Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Herramienta estratifica riesgo de carcinoma paratiroideo

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 17 May 2017
Print article
Imagen: Los investigadores han identificado factores claves para la predicción de la recurrencia del PTC después de la cirugía, y desarrollaron un sistema para identificar a los pacientes con mayor riesgo de recurrencia. (Fotografía cortesía de HealthTap).
Imagen: Los investigadores han identificado factores claves para la predicción de la recurrencia del PTC después de la cirugía, y desarrollaron un sistema para identificar a los pacientes con mayor riesgo de recurrencia. (Fotografía cortesía de HealthTap).
Los investigadores han identificado los factores predictivos claves de la recurrencia del cáncer de paratiroides (PTC) después de la cirugía, y desarrollaron un sistema de puntuación de 3 puntos para identificar con mayor fiabilidad a los pacientes con mayor riesgo de recurrencia. En consecuencia, la herramienta también puede ayudar a determinar la estrategia postoperatoria óptima.
 
La mejor oportunidad para la curación del PTC es el diagnóstico precoz y luego la extirpación quirúrgica de todas las células tumorales. Sin embargo, más del 50% de los pacientes desarrollan recurrencia después del primer procedimiento quirúrgico, señaló la primera autora del estudio, Angelica Silva-Figueroa, MD, cirujana oncológica de la Clínica RedSalud Avansalud, Chile, “Lo que se necesita es un sistema de estratificación pronóstico para el PTC. No sabemos qué grupo de pacientes tiene un mayor riesgo de recaída”.
 
El equipo del estudio, entre ellos becarios del Colegio Americano de Cirujanos (ACS, Chicago, IL, EUA), examinó los datos de los pacientes tratados para el PTC, entre 1980-2016 en el Centro de Cáncer Anderson (Houston, TX, EUA) de la Universidad de Texas (UTMD). Con un tamaño de muestra de 68 historias clínicas, 26 pacientes desarrollaron enfermedad recurrente después de un seguimiento medio de 4,6 años.
 
En lugar de utilizar el parámetro tradicional llamado supervivencia libre de enfermedad (SLE), que evalúa la eficacia de una terapia con el tiempo, los investigadores evaluaron la supervivencia libre de recurrencia (SLR). Después de la operación inicial, para eliminar el tumor, las tasas de SLR fueron de 85% a 1 año, 67% a los 2 años y 51% a los 10 años.
 
“Los puntos de datos utilizados para determinar la SLR son cuantitativos y pueden predecir la recurrencia de la enfermedad en los primeros 2-3 años después de la resección de la enfermedad”, dijo la autora principal, Nancy D. Perrier, MD, FACS (becaria del ACS), en el Centro de Cáncer Anderson de la UTMD. “Este [método] ofrece un medio para estratificar a los pacientes y considerar un tratamiento adyuvante más agresivo para aquellos con mayor riesgo de recurrencia”.
 
Los pacientes con PTC típicamente tienen niveles significativamente elevados de calcio en su sangre, así como niveles anormales de hormona paratiroidea. En el análisis multivariante, el equipo identificó 3 características adversas como indicadores pronósticos clave de recurrencia del PTC: el nivel sérico de calcio, mayor de 15 mg/dL, una edad mayor de 65 años e invasión del tumor a los vasos sanguíneos.
 
A partir de ahí, desarrollaron una herramienta predictiva simple combinando estas tres variables. Los pacientes fueron estratificados en 3 grupos de riesgo - bajo, moderado y alto – con base en el número de características adversas de cada uno, de 0 a 3.
 
El estudio encontró que la tasa de SLR, a los 2 años después de la paratiroidectomía, fue 93% en aquellos con 0 características adversas (bajo riesgo), 72% en aquellos con 1 característica adversa (riesgo moderado) y 27% en aquellos con 2 características adversas (riesgo alto). El estudio también demostró que, aunque el riesgo de recurrencia es mayor en los 2 años posteriores a la cirugía inicial, este riesgo continúa aumentando en los siguientes 10 años y más allá en el grupo de riesgo moderado.
 
Con esta combinación de información mensurable y disponible, se pueden evaluar los riesgos del paciente. Para las personas con un riesgo elevado, se podría usar la cirugía adicional u otras terapias adyuvantes, inmediatamente después de la cirugía, para controlar la recurrencia del cáncer.
 
“Creemos que este sistema de puntuación es el primer paso en la atención personalizada del cáncer”, dijo la Dra. Silva-Figueroa, “El sistema puede ayudar a los médicos a predecir la progresión clínica de esta enfermedad, ayudar, de forma fiable, a las decisiones de tratamiento postoperatorio inmediato y guiar el seguimiento de la progresión clínica”. Actualmente se encuentra en validación en 4 centros de los Estados Unidos. Una vez que se completen estos estudios prospectivos y se publiquen los resultados, la herramienta puede estar disponible para uso público.
 
Este método “debe emplearse para otros tumores raros donde los datos son insuficientes para generar estadios pronósticos”, dijo David Winchester, MD, FACS, director médico de Programas de Cáncer en el ACS, “Es un buen modelo para allanar el camino para futuros estudios”.
 
El estudio fue publicado el 19 de abril de 2017 en la revista Journal of the American College of Surgeons.
 
Miembro Oro
Chagas Disease Test
CHAGAS Cassette
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
TORCH Infections Test
TORCH Panel
New
Anti-HHV-6 IgM Assay
anti-HHV-6 IgM ELISA (semiquant.)

Print article

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: un grupo de proteínas involucradas en la señalización celular se puede usar como biomarcador sanguíneo para pacientes con esclerosis sistémica cutánea difusa (foto cortesía de Shutterstock)

Análisis de sangre podría identificar a pacientes con riesgo de esclerodermia grave

La esclerosis sistémica, también conocida como esclerodermia, causa el endurecimiento de la piel y el tejido conectivo. En muchos casos, la enfermedad también puede dañar órganos... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el ensayo de laboratorio en tubo podría mejorar los diagnósticos de TB en áreas rurales o limitadas por recursos (foto cortesía de la Universidad de Tulane/Kenny Lass)

Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido

La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: ilustración esquemática del chip (foto cortesía de Biosensors and Bioelectronics, DOI: https://doi.org/10.1016/j.bios.2025.117401)

Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre

El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.