Asocian glioma familiar con mutación en gen POT1
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 13 Jan 2015 |

Imagen: Dos imágenes de RM de un glioma cerebral de bajo grado en un varón de 28 años (Fotografía cortesía de Wikimedia Commons).
Las mutaciones en el gen POT1 (proteína de protección de los telómeros 1) han sido asociadas con el desarrollo de tumores cerebrales en familias en que dos o más miembros sufren de glioma, la forma más común de cáncer cerebral primario.
El gen POT1 es un miembro del complejo shelterin y codifica una proteína nuclear implicada en el mantenimiento de los telómeros. En concreto, esta proteína funciona como un miembro de un complejo multiproteico que se une a las repeticiones TTAGGG de los telómeros, regulando la longitud de los telómeros y protegiendo los extremos de los cromosomas de la recombinación ilegítima, la inestabilidad cromosómica catastrófica y la segregación cromosómica anormal.
Un reciente documento describe un estudio que se llevó a cabo bajo los auspicios del Consorcio Gliogene (Houston, TX, EUA, http://gliogene.org), un grupo de colaboración de investigadores de tumores cerebrales familiares provenientes de Estados Unidos, el Reino Unido, Suecia , Dinamarca e Israel. Entre 2007 y 2011 El Consorcio Gliogene reclutó 435 familias en las que se produjo el glioma en varios miembros de la familia. En general, se ha calculado que aproximadamente el 5% de los tumores cerebrales son familiares.
La secuenciación de todo el exoma (que determina la secuencia de ADN de los exones, o regiones codificantes de proteínas, de decenas de miles de genes simultáneamente) se realizó en muestras tomadas de 90 individuos con glioma de este grupo.
Los resultados identificaron dos familias que presentaban mutaciones en POT1 que fueron compartidas por las dos personas afectadas en cada familia. La validación en una cohorte independiente de 264 individuos de 246 familias identificó una mutación adicional en POT1. En una familia, seis miembros portaban una mutación en POT1 que raramente se encuentra en la población normal, y entre ellos tres desarrollaron glioma. En otra familia, seis individuos portaban una mutación diferente del gen POT1 y dos desarrollaron glioma.
A nivel molecular se predijo que las mutaciones POT1 impactan sobre el ADN y la unión de TPP1. TPP1 normalmente interactúa con POT1 y regula su función. Cuando los telómeros se van a alargar, TPP1 es un factor central en el reclutamiento de la telomerasa a los telómeros.
“He estado investigando el glioma familiar durante casi 30 años, y este estudio es realmente la primera vez en que hemos tenido un éxito cuando se trata de identificar un gen que está potencialmente asociado con predisposición a la enfermedad”, dijo la autora principal, la Dra. Melissa Bondy, profesora de medicina de la Facultad de Medicina Baylor (Houston, TX, EUA) e investigadora principal del Consorcio Gliogene.
“En general se piensa entre la comunidad clínica que no existe una asociación entre la historia familiar y el desarrollo de glioma. Porque sabemos muy poco acerca de los factores genéticos que contribuyen, cuando los casos se presentan en dos o más miembros de la familia, se ve como una coincidencia” dijo la Dra. Bondy. “Al entender más sobre la relación genética, esperamos que algún día podamos mejorar los tratamientos y estrategias de prevención para las personas con antecedentes familiares de glioma”.
El estudio será publicado en la edición en línea de enero de 2015 de la revista Journal of the [US] National Cancer Institute”.
Enlaces relacionados:
Gliogene Consortium
Baylor College of Medicine
El gen POT1 es un miembro del complejo shelterin y codifica una proteína nuclear implicada en el mantenimiento de los telómeros. En concreto, esta proteína funciona como un miembro de un complejo multiproteico que se une a las repeticiones TTAGGG de los telómeros, regulando la longitud de los telómeros y protegiendo los extremos de los cromosomas de la recombinación ilegítima, la inestabilidad cromosómica catastrófica y la segregación cromosómica anormal.
Un reciente documento describe un estudio que se llevó a cabo bajo los auspicios del Consorcio Gliogene (Houston, TX, EUA, http://gliogene.org), un grupo de colaboración de investigadores de tumores cerebrales familiares provenientes de Estados Unidos, el Reino Unido, Suecia , Dinamarca e Israel. Entre 2007 y 2011 El Consorcio Gliogene reclutó 435 familias en las que se produjo el glioma en varios miembros de la familia. En general, se ha calculado que aproximadamente el 5% de los tumores cerebrales son familiares.
La secuenciación de todo el exoma (que determina la secuencia de ADN de los exones, o regiones codificantes de proteínas, de decenas de miles de genes simultáneamente) se realizó en muestras tomadas de 90 individuos con glioma de este grupo.
Los resultados identificaron dos familias que presentaban mutaciones en POT1 que fueron compartidas por las dos personas afectadas en cada familia. La validación en una cohorte independiente de 264 individuos de 246 familias identificó una mutación adicional en POT1. En una familia, seis miembros portaban una mutación en POT1 que raramente se encuentra en la población normal, y entre ellos tres desarrollaron glioma. En otra familia, seis individuos portaban una mutación diferente del gen POT1 y dos desarrollaron glioma.
A nivel molecular se predijo que las mutaciones POT1 impactan sobre el ADN y la unión de TPP1. TPP1 normalmente interactúa con POT1 y regula su función. Cuando los telómeros se van a alargar, TPP1 es un factor central en el reclutamiento de la telomerasa a los telómeros.
“He estado investigando el glioma familiar durante casi 30 años, y este estudio es realmente la primera vez en que hemos tenido un éxito cuando se trata de identificar un gen que está potencialmente asociado con predisposición a la enfermedad”, dijo la autora principal, la Dra. Melissa Bondy, profesora de medicina de la Facultad de Medicina Baylor (Houston, TX, EUA) e investigadora principal del Consorcio Gliogene.
“En general se piensa entre la comunidad clínica que no existe una asociación entre la historia familiar y el desarrollo de glioma. Porque sabemos muy poco acerca de los factores genéticos que contribuyen, cuando los casos se presentan en dos o más miembros de la familia, se ve como una coincidencia” dijo la Dra. Bondy. “Al entender más sobre la relación genética, esperamos que algún día podamos mejorar los tratamientos y estrategias de prevención para las personas con antecedentes familiares de glioma”.
El estudio será publicado en la edición en línea de enero de 2015 de la revista Journal of the [US] National Cancer Institute”.
Enlaces relacionados:
Gliogene Consortium
Baylor College of Medicine
Últimas Patología noticias
- Modelo de IA predice respuesta a terapia contra cáncer de riñón
- Kits de ensayo de enzima DUB sensibles y específicos requieren configuración mínima sin preparación del sustrato
- Primer modelo de IA para diagnóstico de cáncer de tiroides con precisión superior al 90 %
- Enfoque diagnóstico innovador mejora significativamente la detección de tuberculosis
- Método de detección rápido, ultrasensible y sin PCR hace el análisis genético más accesible
- Prueba de saliva más precisa para identificar riesgo de cáncer de próstata
- Nanotecnología del ADN aumenta sensibilidad de tiras reactivas
- Nuevo método basado en aprendizaje automático detecta contaminación microbiana en cultivos celulares
- Nuevo método con corrección de errores detecta cáncer únicamente en muestras de sangre
- Algoritmo "detector de metales" consigue tumores vulnerables
- Nueva técnica identifica y clasifica subtipos de células de cáncer de páncreas
- Imágenes avanzadas revelan mecanismos que causan enfermedades autoinmunes
- Modelo de IA predice eficazmente resultados de pacientes con cáncer de pulmón
- Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
- Nuevo método basado en láser acelera diagnóstico del cáncer
- Nuevo modelo de IA predice efectos de variantes genéticas en enfermedades específicas
Canales
Química Clínica
ver canal
Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma
El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... Más
Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades
Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Herramienta genética predice supervivencia de pacientes con cáncer de páncreas
Un marcador tumoral es una sustancia presente en el organismo que puede indicar la presencia de cáncer. Estas sustancias, que pueden incluir proteínas, genes, moléculas u otros compuestos... Más
Prueba de orina diagnostica cáncer de próstata inicial
El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte en hombres a nivel mundial. Un desafío importante para diagnosticar la enfermedad es la ausencia de biomarcadores confiables... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Nueva prueba diagnostica meningitis bacteriana con rapidez y precisión
La meningitis bacteriana es una afección potencialmente mortal: uno de cada seis pacientes fallece y la mitad de los supervivientes experimentan síntomas persistentes. Por lo tanto, un d... Más
Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... MásTecnología
ver canal
Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más
Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa
A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más