Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Prueba fluorescente en sangre seca mejora detección de deficiencia enzimática

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 10 Oct 2011
Print article
La prueba fluorescente en sangre seca (FST) para la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) es una prueba de detección útil para la deficiencia de G6PD, pero no puede detectar las mujeres heterocigotas con deficiencia de G6PD.

Se aplicó un método casero semicuantitativo, modificado, a muestras de sangre de cordón, que implica una lectura en tres escalas cuando se reportan los resultados de la FST: normal, intermedio o deficiente y después de comparó con un análisis enzimático cuantitativo comercial.

Genetistas en la Universidad de Malaya (Kuala Lumpur, Malasia) analizaron 1.266 muestras de sangre de cordón umbilical, de las cuales 87 muestras resultaron ser intermedias o deficientes por FST, con 49 deficientes y 38 intermedias. De las 49 muestras deficientes, 48 tenían actividad de la enzima G6PD de ≤9,5 U/g de Hb y una muestra tenía actividad enzimática normal. Las muestras que presentaron una fluorescencia ausente o intermedio en la FST fueron analizadas para detectar la presencia de mutaciones de G6PD con ensayos de genotipificación y secuenciación directa de nucleótidos.

Todas las 38 muestras intermedias fueron de mujeres y de éstas, 21 tenían actividad de G6PD entre 20% y 60%, y 17 muestras mostraron una actividad normal de G6PD. Veintisiete de las 38 muestras estaban disponibles para el análisis de mutación de las cuales 13 tenían una actividad normal de G6PD. Once de las 13 muestras con actividad normal de G6PD presentaron mutaciones identificables de G6PD.

La identificación molecular mediante una reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real rápida (PCR) complementada por la secuencia convencional es factible para la confirmación de las variantes de G6PD. Se encontraron mutaciones de G6PD en noventa y cuatro por ciento (30/32) de los hombres afectados con un conjunto limitado de cebadores diseñados para detectar polimorfismos frecuentes en la población. El ensayo enzimático comercial, para la comparación, fue fabricado por R&D Diagnostics (Papagou, Grecia) y la amplificación del ADN y la detección en tiempo real fueron realizadas en el Rotorgene 3000 (Corbett Research, Mortlake, NSW, Australia).

Concluyeron los autores que la FST es eficaz para la identificación de varones hemicigotos deficientes y también es capaz de identificar a las mujeres heterocigotas ligeramente deficientes, a condición de que la fluorescencia disminuida sea distinguida como una categoría aparte. La FST seguirá teniendo un papel importante en la detección de la deficiencia de G6PD en vista de su eficacia diagnóstica, relativamente buena, junto con su facilidad de uso y bajo costo. La deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa es el defecto enzimático humano más común, presente en más de 400 millones de personas de todo el mundo. Este trastorno hereditario ligado al cromosoma X afecta más comúnmente a personas de ascendencia africana, de Asia Oriental, el Mediterráneo o de Oriente Medio. El estudio fue publicado en la edición de octubre de 2011 de la revista International Journal of Laboratory Hematology.

Enlaces relacionados:

University Malaya

R&D Diagnostics

Corbett Research


Miembro Oro
Chagas Disease Test
CHAGAS Cassette
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
PSA Test
Humasis PSA Card
New
Ultrasonic Cleaner
UC 300 Series

Print article

Canales

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más