Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Análisis de inmunofluorescencia detecta la Escherichia coli virulenta

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 27 Nov 2013
Print article
Se ha reportado un método de detección sensible y específico para identificar la Escherichia coli enteropatógena (EPEC) y la E. coli enterohemorrágica (EHEC).

Entre los métodos para la detección de la expresión del factor de virulencia se pueden considerar los inmunoanálisis, para los que se generan anticuerpos policlonales o monoclonales, como la primera alternativa con respecto a los análisis en animales o in vitro en cultivos de células.

Los científicos en el Instituto Butantan (Sao Paulo, SP, Brasil) desarrollaron un anticuerpo recombinante utilizando el método de un fragmento variable de cadena sencilla (scFv). Los científicos evaluaron la sensibilidad y la especificidad de un anticuerpo recombinante intimina (scFv-intimina) utilizando un ensayo de inmunofluorescencia. Se diseñó un gen sintético utilizando la scFv-intimina. El gen de la proteína de adhesión-intimina (eae) codifica para la intimina, una proteína de la membrana externa de 94 kDa.

La evaluación de la scFv-intimina usando una prueba de inmunofluorescencia indirecta implicó el uso de cepas eae positivas mostrando variantes intimina, específicamente la EPEC típica (tEPEC), la EPEC atípica (aEPEC) y la EHEC, para evaluar la sensibilidad de la prueba además de aislados eae-negativos y otros aislados de eneterobacterias. Los aislamientos prototipo tEPEC E2348/69 y enterotoxigénica (ETEC) H10407/E. coli K-12 actuaron como controles positivos y negativos, respectivamente, para la estandarización del análisis.

También se incluyeron un anticuerpo de ratón anti-histidina y un conjugado de cabra anti-inmunoglobulina G-isotiocianato de fluoresceína, de ratón (IgG-FITC, Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, EUA) como controles de la inmunofluorescencia. En todos los aislamientos, el gen eae fue analizado inicialmente por PCR, y los aislados eae positivos fueron confirmados mediante análisis de coloración de actina fluorescente. Una gota de la suspensión bacteriana manipulada que también había sido resuspendida con scFv-intimina fue colocada en un portaobjetos de vidrio y observada con un microscopio de fluorescencia (Axioskop-Zeiss; Múnich, Alemania).

El inmunoensayo scFv-intimina detectó la EPEC típica, la EPEC atípica, y los aislados de EHEC con una sensibilidad del 100% y no detectó aislados eae negativos, indicando 100% de especificidad. Los autores concluyen que inmunofluorescencia es un método efectivo y rápido y que la scFv-intimina es una excelente herramienta para el diagnóstico de la diarrea causada por la EPEC y la EHEC y que también se puede emplear en estudios epidemiológicos de casos y controles. El estudio fue publicado el 2 de octubre de 2013, en la revista Diagnostic Microbiology and Infectious Disease.

Enlaces relacionados:

Instituto Butantan

Sigma-Aldrich

Axioskop-Zeiss



Miembro Oro
ANALIZADOR DE VIABILIDAD/DENSIDAD CELULAR AUTOMATIZADO
BioProfile FAST CDV
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
FOB+Transferrin+Calprotectin+Lactoferrin Test
CerTest FOB+Transferrin+Calprotectin+Lactoferrin Combo Test
New
Chlamydia Trachomatis Assay
Chlamydia Trachomatis IgG

Print article

Canales

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más