Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Niveles séricos predicen riesgo de enfermedad renal en pacientes diabéticos

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 02 May 2017
Print article
Imagen: La estructura de la proteína receptor 1 del factor de necrosis tumoral (Fotografía cortesía de Wikimedia Commons).
Imagen: La estructura de la proteína receptor 1 del factor de necrosis tumoral (Fotografía cortesía de Wikimedia Commons).
Un equipo de investigadores de epidemiología ha descrito una herramienta pronóstica que predice, con exactitud, el riesgo de enfermedad renal en etapa terminal (ESRD, por sus siglas en inglés), en pacientes con diabetes tipo I y tipo II.
 
El diseño de los ensayos de Fase III, para la nefropatía diabética requiere actualmente un grupo de pacientes, difíciles de obtener, con un alto riesgo de progresión, definido como en un plazo de tres años después de un punto final (ESRD, pérdida del 40% de la tasa de filtración glomerular calculada o muerte). Para mejorar el diseño de estos ensayos, los investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard (Boston, MA, EUA) utilizaron datos de la historia natural de pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes para desarrollar un criterio mejorado para identificar a estos pacientes.
 
El grupo de estudio comprendió una cohorte de entrenamiento de 279 pacientes con diabetes de tipo I y 134 puntos finales en un máximo de tres años, además de una cohorte de validación de 221 pacientes con diabetes tipo II y 88 puntos finales.
 
Los ensayos previos seleccionaron a los pacientes usando criterios clínicos para la relación albúmina/creatinina urinaria basal y tasa de filtración glomerular calculada. La aplicación de estos criterios a los datos de la cohorte actual arrojó sensibilidades (detección de pacientes en riesgo) de 70-80% y valores pronósticos de sólo 52-63%. A continuación, los investigadores aplicaron el análisis de clasificación y análisis de árboles de regresión, para seleccionar entre todas las características clínicas y marcadores el criterio de pronóstico óptimo que dividió a los pacientes con diabetes tipo I, de acuerdo al riesgo.
 
Encontraron que el criterio óptimo era un nivel sérico del receptor del factor de necrosis tumoral 1 (TNFR1), de más de 4,3 nanogramos/mililitro solo o de 2,9-4,3 nanogramos/mililitro con una relación de albúmina a creatinina, superior a 1900 miligramos/gramo. Este criterio produjo resultados similares, tanto en pacientes diabéticos de tipo I como de tipo II. En general, la sensibilidad y el valor pronóstico fueron altos (72% y 81%, respectivamente).
 
“La eficiencia global y la rentabilidad de los ensayos clínicos dependen de las herramientas de diagnóstico utilizadas para inscribir a los pacientes del estudio”, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Andrzej S. Krolewski, profesor de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard. “Si usted contrata a personas que no están en riesgo de progresar a ESRD durante el período de ensayo clínico, el poder estadístico disminuye y no se puede demostrar nada”.
 
“Sorprendentemente, cuando usamos el receptor TNF para analizar el riesgo de ESRD, el riesgo era casi idéntico, tanto para la diabetes de tipo I como para la diabetes de tipo 2. Esto implica que las etiologías son similares”, dijo el Dr. Krolewski. “Esta es una observación muy importante porque, en la comunidad médica, la impresión es que la progresión a la ESRD en el tipo I es de alguna manera diferente a la del tipo II. Como resultado, muchos ensayos clínicos no incluyen pacientes con diabetes de tipo I. Actualmente, alrededor de 80% de los pacientes en estos ensayos clínicos no proporciona ninguna información útil Si nuestro criterio se utiliza en el reclutamiento de los pacientes, no necesitará dos o tres mil pacientes para un ensayo clínico, solo necesitará 400 pacientes”.
 
El estudio fue publicado en la edición digital del 7 de abril de 2017 de la revista Kidney International.
 
Miembro Oro
CONTROL DE CALIDAD DE TROPONINA T
Troponin T Quality Control
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Total Thyroxine Assay
Total Thyroxine CLIA Kit
New
Amoebiasis Test
ELI.H.A Amoeba

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: la QIP-MS podría predecir y detectar la recaída del mieloma más temprano en comparación con las técnicas utilizadas actualmente (foto cortesía de Adobe Stock)

Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma

El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: Ziyang Wang y Shengxi Huang han desarrollado una herramienta que permite ideas precisas sobre proteínas virales y marcadores de enfermedades cerebrales (foto cortesía de Jeff Fitlow/Universidad Rice)

Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos

Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más