Análisis novedoso mediante SERS podría identificar a los superpropagadores portadores de mutaciones del coronavirus
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 30 Aug 2020 |

Ilustración
Los científicos han desarrollado una nueva técnica que no solo puede identificar y cuantificar el ARN viral en células vivas, sino también detectar cambios menores en las secuencias de ARN que podrían darles una ventaja a los virus o convertir a algunas personas en “superpropagadores”.
Con base en la nueva técnica, los científicos de la Universidad de Rutgers (Nuevo Brunswick, NJ, EUA) desarrollan pruebas de diagnóstico para la COVID-19 con el fin de identificar a los superpropagadores o personas que portan cantidades inusualmente altas del virus SARS-CoV-2 e infectan a muchos otros. Para comprender cómo las poblaciones responden al virus SARS-CoV-2, así como la forma cómo los individuos interactúan con él, los investigadores centraron sus esfuerzos en estudiar la replicación viral en células individuales, lo que anteriormente había sido un desafío técnico. En sus resultados presentados en el Congreso y Exposición Virtual de Otoño de 2020 de la Sociedad Americana de Química (ACS), los investigadores destacaron cómo el análisis de células individuales en lugar de grandes poblaciones podría contribuir en gran medida a comprender mejor muchas facetas de los brotes virales, como los superpropagadores. Algunas células o personas portan cantidades inusualmente altas de virus y, por lo tanto, pueden infectar a muchas otras. Si los investigadores pudieran identificar células individuales con altas cargas virales en los superpropagadores y luego estudiar las secuencias virales en esas células, tal vez podrían aprender cómo los virus evolucionan para volverse más infecciosos o burlar las terapias y vacunas. Además, las características, de la propia célula huésped, podrían ayudar a varios procesos virales y, por tanto, convertirse en objetivos de las terapias. En el otro extremo del espectro, algunas células producen virus mutados que ya no son infecciosos. Comprender cómo sucede esto también podría conducir a nuevas terapias antivirales y vacunas.
Como resultado, los investigadores se enfocaron en desarrollar un ensayo que fuera lo suficientemente sensible como para detectar el ARN viral y sus mutaciones en células vivas individuales. El equipo basó su técnica en la espectroscopia Raman amplificada por superficie (SERS), un método sensible que detecta interacciones entre moléculas a través de cambios en la forma en que dispersan la luz. Los investigadores decidieron utilizar el método para estudiar la influenza A. Para detectar el ARN del virus, agregaron a las nanopartículas de oro un “ADN de baliza” específico para la influenza A. En presencia del ARN de la influenza A, la baliza produjo una fuerte señal SERS, mientras que, en ausencia de este ARN, no lo hizo. La baliza produjo señales SERS más débiles con un número creciente de mutaciones virales, lo que permitió a los investigadores detectar tan solo dos cambios de nucleótidos. Es importante destacar que las nanopartículas podían ingresar a las células humanas en una placa de cultivo y produjeron una señal SERS solo en aquellas células que expresan ARN de influenza A.
Actualmente, los investigadores hacen una versión del ensayo que produce una señal fluorescente, en lugar de una señal SERS, cuando se detecta el ARN viral. En colaboración con virólogos y matemáticos de otras universidades, el equipo desarrolló dispositivos de microfluidos, o tecnologías de “laboratorio en un chip”, para leer muchas muestras fluorescentes simultáneamente. Debido a que SERS es más sensible, más barato, más rápido y fácil de realizar, que otros ensayos basados en la fluorescencia o la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (conocida como RT-PCR), podría resultar ideal para detectar y estudiar virus en el futuro. Los investigadores también trabajan en la identificación de regiones del genoma del SARS-CoV-2 para apuntar con sondas SERS.
“Para estudiar un virus nuevo como el SARS-CoV-2, es importante comprender no solo cómo las poblaciones responden al virus, sino cómo los individuos, ya sean personas o células, interactúan con él. Por eso, hemos centrado nuestros esfuerzos en estudiar la replicación viral en células individuales, lo que en el pasado ha sido un desafío técnico”, dijo Laura Fabris, Ph.D., investigadora principal del proyecto. “Estamos en el proceso de obtener fondos para trabajar en posibles diagnósticos de SARS-CoV-2 con el método SERS que desarrollamos”.
Enlace relacionado:
Universidad de Rutgers
Con base en la nueva técnica, los científicos de la Universidad de Rutgers (Nuevo Brunswick, NJ, EUA) desarrollan pruebas de diagnóstico para la COVID-19 con el fin de identificar a los superpropagadores o personas que portan cantidades inusualmente altas del virus SARS-CoV-2 e infectan a muchos otros. Para comprender cómo las poblaciones responden al virus SARS-CoV-2, así como la forma cómo los individuos interactúan con él, los investigadores centraron sus esfuerzos en estudiar la replicación viral en células individuales, lo que anteriormente había sido un desafío técnico. En sus resultados presentados en el Congreso y Exposición Virtual de Otoño de 2020 de la Sociedad Americana de Química (ACS), los investigadores destacaron cómo el análisis de células individuales en lugar de grandes poblaciones podría contribuir en gran medida a comprender mejor muchas facetas de los brotes virales, como los superpropagadores. Algunas células o personas portan cantidades inusualmente altas de virus y, por lo tanto, pueden infectar a muchas otras. Si los investigadores pudieran identificar células individuales con altas cargas virales en los superpropagadores y luego estudiar las secuencias virales en esas células, tal vez podrían aprender cómo los virus evolucionan para volverse más infecciosos o burlar las terapias y vacunas. Además, las características, de la propia célula huésped, podrían ayudar a varios procesos virales y, por tanto, convertirse en objetivos de las terapias. En el otro extremo del espectro, algunas células producen virus mutados que ya no son infecciosos. Comprender cómo sucede esto también podría conducir a nuevas terapias antivirales y vacunas.
Como resultado, los investigadores se enfocaron en desarrollar un ensayo que fuera lo suficientemente sensible como para detectar el ARN viral y sus mutaciones en células vivas individuales. El equipo basó su técnica en la espectroscopia Raman amplificada por superficie (SERS), un método sensible que detecta interacciones entre moléculas a través de cambios en la forma en que dispersan la luz. Los investigadores decidieron utilizar el método para estudiar la influenza A. Para detectar el ARN del virus, agregaron a las nanopartículas de oro un “ADN de baliza” específico para la influenza A. En presencia del ARN de la influenza A, la baliza produjo una fuerte señal SERS, mientras que, en ausencia de este ARN, no lo hizo. La baliza produjo señales SERS más débiles con un número creciente de mutaciones virales, lo que permitió a los investigadores detectar tan solo dos cambios de nucleótidos. Es importante destacar que las nanopartículas podían ingresar a las células humanas en una placa de cultivo y produjeron una señal SERS solo en aquellas células que expresan ARN de influenza A.
Actualmente, los investigadores hacen una versión del ensayo que produce una señal fluorescente, en lugar de una señal SERS, cuando se detecta el ARN viral. En colaboración con virólogos y matemáticos de otras universidades, el equipo desarrolló dispositivos de microfluidos, o tecnologías de “laboratorio en un chip”, para leer muchas muestras fluorescentes simultáneamente. Debido a que SERS es más sensible, más barato, más rápido y fácil de realizar, que otros ensayos basados en la fluorescencia o la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (conocida como RT-PCR), podría resultar ideal para detectar y estudiar virus en el futuro. Los investigadores también trabajan en la identificación de regiones del genoma del SARS-CoV-2 para apuntar con sondas SERS.
“Para estudiar un virus nuevo como el SARS-CoV-2, es importante comprender no solo cómo las poblaciones responden al virus, sino cómo los individuos, ya sean personas o células, interactúan con él. Por eso, hemos centrado nuestros esfuerzos en estudiar la replicación viral en células individuales, lo que en el pasado ha sido un desafío técnico”, dijo Laura Fabris, Ph.D., investigadora principal del proyecto. “Estamos en el proceso de obtener fondos para trabajar en posibles diagnósticos de SARS-CoV-2 con el método SERS que desarrollamos”.
Enlace relacionado:
Universidad de Rutgers
Últimas COVID-19 noticias
- Inmunosensor nuevo allana el camino para pruebas rápidas POC para COVID-19 y enfermedades infecciosas emergentes
- Encuentran etiologías de COVID prolongada en muestras de sangre con infección aguda
- Dispositivo novedoso detecta anticuerpos contra la COVID-19 en cinco minutos
- Prueba para COVID-19 mediante CRISPR detecta SARS-CoV-2 en 30 minutos usando tijeras genéticas
- Asocian disbiosis del microbioma intestinal con la COVID-19
- Validan prueba rápida novedosa de antígeno para el SARS-CoV-2 con respecto a su exactitud diagnóstica
- Prueba nueva COVID + Influenza + VSR ayudará a estar preparados para la ‘tripledemia’
- IA elimina las conjeturas de las pruebas de flujo lateral
- Prueba de antígeno del SARS-CoV-2 más rápida, jamás diseñada, permite realizar pruebas de COVID-19 no invasivas en cualquier entorno
- Pruebas rápidas de antígeno detectan las variantes ómicron, delta del SARS-CoV-2
- Prueba en sangre realizada durante la infección inicial predice el riesgo de COVID prolongada
- Investigadores afirman que hay que crear “reservistas” de laboratorio para responder más rápidamente a la próxima pandemia
- Estudio encuentra que los profesionales sanitarios mostraron mayor interés en tecnologías POC durante la pandemia
- Plataforma de análisis de bajo costo para la COVID-19 combina sensibilidad de la PCR y velocidad de pruebas de antígeno
- Prueba de sangre por punción digital identifica inmunidad a la COVID-19
- Kit de prueba rápida determina inmunidad contra la COVID-19 y sus variantes
Canales
Química Clínica
ver canal
Análisis de sangre con IA detecta cáncer de ovario
El cáncer de ovario se ubica como la quinta causa principal de muerte por cáncer en mujeres, debido principalmente a diagnósticos en etapas tardías. Si bien más del 90... Más
Ensayo automatizado y descentralizado de NGS deADNlc identifica alteraciones en tumores sólidos avanzados
Los análisis actuales de ADN libre circulante (ADNlc) suelen estar centralizados, lo que requiere un manejo y transporte especializados de las muestras. La introducción de un sistema de ... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Innovadora prueba de diagnóstico molecular señala con precisión principal causa genética de EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la deficiencia de alfa-1 antitripsina (DAAT) son afecciones que pueden causar dificultades respiratorias, pero difieren en su origen y herencia.... Más
Prueba diagnóstica de sangre detecta espondiloartritis axial
La espondiloartritis axial (EspAax) es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que suele afectar a las personas durante sus años más productivos, y cuyos síntomas suelen manifestarse antes de los 45 años.... MásHematología
ver canal
Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
La dosificación de heparina requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones hemorrágicas y de coagulación. En situaciones de alto riesgo, como la oxigenación por membrana... Más
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Prueba molecular de heces muestra potencial para diagnosticar tuberculosis en adultos con VIH
La tuberculosis (TB), causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, provocó 1,25 millones de muertes en 2023, de las cuales el 13 % se produjeron en personas con VIH. El principal método... Más
Nueva prueba diagnostica meningitis bacteriana con rapidez y precisión
La meningitis bacteriana es una afección potencialmente mortal: uno de cada seis pacientes fallece y la mitad de los supervivientes experimentan síntomas persistentes. Por lo tanto, un d... MásPatología
ver canal
Innovador algoritmo de triaje del dolor torácico transforma la atención cardíaca
Las enfermedades cardiovasculares son responsables de un tercio de las muertes en todo el mundo, y el dolor torácico es la segunda causa más común de visitas a urgencias.... Más
Enfoque de biopsia líquida basado en IA revolucionará detección del cáncer cerebral
Detectar cánceres cerebrales sigue siendo extremadamente difícil, ya que muchos pacientes solo reciben un diagnóstico en etapas avanzadas, tras la aparición de síntomas... MásTecnología
ver canal
Algoritmos predictivos avanzados identifican pacientes con cáncer no diagnosticado
Dos algoritmos predictivos avanzados recientemente desarrollados aprovechan el estado de salud de una persona y los resultados de análisis de sangre básicos para predecir con precisión... Más
Algoritmo de firma de luz permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más