Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Comparan y armonizan análisis para vitamina D

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 20 Jun 2017
Print article
Imagen: El kit de radioinmunoensayo Liaison 1,25 dihidroxivitamina D, totalmente automatizado y sin extracción (Fotografía cortesía de DiaSorin).
Imagen: El kit de radioinmunoensayo Liaison 1,25 dihidroxivitamina D, totalmente automatizado y sin extracción (Fotografía cortesía de DiaSorin).
Existen una variedad de técnicas de análisis disponibles para medir las concentraciones de 25-hidroxivitamina D (25 (OH) D) y algunas tienen la capacidad de medir las dos formas, 25 (OH) D2 y 25 (OH) D3. Sin embargo, los procedimientos utilizados presentan discrepancias significativas entre sí para calcular el estado de la vitamina D.
 
La vitamina D es una prohormona y se obtiene principalmente a través de la síntesis de la piel por la exposición a los rayos UV, y como tal, muestra unas tendencias estacionales fuertes. La vitamina D puede obtenerse en dos isoformas, y mientras que la síntesis relacionada con la exposición a los rayos UV, siempre conducirá a la formación de colecalciferol (D3), en la dieta o en los suplementos dietéticos, la vitamina D también puede existir como egrocalciferol (D2).
 
Los científicos de la Universidad de Australia del Sur (Adelaida, Australia) y sus colegas internacionales, midieron las concentraciones de 25 (OH) D3 y 25 (OH) D2 usando cromatografía líquida- en tándem con la espectrometría de masas (LC-MS/MS), en 5.915 participantes (de 31 años) de la Cohorte de Nacimiento del Norte de Finlandia, de 1966. El análisis de las muestras de sangre se hizo en lotes durante un período de 18 meses. Puesto que se encontraron anomalías en las mediciones, 200 muestras se reanalizaron utilizando un radioinmunoensayo.
 
La preparación de las muestras, para el análisis, se hizo mediante descongelación, mezcla y re-centrifugación, con el fin de eliminar cualquier resto de fibrina. El sistema de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), integrado, utilizado para separar los picos de interés fue el sistema de cromatografía líquida de alta calidad Acquity (Waters, Elstree, Reino Unido). El kit de radioinmunoensayo Vitamina D utilizado fue el de DiaSorin (Saluggia, Italia). Para armonizar las mediciones hechas con la LC-MS/MS con las obtenidas con el RIA de DiaSorin se derivaron las fórmulas de los límites de concordancia (LoA).
 
El equipo encontró que las concentraciones de vitamina D medidas por la metodología LC-MS/MS eran mucho más altas que las medidas por el DiaSorin RIA, con una diferencia media de 12,9 ng/mL. La variación constante fue evidente entre las mediciones de los lotes después de la transformación logarítmica. Se aplicó por separado la fórmula estadística para cada lote de mediciones de LC-MS/MS, lo que permitió a los científicos eliminar tanto el sesgo constante como proporcional que era evidente antes de la transformación.
 
Los autores concluyeron que a pesar de la introducción de esquemas y/o programas para mejorar la exactitud de los ensayos que miden la 25 (OH) D, pueden ocurrir diferencias significativas. En estos casos, se pueden aplicar exitosamente métodos para armonizar las mediciones, con base en un número relativamente pequeño de repeticiones, para establecer la confianza y permitir las comparaciones entre los estudios. Sin embargo, a pesar de lograr una concordancia mejor entre los métodos mediante la armonización estadística de las concentraciones de 25 (OH) D, cualquier uso de estos datos para el desarrollo de directrices de salud de la población, debe hacerse con precaución. El estudio se publicó el 17 de mayo de 2017, en la revista Journal of Clinical Laboratory Analysis.
 
Miembro Oro
Chagas Disease Test
CHAGAS Cassette
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
New
Lyme Disease Test
Lyme IgG/IgM Rapid Test Cassette
New
Biological Indicator Vials
BI-O.K.

Print article

Canales

Inmunología

ver canal
Imagen: la nueva herramienta mide la inflamación de la sangre como marcador para los resultados desfavorables de la terapia CAR T (foto cortesía de City of Hope)

Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma

La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: representación esquemática que ilustra los hallazgos clave del estudio (foto cortesía de la UNIST)

Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas

La identificación rápida y precisa de microbios patógenos en muestras de pacientes es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas agudas, como la sepsis.... Más
Sekisui Diagnostics UK Ltd.