un total de 1.656 pacientes en la cohorte de análisis final (826 asignados al azar al grupo de procalcitonina y 830 al grupo de atención habitual), de los que 782 (47,2%) fueron hospitalizados y 984 (59,4%) recibieron antibióticos dentro de los 30 días siguientes. El clínico tratante recibió los resultados del análisis de procalcitonina de 792 de 826 pacientes (95,9%) en el grupo de procalcitonina (tiempo medio desde la recolección de la muestra hasta el resultado del ensayo, 77 minutos) y para 18 de 830 pacientes (2,2%) en el grupo de atención habitual. En ambos grupos, el nivel de procalcitonina se asoció con la decisión de formular antibióticos en el servicio de urgencias.
No hubo diferencias significativas entre el grupo de procalcitonina y el grupo de atención habitual en los días con antibióticos (media, 4,2 y 4,3 días, respectivamente, diferencia, -0,05 días); o la proporción de pacientes con resultados adversos de 96 pacientes (11,7%) y los otros 109 pacientes (13,1%); (diferencia, -1.5 puntos porcentuales, para la no inferioridad) dentro de los 30 días. En el análisis de los resultados secundarios, no hubo diferencias significativas entre el grupo de procalcitonina y el grupo de atención habitual en el porcentaje de pacientes que recibieron antibióticos en un tiempo de 30 días.
Los autores concluyeron que la provisión de los resultados del ensayo de procalcitonina, junto con las instrucciones sobre su interpretación, al departamento de emergencias y a los médicos del hospital no dio lugar a un menor uso de antibióticos que la atención habitual entre los pacientes con sospecha de infección del tracto respiratorio inferior. El estudio fue publicado el 20 de mayo de 2018 en la revista New England Journal of Medicine.
Enlace relacionado:
Universidad de Pittsburgh
La procalcitonina es un péptido cuyos niveles se elevan más típicamente en las infecciones bacterianas que en las infecciones virales; la magnitud de la elevación se correlaciona con la gravedad de la infección y la disminución de los niveles a lo largo del tiempo se correlacionan con la resolución de la infección.
Científicos médicos de la Universidad de Pittsburgh (Pittsburgh, PN, EUA) inscribieron pacientes adultos (≥18 años) en el servicio de urgencias para quienes el médico tratante había dado un diagnóstico inicial de infección aguda del tracto respiratorio inferior (<28 días de duración) pero aún no había decidido administrar o suspender los antibióticos y sobre los que había incertidumbre con respecto a la necesidad de antibióticos, de modo que los datos de procalcitonina podrían influir en la decisión de formulación.
El equipo midió la procalcitonina usando un ensayo rápido con un rango analítico de 0,05 a 200 μg/L. Asignaron aleatoriamente a los pacientes que acudieron al servicio de urgencias con una sospecha de infección del tracto respiratorio inferior y para quienes el médico tratante no estaba seguro de si la terapia con antibióticos estaba indicada para uno de dos grupos: el grupo de procalcitonina, en el que los médicos tratantes recibieron resultados en el momento inicial (y en serie, si el paciente fue hospitalizado) de la prueba de procalcitonina y una pauta de uso de antibióticos con recomendaciones graduales basadas en cuatro niveles de procalcitonina, o el grupo de atención habitual.
Los científicos incluyeron un total de 1.656 pacientes en la cohorte de análisis final (826 asignados al azar al grupo de procalcitonina y 830 al grupo de atención habitual), de los que 782 (47,2%) fueron hospitalizados y 984 (59,4%) recibieron antibióticos dentro de los 30 días siguientes. El clínico tratante recibió los resultados del análisis de procalcitonina de 792 de 826 pacientes (95,9%) en el grupo de procalcitonina (tiempo medio desde la recolección de la muestra hasta el resultado del ensayo, 77 minutos) y para 18 de 830 pacientes (2,2%) en el grupo de atención habitual. En ambos grupos, el nivel de procalcitonina se asoció con la decisión de formular antibióticos en el servicio de urgencias.
No hubo diferencias significativas entre el grupo de procalcitonina y el grupo de atención habitual en los días con antibióticos (media, 4,2 y 4,3 días, respectivamente, diferencia, -0,05 días); o la proporción de pacientes con resultados adversos de 96 pacientes (11,7%) y los otros 109 pacientes (13,1%); (diferencia, -1.5 puntos porcentuales, para la no inferioridad) dentro de los 30 días. En el análisis de los resultados secundarios, no hubo diferencias significativas entre el grupo de procalcitonina y el grupo de atención habitual en el porcentaje de pacientes que recibieron antibióticos en un tiempo de 30 días.
Los autores concluyeron que la provisión de los resultados del ensayo de procalcitonina, junto con las instrucciones sobre su interpretación, al departamento de emergencias y a los médicos del hospital no dio lugar a un menor uso de antibióticos que la atención habitual entre los pacientes con sospecha de infección del tracto respiratorio inferior. El estudio fue publicado el 20 de mayo de 2018 en la revista New England Journal of Medicine.
Enlace relacionado:
Universidad de Pittsburgh
Últimas Microbiología noticias
- Prueba molecular de heces muestra potencial para diagnosticar tuberculosis en adultos con VIH
- Nueva prueba diagnostica meningitis bacteriana con rapidez y precisión
- Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
- Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
- Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
- Sistema de identificación y PSA ayuda a diagnosticar enfermedades infecciosas y combatir RAM
- Panel gastrointestinal permite detección rápida de cinco patógenos bacterianos comunes
- Pruebas rápidas PCR en UCI mejoran uso de antibióticos
- Firma genética única predice resistencia a fármacos en bacterias
- Sistema de código de barras rastrea bacterias de neumonía mientras infectan el torrente sanguíneo
- Prueba rápida de diagnóstico de sepsis demuestra mejor atención al paciente y ahorro en aplicaciones hospitalarias
- Sistema de diagnóstico rápido detecta sepsis neonatal en horas
- Nueva prueba diagnostica neumonía bacteriana directamente a partir de sangre completa
- Ensayo de liberación de interferón-γ es eficaz en pacientes con EPOC y tuberculosis pulmonar
- Nuevas pruebas en punto de atención ayudan a reducir uso excesivo de antibióticos
- Prueba de sepsis rápida permite diferenciar infecciones bacterianas, virales y enfermedades no infecciosas
Canales
Diagnóstico Molecular
ver canal
Innovadora prueba de diagnóstico molecular señala con precisión principal causa genética de EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la deficiencia de alfa-1 antitripsina (DAAT) son afecciones que pueden causar dificultades respiratorias, pero difieren en su origen y herencia.... Más
Prueba diagnóstica de sangre detecta espondiloartritis axial
La espondiloartritis axial (EspAax) es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que suele afectar a las personas durante sus años más productivos, y cuyos síntomas suelen manifestarse antes de los 45 años.... MásHematología
ver canal
Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
La dosificación de heparina requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones hemorrágicas y de coagulación. En situaciones de alto riesgo, como la oxigenación por membrana... Más
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Prueba molecular de heces muestra potencial para diagnosticar tuberculosis en adultos con VIH
La tuberculosis (TB), causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, provocó 1,25 millones de muertes en 2023, de las cuales el 13 % se produjeron en personas con VIH. El principal método... Más
Nueva prueba diagnostica meningitis bacteriana con rapidez y precisión
La meningitis bacteriana es una afección potencialmente mortal: uno de cada seis pacientes fallece y la mitad de los supervivientes experimentan síntomas persistentes. Por lo tanto, un d... MásPatología
ver canal
Innovador algoritmo de triaje del dolor torácico transforma la atención cardíaca
Las enfermedades cardiovasculares son responsables de un tercio de las muertes en todo el mundo, y el dolor torácico es la segunda causa más común de visitas a urgencias.... Más
Enfoque de biopsia líquida basado en IA revolucionará detección del cáncer cerebral
Detectar cánceres cerebrales sigue siendo extremadamente difícil, ya que muchos pacientes solo reciben un diagnóstico en etapas avanzadas, tras la aparición de síntomas... MásTecnología
ver canal
Algoritmos predictivos avanzados identifican pacientes con cáncer no diagnosticado
Dos algoritmos predictivos avanzados recientemente desarrollados aprovechan el estado de salud de una persona y los resultados de análisis de sangre básicos para predecir con precisión... Más
Algoritmo de firma de luz permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más