Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Imágenes avanzadas revelan mecanismos que causan enfermedades autoinmunes

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 12 Apr 2025
Print article
Imagen: la investigación ha revelado cómo los anticuerpos patógenos de seis pacientes diferentes se unen a la AChR para causar miastenia gravis (foto cortesía del laboratorio Huanhuan Li/Hibbs, UC San Diego)
Imagen: la investigación ha revelado cómo los anticuerpos patógenos de seis pacientes diferentes se unen a la AChR para causar miastenia gravis (foto cortesía del laboratorio Huanhuan Li/Hibbs, UC San Diego)

La miastenia gravis, una enfermedad autoinmune, provoca debilidad muscular que puede afectar a diversos músculos, incluidos los necesarios para acciones básicas como parpadear, sonreír o moverse. Los investigadores saben desde hace tiempo que esta afección se debe a una comunicación deficiente entre los nervios y los músculos. El sistema inmunitario genera por error autoanticuerpos, que atacan los propios tejidos y proteínas del organismo. En la miastenia gravis, estos autoanticuerpos se dirigen específicamente a los receptores de acetilcolina (AChR), cruciales para iniciar las contracciones musculares normales. Si bien los medicamentos destinados a aumentar los niveles de acetilcolina y suprimir el sistema inmunitario pueden ofrecer alivio, su eficacia varía, lo que lleva a los investigadores a plantear la hipótesis de que la enfermedad puede implicar diferentes mecanismos subyacentes en cada individuo.

En un esfuerzo colaborativo, científicos de la UC San Diego (La Jolla, CA, EUA) y la Universidad de Yale (New Haven, CT, EUA) emplearon microscopía crioelectrónica avanzada (crio-EM) para examinar la estructura de los AChR del músculo humano en gran detalle. Sus hallazgos, publicados en la revista Cell , se centraron en analizar los autoanticuerpos de seis pacientes distintos con miastenia gravis. Encontraron que estos autoanticuerpos alteran el funcionamiento normal de los AChR de varias maneras. Algunos anticuerpos bloquean el proceso de unión de la acetilcolina, mientras que otros activan la vía del complemento del sistema inmunitario, lo que lleva a la destrucción de los receptores. Fundamentalmente, todos los autoanticuerpos perjudican directamente la capacidad del receptor para funcionar como un canal iónico. Estos descubrimientos desafían las creencias previas sobre cómo los anticuerpos de la miastenia gravis interfieren con la actividad del receptor.

Los investigadores sugieren que los tratamientos futuros para la miastenia gravis podrían centrarse en la interacción de anticuerpos específicos, en lugar de depender únicamente de terapias inmunosupresoras generales. Para llevar a cabo su estudio, recolectaron muestras de sangre de pacientes y utilizaron ensayos funcionales celulares para explorar las propiedades nocivas de los autoanticuerpos. También realizaron estudios estructurales de alta resolución y experimentos electrofisiológicos para comprender cómo estos anticuerpos interactúan con los AChR y alteran su función. Esta investigación colaborativa enfatiza la creciente importancia de la medicina personalizada y demuestra cómo las colaboraciones entre instituciones pueden impulsar avances con implicaciones clínicas directas.

“Al mapear los sitios de unión de los anticuerpos en el receptor, revelamos una sorprendente diversidad en la forma en que los autoanticuerpos contribuyen a la miastenia gravis. Este conocimiento ayuda a explicar por qué algunos pacientes responden de manera diferente a los tratamientos y sienta las bases para desarrollar terapias más personalizadas”, afirmó el profesor de Neurobiología Ryan Hibbs, autor principal del estudio. “Este estudio no solo amplía nuestra comprensión de la miastenia gravis, sino que también arroja luz sobre otras enfermedades autoinmunes en las que los anticuerpos atacan los canales iónicos, lo que ofrece esperanzas para estrategias de tratamiento más precisas y eficaces”.

Enlaces relacionados:
Universidad de California en San Diego
Universidad de Yale

Miembro Oro
Chagas Disease Test
CHAGAS Cassette
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Biological Indicator Vials
BI-O.K.
New
Miembro Plata
Total Hemoglobin Monitoring System
GREENCARE Hb

Print article

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: los pequeños materiales a base de arcilla se pueden personalizar para una variedad de aplicaciones médicas (foto cortesía de Angira Roy y Sam O’Keefe)

Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades

Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: el ensayo de laboratorio en tubo podría mejorar los diagnósticos de TB en áreas rurales o limitadas por recursos (foto cortesía de la Universidad de Tulane/Kenny Lass)

Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido

La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: el chip de autoevaluación del VIH-1 será capaz de detectar selectivamente el VIH en muestras de sangre entera (foto cortesía de Shutterstock)

Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa

A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.