Desarrollan prueba de orina para enfermedad de Chagas congénita
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 29 Dec 2014 |

Imagen: La prueba rápida Chagas Detect Plus, un análisis rápido en tira inmunocromatográfica para la detección cualitativa de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi (Fotografía cortesía de InBios).
Se ha desarrollado una prueba de nanopartículas en orina para el Chagas (Chunap), con el fin de concentrar, conservar y detectar antígenos de Trypanosoma cruzi en la orina para el diagnóstico precoz, no invasivo de la enfermedad de Chagas congénita
El diagnóstico convencional de la enfermedad de Chagas congénita se basa en la microscopía, en el nacimiento y la serología a los nueve meses; sin embargo, la microscopía pasa por alto muchas infecciones y muchos lactantes en situación de riesgo no logran completar la serología entre los seis y los nueve meses.
Un equipo de científicos internacionales encabezados por los de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, MD, EUA) recolectó 74 muestras de orina de lactantes bolivianos sin infección congénita y 23 muestras de lactantes con infección congénita cuya recolección de la orina se produjo antes de la iniciación de tratamiento contra los tripanosomas. Las muestras de orina de 12 niños seronegativos de Lima (Perú) fueron recogidas como controles negativos no endémicos. Las muestras de sangre de los recién nacidos obtenidas al momento de nacer y al cabo de un mes fueron evaluadas por el micrométodo, utilizando un microscopio y con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Las muestras para el cribado fueron analizadas por dos pruebas rápidas de diagnóstico (PDR): una prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) y la prueba Chagas Detect, un ensayo de tira inmunocromatográfica (InBios International; Seattle, WA, EUA). El equipo evaluó la capacidad de las nanopartículas de poli-N-isopropilacrilamida funcionalizadas con Tripán azul y sintetizadas por polimerización con precipitación y caracterizadas con la espectroscopia de correlación de fotones, para capturar, concentrar y preservar antígenos de T. cruzi.
Las muestras de orina de niños infectados congénitamente y de niños no infectados fueron concentradas usando estas nanopartículas. Los antígenos fueron eluídos y detectados mediante las pruebas de transferencia de Western usando un anticuerpo monoclonal contra el lipofosfoglicano de T. cruzi. La visualización de las bandas antigénicas fue realizada utilizando un sistema de quimioluminiscencia realzada (Supersignal West Dura, Thermo Fisher Scientific, Rockford, IL, EUA). La prueba Chunap fue realizada por un biólogo de laboratorio que no conocía el estado de Chagas de los pacientes.
Las nanopartículas pudieron concentrar los antígenos de T. cruzi 100 veces, con lo cual, el límite de detección de la prueba de transferencia de Western disminuyó de 50 ng/mL a 0,5 ng/mL. La sensibilidad de la prueba Chunap con una sola muestra al mes de nacido fue de 91,3% (21/23) un valor comparable a la PCR en dos muestras al nacer y al mes, y significativamente más alta que la microscopía realizada en dos muestras. La especificidad de Chunap fue del 96,5%, 71/74 para las muestras endémicas, 12/12 para los especímenes no endémicos. La sensibilidad acumulativa del micrométodo y la PCR fue del 34,8% (8/23) y 91,3% (21/23), respectivamente. Los antígenos de T. cruzi secuestrados por las partículas estaban protegidos de la digestión con tripsina.
Los autores concluyeron que Chunap tiene el potencial de permitir el diagnóstico precoz en los puntos de atención de la enfermedad de Chagas congénita en los centros de salud periféricos. Será necesario aplicar otras medidas para poder aplicar esta nanotecnología en los países en desarrollo. El equipo está optimizando actualmente un método de separación novedoso basado en el etiquetado magnético de las nanopartículas de captura para permitir la separación de las partículas de la orina sin necesidad de una centrífuga de alta velocidad. Aunque este método se utilizó en este estudio para la enfermedad de Chagas, también se podría adaptar para la detección de otras infecciones parasitarias en la orina y otros fluidos corporales. El estudio fue publicado el 2 de octubre de 2014 en la revista Public Library of Science Neglected Tropical Diseases.
Enlaces relacionados:
Johns Hopkins University
InBios International
Thermo Fisher Scientific
El diagnóstico convencional de la enfermedad de Chagas congénita se basa en la microscopía, en el nacimiento y la serología a los nueve meses; sin embargo, la microscopía pasa por alto muchas infecciones y muchos lactantes en situación de riesgo no logran completar la serología entre los seis y los nueve meses.
Un equipo de científicos internacionales encabezados por los de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, MD, EUA) recolectó 74 muestras de orina de lactantes bolivianos sin infección congénita y 23 muestras de lactantes con infección congénita cuya recolección de la orina se produjo antes de la iniciación de tratamiento contra los tripanosomas. Las muestras de orina de 12 niños seronegativos de Lima (Perú) fueron recogidas como controles negativos no endémicos. Las muestras de sangre de los recién nacidos obtenidas al momento de nacer y al cabo de un mes fueron evaluadas por el micrométodo, utilizando un microscopio y con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Las muestras para el cribado fueron analizadas por dos pruebas rápidas de diagnóstico (PDR): una prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) y la prueba Chagas Detect, un ensayo de tira inmunocromatográfica (InBios International; Seattle, WA, EUA). El equipo evaluó la capacidad de las nanopartículas de poli-N-isopropilacrilamida funcionalizadas con Tripán azul y sintetizadas por polimerización con precipitación y caracterizadas con la espectroscopia de correlación de fotones, para capturar, concentrar y preservar antígenos de T. cruzi.
Las muestras de orina de niños infectados congénitamente y de niños no infectados fueron concentradas usando estas nanopartículas. Los antígenos fueron eluídos y detectados mediante las pruebas de transferencia de Western usando un anticuerpo monoclonal contra el lipofosfoglicano de T. cruzi. La visualización de las bandas antigénicas fue realizada utilizando un sistema de quimioluminiscencia realzada (Supersignal West Dura, Thermo Fisher Scientific, Rockford, IL, EUA). La prueba Chunap fue realizada por un biólogo de laboratorio que no conocía el estado de Chagas de los pacientes.
Las nanopartículas pudieron concentrar los antígenos de T. cruzi 100 veces, con lo cual, el límite de detección de la prueba de transferencia de Western disminuyó de 50 ng/mL a 0,5 ng/mL. La sensibilidad de la prueba Chunap con una sola muestra al mes de nacido fue de 91,3% (21/23) un valor comparable a la PCR en dos muestras al nacer y al mes, y significativamente más alta que la microscopía realizada en dos muestras. La especificidad de Chunap fue del 96,5%, 71/74 para las muestras endémicas, 12/12 para los especímenes no endémicos. La sensibilidad acumulativa del micrométodo y la PCR fue del 34,8% (8/23) y 91,3% (21/23), respectivamente. Los antígenos de T. cruzi secuestrados por las partículas estaban protegidos de la digestión con tripsina.
Los autores concluyeron que Chunap tiene el potencial de permitir el diagnóstico precoz en los puntos de atención de la enfermedad de Chagas congénita en los centros de salud periféricos. Será necesario aplicar otras medidas para poder aplicar esta nanotecnología en los países en desarrollo. El equipo está optimizando actualmente un método de separación novedoso basado en el etiquetado magnético de las nanopartículas de captura para permitir la separación de las partículas de la orina sin necesidad de una centrífuga de alta velocidad. Aunque este método se utilizó en este estudio para la enfermedad de Chagas, también se podría adaptar para la detección de otras infecciones parasitarias en la orina y otros fluidos corporales. El estudio fue publicado el 2 de octubre de 2014 en la revista Public Library of Science Neglected Tropical Diseases.
Enlaces relacionados:
Johns Hopkins University
InBios International
Thermo Fisher Scientific
Últimas Microbiología noticias
- Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
- Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
- Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
- Sistema de identificación y PSA ayuda a diagnosticar enfermedades infecciosas y combatir RAM
- Panel gastrointestinal permite detección rápida de cinco patógenos bacterianos comunes
- Pruebas rápidas PCR en UCI mejoran uso de antibióticos
- Firma genética única predice resistencia a fármacos en bacterias
- Sistema de código de barras rastrea bacterias de neumonía mientras infectan el torrente sanguíneo
- Prueba rápida de diagnóstico de sepsis demuestra mejor atención al paciente y ahorro en aplicaciones hospitalarias
- Sistema de diagnóstico rápido detecta sepsis neonatal en horas
- Nueva prueba diagnostica neumonía bacteriana directamente a partir de sangre completa
- Ensayo de liberación de interferón-γ es eficaz en pacientes con EPOC y tuberculosis pulmonar
- Nuevas pruebas en punto de atención ayudan a reducir uso excesivo de antibióticos
- Prueba de sepsis rápida permite diferenciar infecciones bacterianas, virales y enfermedades no infecciosas
- Prueba CRISPR-TB permite diagnóstico temprano de enfermedad y cribado de la población
- Panel sindrómico ofrece respuestas rápidas para diagnóstico ambulatorio de enfermedades gastrointestinales
Canales
Química Clínica
ver canal
Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades
Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más
Prueba de detección portátil económica transforma detección de enfermedades renales
Millones de personas padecen enfermedad renal, que a menudo permanece sin diagnosticar hasta que alcanza una etapa crítica. Esta epidemia silenciosa no solo disminuye la calidad de vida de los afectados,... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Prueba económica de ADN libre celular predice con precisión parto prematuro
El parto prematuro (PP) ocurre en aproximadamente el 11 % de los nacimientos a nivel mundial, lo que conlleva una considerable morbilidad y mortalidad tanto para las madres como para sus recién nacidos.... Más
Prueba de ARN sanguíneo detecta cánceres y resistencia al tratamiento
Un nuevo análisis de sangre permite detectar el cáncer, comprender su resistencia a los tratamientos y evaluar el daño tisular causado por afecciones no cancerosas. Esta innovadora... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásPatología
ver canal
Método de detección rápido, ultrasensible y sin PCR hace el análisis genético más accesible
Las pruebas genéticas han sido un método importante para detectar enfermedades infecciosas, diagnosticar cáncer en etapa temprana, garantizar la seguridad alimentaria y analizar ADN ambiental.... Más
Prueba de saliva más precisa para identificar riesgo de cáncer de próstata
Actualmente, los análisis de sangre que miden el nivel de una proteína llamada antígeno prostático específico (APE) se utilizan comúnmente para identificar a los... Más
Nanotecnología del ADN aumenta sensibilidad de tiras reactivas
Desde la pandemia de COVID-19, la mayoría de las personas se han familiarizado con las tiras reactivas rápidas en papel, también conocidas como inmunoensayos de flujo lateral (IFL).... Más
Nuevo método basado en aprendizaje automático detecta contaminación microbiana en cultivos celulares
La terapia celular tiene un gran potencial en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, las enfermedades inflamatorias y los trastornos degenerativos crónicos mediante la manipulación o el reemplazo... MásTecnología
ver canal
Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa
A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre
El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más