Micoplasmas causan frecuentemente infecciones fetales congénitas
Por el equipo editorial de Labmedica en Español Actualizado el 18 Jan 2008 |
A los bebés prematuros se les debería estudiar el micoplasma genital, el cual es una causa frecuente de infección congénita.
Los micoplasmas son parásitos superficiales de los tractos respiratorios y urogenitales humanos. Son células esféricas o filamentosas sin pared celular. Se encontró que veintitrés por ciento de los recién nacidos entre las semanas 23 y 32 de gestación, tenían hemocultivos de sangre umbilical positivos para dos micoplasmas genitales-- Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis.
Aunque estos dos micoplasmas se encuentran en el 80% de los líquidos vaginales y cervicales, a los infantes no se les estudian estas infecciones. El hallazgo de que un cuarto de los infantes prematuros ya están infectados al momento de nacer es importante para reducir los resultados adversos. Los recién nacidos tienen una incidencia mayor de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica neonatal (SIRS), una incidencia mayor de displasia broncopulmonar (DBP), un aumento en las concentraciones de interleuquina (IL)-6, y más evidencia de inflamación placentaria que aquellos con cultivos negativos. Se encontró que entre menor la edad gestacional al nacimiento, la tasa de hemocultivos positivos aumentaba.
El estudio fue realizado por el Estudio de Nacimientos Prematuros de Alabama (EUA) y se hizo en 457 nacimientos consecutivos de infantes nacidos entre 23 y 32 semanas de gestación entre 1996 y 2001. Se concentró en un subconjunto de 351 parejas de mujeres/infantes en la población con hemocultivos de sangre de cordón umbilical positivos para U. urealyticum y M. hominis.
Robert Goldenberg, M.D., profesor del departamento de obstetricia y ginecología del Colegio de Medicina de la Universidad Drexel (Filadelfia, PA, www.drexelmed.edu), dijo: "Dada la frecuencia de estas infecciones y su asociación con el SIRS y [probablemente] con la DBP, parece razonable determinar si los infantes en estas categorías se podrían beneficiar de los cultivos de rutina para U. urealyticum y/o M. hominis y el tratamiento subsiguiente con un antibiótico efectivo contra estos organismos. Similarmente cuestionamos si el tratamiento de mujeres, con posibilidad de dar a luz a un infante de edad gestacional temprana, con un antibiótico efectivo contra estos organismos podría reducir la morbilidad y mortalidad neonatal subsiguientes”.
El estudio apareció en la edición de Enero 2008 de la revista American Journal of Obstetrics & Gynecology. En un editorial acompañante, los profesores Roberto Romero, M.D., del Centro de Medicina Molecular, de la Universidad del Estado de Wayne (Detroit, MI, EUA; www.wayne.edu) y Thomas J. Garite, de la Universidad de California (Irvine, CA, EUA; www.uci.edu), escribieron: "Las incertidumbres iniciales de si los micoplasmas genitales pueden causar enfermedades fetales/neonatales están desapareciendo a la luz de la evidencia creciente de que estos microorganismos están implicados en sepsis neonatal, neumonía, meningitis y daño cerebral. Más aun, la colonización del tracto respiratorio del recién nacido con estos organismos es un factor de riesgo para la enfermedad pulmonar crónica. La detección de los micoplasmas genitales no es parte de la práctica clínica rutinaria en obstetricia y neonatología. Similarmente, el tratamiento estándar para la sepsis neonatal sospechada no incluye antibióticos efectivos contra estos microorganismos”.
Los micoplasmas son parásitos superficiales de los tractos respiratorios y urogenitales humanos. Son células esféricas o filamentosas sin pared celular. Se encontró que veintitrés por ciento de los recién nacidos entre las semanas 23 y 32 de gestación, tenían hemocultivos de sangre umbilical positivos para dos micoplasmas genitales-- Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis.
Aunque estos dos micoplasmas se encuentran en el 80% de los líquidos vaginales y cervicales, a los infantes no se les estudian estas infecciones. El hallazgo de que un cuarto de los infantes prematuros ya están infectados al momento de nacer es importante para reducir los resultados adversos. Los recién nacidos tienen una incidencia mayor de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica neonatal (SIRS), una incidencia mayor de displasia broncopulmonar (DBP), un aumento en las concentraciones de interleuquina (IL)-6, y más evidencia de inflamación placentaria que aquellos con cultivos negativos. Se encontró que entre menor la edad gestacional al nacimiento, la tasa de hemocultivos positivos aumentaba.
El estudio fue realizado por el Estudio de Nacimientos Prematuros de Alabama (EUA) y se hizo en 457 nacimientos consecutivos de infantes nacidos entre 23 y 32 semanas de gestación entre 1996 y 2001. Se concentró en un subconjunto de 351 parejas de mujeres/infantes en la población con hemocultivos de sangre de cordón umbilical positivos para U. urealyticum y M. hominis.
Robert Goldenberg, M.D., profesor del departamento de obstetricia y ginecología del Colegio de Medicina de la Universidad Drexel (Filadelfia, PA, www.drexelmed.edu), dijo: "Dada la frecuencia de estas infecciones y su asociación con el SIRS y [probablemente] con la DBP, parece razonable determinar si los infantes en estas categorías se podrían beneficiar de los cultivos de rutina para U. urealyticum y/o M. hominis y el tratamiento subsiguiente con un antibiótico efectivo contra estos organismos. Similarmente cuestionamos si el tratamiento de mujeres, con posibilidad de dar a luz a un infante de edad gestacional temprana, con un antibiótico efectivo contra estos organismos podría reducir la morbilidad y mortalidad neonatal subsiguientes”.
El estudio apareció en la edición de Enero 2008 de la revista American Journal of Obstetrics & Gynecology. En un editorial acompañante, los profesores Roberto Romero, M.D., del Centro de Medicina Molecular, de la Universidad del Estado de Wayne (Detroit, MI, EUA; www.wayne.edu) y Thomas J. Garite, de la Universidad de California (Irvine, CA, EUA; www.uci.edu), escribieron: "Las incertidumbres iniciales de si los micoplasmas genitales pueden causar enfermedades fetales/neonatales están desapareciendo a la luz de la evidencia creciente de que estos microorganismos están implicados en sepsis neonatal, neumonía, meningitis y daño cerebral. Más aun, la colonización del tracto respiratorio del recién nacido con estos organismos es un factor de riesgo para la enfermedad pulmonar crónica. La detección de los micoplasmas genitales no es parte de la práctica clínica rutinaria en obstetricia y neonatología. Similarmente, el tratamiento estándar para la sepsis neonatal sospechada no incluye antibióticos efectivos contra estos microorganismos”.
Últimas Microbiología noticias
- Nuevo análisis de sangre detecta hasta cinco enfermedades infecciosas en punto de atención
- Prueba molecular de heces muestra potencial para diagnosticar tuberculosis en adultos con VIH
- Nueva prueba diagnostica meningitis bacteriana con rapidez y precisión
- Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
- Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
- Innovadora tecnología identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
- Sistema de identificación y PSA ayuda a diagnosticar enfermedades infecciosas y combatir RAM
- Panel gastrointestinal permite detección rápida de cinco patógenos bacterianos comunes
- Pruebas rápidas PCR en UCI mejoran uso de antibióticos
- Firma genética única predice resistencia a fármacos en bacterias
- Sistema de código de barras rastrea bacterias de neumonía mientras infectan el torrente sanguíneo
- Prueba rápida de diagnóstico de sepsis demuestra mejor atención al paciente y ahorro en aplicaciones hospitalarias
- Sistema de diagnóstico rápido detecta sepsis neonatal en horas
- Nueva prueba diagnostica neumonía bacteriana directamente a partir de sangre completa
- Ensayo de liberación de interferón-γ es eficaz en pacientes con EPOC y tuberculosis pulmonar
- Nuevas pruebas en punto de atención ayudan a reducir uso excesivo de antibióticos
Canales
Química Clínica
ver canal
Análisis de sangre con IA detecta cáncer de ovario
El cáncer de ovario se ubica como la quinta causa principal de muerte por cáncer en mujeres, debido principalmente a diagnósticos en etapas tardías. Si bien más del 90... Más
Ensayo automatizado y descentralizado de NGS de ADNlc identifica alteraciones en tumores sólidos avanzados
Los análisis actuales de ADN libre circulante (ADNlc) suelen estar centralizados, lo que requiere un manejo y transporte especializados de las muestras. La introducción de un sistema de secuenciación flexible... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Prueba de hisopado oral POC para aumenta posibilidades de embarazo en la FIV
Aproximadamente el 15 % de las parejas en edad reproductiva experimentan infertilidad involuntaria. Una razón importante para esto es la creciente tendencia a retrasar la planificación familiar,... Más
Prueba de ADN microbiano libre de células identifica patógenos de neumonía y otras infecciones pulmonares
El lavado broncoalveolar (BAL) es un procedimiento común para diagnosticar infecciones pulmonares, especialmente en pacientes inmunodeprimidos. Sin embargo, las pruebas estándar a menudo... Más
Método sin biopsia transforma diagnóstico de enfermedad celíaca en adultos
En Estados Unidos, el diagnóstico de la enfermedad celíaca en adultos suele basarse en una combinación de pruebas serológicas y una biopsia confirmatoria del intestino delgado... Más
Innovadora prueba de diagnóstico molecular señala con precisión principal causa genética de EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la deficiencia de alfa-1 antitripsina (DAAT) son afecciones que pueden causar dificultades respiratorias, pero difieren en su origen y herencia.... MásHematología
ver canal
Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
La dosificación de heparina requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones hemorrágicas y de coagulación. En situaciones de alto riesgo, como la oxigenación por membrana... Más
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásPatología
ver canal
Innovador algoritmo de triaje del dolor torácico transforma la atención cardíaca
Las enfermedades cardiovasculares son responsables de un tercio de las muertes en todo el mundo, y el dolor torácico es la segunda causa más común de visitas a urgencias.... Más
Enfoque de biopsia líquida basado en IA revolucionará detección del cáncer cerebral
Detectar cánceres cerebrales sigue siendo extremadamente difícil, ya que muchos pacientes solo reciben un diagnóstico en etapas avanzadas, tras la aparición de síntomas... MásTecnología
ver canal
Algoritmos predictivos avanzados identifican pacientes con cáncer no diagnosticado
Dos algoritmos predictivos avanzados recientemente desarrollados aprovechan el estado de salud de una persona y los resultados de análisis de sangre básicos para predecir con precisión... Más
Algoritmo de firma de luz permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... MásIndustria
ver canal
Qiagen adquiere Genoox, empresa de software de análisis NGS
QIAGEN (Venlo, Países Bajos) ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Genoox (Tel Aviv, Israel), un proveedor de software impulsado por inteligencia artificial (IA) que permite a los laboratorios... Más