Inicio de la ELA es precedido por la alteración de la actividad de los fibroblastos perivasculares
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 27 Apr 2021 |

Imagen: La alteración en la actividad de los fibroblastos perivasculares precede al inicio de la esclerosis lateral amiotrófica (Fotografía cortesía de Karolinska Institutet)
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa de las neuronas motoras que eventualmente causa atrofia muscular, parálisis y muerte. Actualmente no hay cura. La causa de la ELA solo se comprende en el 5% al 10% de los pacientes que tienen una forma hereditaria de la enfermedad.
Los pacientes con ELA muestran una alta variabilidad de edad al inicio, síntomas no motores y supervivencia. En los últimos años, los científicos han cambiado el enfoque de las explicaciones neurológicas a estas diferencias y se han interesado, por ejemplo, en el sistema vascular cerebral, que suministra oxígeno y nutrientes al tejido cerebral.
Los científicos especializados en Proteómica de Afinidad del Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia) y sus colegas internacionales, utilizaron un método de enriquecimiento de tipo celular ponderado por expresión para inferir la actividad celular en las muestras de médula espinal de pacientes con ELA esporádica y modelos de ratón de esta enfermedad. Examinaron los niveles de una gran cantidad de proteínas marcadoras potenciales en el plasma de 574 pacientes con un diagnóstico reciente de ELA y 504 controles sanos de cuatro países.
El equipo informó que los pacientes con ELA esporádica presentan patrones de actividad celular consistentes con dos modelos de ratón en los que el enriquecimiento de genes de células vasculares precedió a la respuesta microglial. En particular, durante la etapa presintomática, las células de los fibroblastos perivasculares mostraron los enriquecimientos génicos más fuertes, y sus proteínas marcadoras, Fosfoproteína 1 secretada (SPP1) y Cadena Alfa 1 de colágeno tipo VI (COL6A1), se acumularon en los espacios perivasculares agrandados en los pacientes con ELA esporádica. Además, en el plasma de 574 pacientes con ELA de cuatro cohortes independientes, los niveles elevados de SPP1 en el momento del diagnóstico de la enfermedad predijeron repetidamente una supervivencia más corta con un efecto más fuerte que los factores de riesgo establecidos de aparición bulbar o niveles de neurofilamentos en el líquido cefalorraquídeo.
Anna Månberg, PhD, la primera autora del estudio, dijo: “Es emocionante ver cómo los resultados de nuestro análisis de proteínas se podrían conectar con la amplia gama de análisis celulares y moleculares que hemos realizado y revelar la asociación identificada con la progresión de la enfermedad”.
Los autores concluyeron que la actividad del fibroblasto perivascular, recientemente descubierto, puede predecir la supervivencia de los pacientes con ELA y proporcionar un nuevo marco conceptual para reevaluar las definiciones de la etiología de la ELA. El estudio fue publicado el 15 de abril de 2021 en la revista Nature Medicine.
Enlace relacionado:
Karolinska Institutet
Los pacientes con ELA muestran una alta variabilidad de edad al inicio, síntomas no motores y supervivencia. En los últimos años, los científicos han cambiado el enfoque de las explicaciones neurológicas a estas diferencias y se han interesado, por ejemplo, en el sistema vascular cerebral, que suministra oxígeno y nutrientes al tejido cerebral.
Los científicos especializados en Proteómica de Afinidad del Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia) y sus colegas internacionales, utilizaron un método de enriquecimiento de tipo celular ponderado por expresión para inferir la actividad celular en las muestras de médula espinal de pacientes con ELA esporádica y modelos de ratón de esta enfermedad. Examinaron los niveles de una gran cantidad de proteínas marcadoras potenciales en el plasma de 574 pacientes con un diagnóstico reciente de ELA y 504 controles sanos de cuatro países.
El equipo informó que los pacientes con ELA esporádica presentan patrones de actividad celular consistentes con dos modelos de ratón en los que el enriquecimiento de genes de células vasculares precedió a la respuesta microglial. En particular, durante la etapa presintomática, las células de los fibroblastos perivasculares mostraron los enriquecimientos génicos más fuertes, y sus proteínas marcadoras, Fosfoproteína 1 secretada (SPP1) y Cadena Alfa 1 de colágeno tipo VI (COL6A1), se acumularon en los espacios perivasculares agrandados en los pacientes con ELA esporádica. Además, en el plasma de 574 pacientes con ELA de cuatro cohortes independientes, los niveles elevados de SPP1 en el momento del diagnóstico de la enfermedad predijeron repetidamente una supervivencia más corta con un efecto más fuerte que los factores de riesgo establecidos de aparición bulbar o niveles de neurofilamentos en el líquido cefalorraquídeo.
Anna Månberg, PhD, la primera autora del estudio, dijo: “Es emocionante ver cómo los resultados de nuestro análisis de proteínas se podrían conectar con la amplia gama de análisis celulares y moleculares que hemos realizado y revelar la asociación identificada con la progresión de la enfermedad”.
Los autores concluyeron que la actividad del fibroblasto perivascular, recientemente descubierto, puede predecir la supervivencia de los pacientes con ELA y proporcionar un nuevo marco conceptual para reevaluar las definiciones de la etiología de la ELA. El estudio fue publicado el 15 de abril de 2021 en la revista Nature Medicine.
Enlace relacionado:
Karolinska Institutet
Últimas Patología noticias
- Enfoque de biopsia líquida basado en IA revolucionará detección del cáncer cerebral
- Análisis de imágenes de patología digital con IA mejora subtipificación del sarcoma pediátrico
- Modelo de IA predice respuesta a terapia contra cáncer de riñón
- Kits de ensayo de enzima DUB sensibles y específicos requieren configuración mínima sin preparación del sustrato
- Primer modelo de IA para diagnóstico de cáncer de tiroides con precisión superior al 90 %
- Enfoque diagnóstico innovador mejora significativamente la detección de tuberculosis
- Método de detección rápido, ultrasensible y sin PCR hace el análisis genético más accesible
- Prueba de saliva más precisa para identificar riesgo de cáncer de próstata
- Nanotecnología del ADN aumenta sensibilidad de tiras reactivas
- Nuevo método basado en aprendizaje automático detecta contaminación microbiana en cultivos celulares
- Nuevo método con corrección de errores detecta cáncer únicamente en muestras de sangre
- Algoritmo "detector de metales" consigue tumores vulnerables
- Nueva técnica identifica y clasifica subtipos de células de cáncer de páncreas
- Imágenes avanzadas revelan mecanismos que causan enfermedades autoinmunes
- Modelo de IA predice eficazmente resultados de pacientes con cáncer de pulmón
- Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
Canales
Diagnóstico Molecular
ver canal
Prueba diagnóstica de sangre detecta espondiloartritis axial
La espondiloartritis axial (EspAax) es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que suele afectar a las personas durante sus años más productivos, y cuyos síntomas suelen... Más
Nueva etiqueta molecular desarrolla pruebas de tuberculosis más sencillas y rápidas
La tuberculosis (TB), la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, infecta a aproximadamente 10 millones de personas cada año y causa más de un millón de muertes al año.... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Nueva prueba diagnostica meningitis bacteriana con rapidez y precisión
La meningitis bacteriana es una afección potencialmente mortal: uno de cada seis pacientes fallece y la mitad de los supervivientes experimentan síntomas persistentes. Por lo tanto, un d... Más
Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... MásPatología
ver canal
Enfoque de biopsia líquida basado en IA revolucionará detección del cáncer cerebral
Detectar cánceres cerebrales sigue siendo extremadamente difícil, ya que muchos pacientes solo reciben un diagnóstico en etapas avanzadas, tras la aparición de síntomas... Más
Análisis de imágenes de patología digital con IA mejora subtipificación del sarcoma pediátrico
Los sarcomas pediátricos son tumores poco frecuentes y diversos que pueden desarrollarse en varios tipos de tejidos blandos, como músculos, tendones, grasa, vasos sanguíneos o lin... MásTecnología
ver canal
Algoritmos predictivos avanzados identifican pacientes con cáncer no diagnosticado
Dos algoritmos predictivos avanzados recientemente desarrollados aprovechan el estado de salud de una persona y los resultados de análisis de sangre básicos para predecir con precisión... Más
Algoritmo de firma de luz permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más