Asocian bacteria intestinal específica al síndrome de intestino irritable
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 08 Dec 2020 |

Imagen: Aspecto de un “borde en cepillo falso” de células de Brachyspira pilosicoli unidas por un extremo celular a la superficie luminal de los enterocitos del colon humano en un paciente diagnosticado con espiroquetosis intestinal humana (Fotografía cortesía de David J. Hampson, PhD, DSc).
La incidencia del síndrome del intestino irritable (SII) aumenta abruptamente después de un episodio de gastroenteritis, lo que sugiere un posible papel causal de la perturbación microbiana. Los estudios de composición de la microbiota intestinal se basan mayoritariamente en heces.
Las bacterias asociadas al moco y las heces representan poblaciones distintivas, y es más probable que estas últimas influyan en el epitelio. En particular, la presencia de bacterias en la capa interna de moco, podría resultar en estrés epitelial y activación inmune. Los análisis de la microbiota fecal no han demostrado alteraciones consistentes en el SII.
Los científicos biomédicos de la Universidad de Gotemburgo (Gotemburgo, Suecia) y sus colegas, incluyeron de forma prospectiva a 62 pacientes con SII y 31 controles normales a quienes les realizaron una sigmoidoscopia con muestreo de biopsias en metanol-Carnoy para histología/inmunohistoquímica futura y análisis de PCR en tiempo real. En un subconjunto de participantes seleccionado al azar (la primera cohorte exploratoria, SII n = 22, sano n = 14), se recogió moco de biopsias de colon sigmoide ex vivo y se analizó mediante espectrometría de masas (EM).
Se prepararon muestras de moco para la EM de acuerdo con una versión modificada del protocolo de preparación de muestras con ayuda de filtro (FASP). La cromatografía de nano-líquidos en tándem con la EM se realizó en un instrumento Q-Exactive (Thermo Fisher Scientific, Bremen, Alemania). Se realizó histología e inmunohistoquímica en cortes de tejido. Las secciones se examinaron usando un microscopio epifluorescente Eclipse E-1000 (Nikon, Tokio, Japón). Todas las reacciones de PCR se procesaron por triplicado, utilizando un sistema en tiempo real Bio-Rad CFX96 (Bio-Rad, Hércules, CA, EUA).
Los investigadores informaron que el análisis metaproteómico de las muestras de moco del colon identificaba péptidos de especies de Brachyspira potencialmente patógenas en un subconjunto de pacientes con SII. Utilizando múltiples métodos de diagnóstico, se detectó colonización de la mucosa por Brachyspira en un total de 19/62 (31%) pacientes con SII de dos cohortes prospectivas, frente a 0/31 voluntarios sanos. La prevalencia de colonización por Brachyspira en el SII con diarrea (SII-D) fue del 40% en ambas cohortes. La unión de Brachyspira a la membrana apical de los colonocitos se observó en el 20% de los pacientes con SII y se asoció con tránsito oroanal acelerado, inflamación leve de la mucosa, activación de mastocitos y alteraciones de las vías moleculares vinculadas a la captación bacteriana y la homeostasis iónica-fluida. Según la discriminación de especies por PCR en tiempo real, el 50% de los pacientes con espiroquetasis fueron colonizados por B. pilosicoli; otros tenían B. aalborgi o la especie, estrechamente relacionada sin confirmación, B. hominis.
Magnus Simrén, MD, PhD, profesor de gastroenterología y coautor del estudio, dijo: “El estudio sugiere que la bacteria se puede encontrar en aproximadamente un tercio de las personas con SII. Queremos ver si esto se puede confirmar en un estudio más amplio, y también vamos a investigar si Brachyspira causa síntomas en el SII y cómo lo hace. Nuestros hallazgos pueden abrir oportunidades completamente nuevas para tratar y quizás incluso curar a algunos pacientes con SII, especialmente aquellos que tienen diarrea”.
Los autores concluyeron que la colonización de la mucosa por Brachyspira fue significativamente más común en el SII y se asoció con características clínicas, histológicas y moleculares claras. Las observaciones sugieren un papel para Brachyspira en la patogénesis del SII, particularmente el SII-D. El estudio fue publicado el 11 de noviembre de 2020 en la revista GUT.
Enlace relacionado:
Universidad de Gotemburgo
Thermo Fisher Scientific
Nikon
Las bacterias asociadas al moco y las heces representan poblaciones distintivas, y es más probable que estas últimas influyan en el epitelio. En particular, la presencia de bacterias en la capa interna de moco, podría resultar en estrés epitelial y activación inmune. Los análisis de la microbiota fecal no han demostrado alteraciones consistentes en el SII.
Los científicos biomédicos de la Universidad de Gotemburgo (Gotemburgo, Suecia) y sus colegas, incluyeron de forma prospectiva a 62 pacientes con SII y 31 controles normales a quienes les realizaron una sigmoidoscopia con muestreo de biopsias en metanol-Carnoy para histología/inmunohistoquímica futura y análisis de PCR en tiempo real. En un subconjunto de participantes seleccionado al azar (la primera cohorte exploratoria, SII n = 22, sano n = 14), se recogió moco de biopsias de colon sigmoide ex vivo y se analizó mediante espectrometría de masas (EM).
Se prepararon muestras de moco para la EM de acuerdo con una versión modificada del protocolo de preparación de muestras con ayuda de filtro (FASP). La cromatografía de nano-líquidos en tándem con la EM se realizó en un instrumento Q-Exactive (Thermo Fisher Scientific, Bremen, Alemania). Se realizó histología e inmunohistoquímica en cortes de tejido. Las secciones se examinaron usando un microscopio epifluorescente Eclipse E-1000 (Nikon, Tokio, Japón). Todas las reacciones de PCR se procesaron por triplicado, utilizando un sistema en tiempo real Bio-Rad CFX96 (Bio-Rad, Hércules, CA, EUA).
Los investigadores informaron que el análisis metaproteómico de las muestras de moco del colon identificaba péptidos de especies de Brachyspira potencialmente patógenas en un subconjunto de pacientes con SII. Utilizando múltiples métodos de diagnóstico, se detectó colonización de la mucosa por Brachyspira en un total de 19/62 (31%) pacientes con SII de dos cohortes prospectivas, frente a 0/31 voluntarios sanos. La prevalencia de colonización por Brachyspira en el SII con diarrea (SII-D) fue del 40% en ambas cohortes. La unión de Brachyspira a la membrana apical de los colonocitos se observó en el 20% de los pacientes con SII y se asoció con tránsito oroanal acelerado, inflamación leve de la mucosa, activación de mastocitos y alteraciones de las vías moleculares vinculadas a la captación bacteriana y la homeostasis iónica-fluida. Según la discriminación de especies por PCR en tiempo real, el 50% de los pacientes con espiroquetasis fueron colonizados por B. pilosicoli; otros tenían B. aalborgi o la especie, estrechamente relacionada sin confirmación, B. hominis.
Magnus Simrén, MD, PhD, profesor de gastroenterología y coautor del estudio, dijo: “El estudio sugiere que la bacteria se puede encontrar en aproximadamente un tercio de las personas con SII. Queremos ver si esto se puede confirmar en un estudio más amplio, y también vamos a investigar si Brachyspira causa síntomas en el SII y cómo lo hace. Nuestros hallazgos pueden abrir oportunidades completamente nuevas para tratar y quizás incluso curar a algunos pacientes con SII, especialmente aquellos que tienen diarrea”.
Los autores concluyeron que la colonización de la mucosa por Brachyspira fue significativamente más común en el SII y se asoció con características clínicas, histológicas y moleculares claras. Las observaciones sugieren un papel para Brachyspira en la patogénesis del SII, particularmente el SII-D. El estudio fue publicado el 11 de noviembre de 2020 en la revista GUT.
Enlace relacionado:
Universidad de Gotemburgo
Thermo Fisher Scientific
Nikon
Últimas Patología noticias
- Innovador algoritmo de triaje del dolor torácico transforma la atención cardíaca
- Enfoque de biopsia líquida basado en IA revolucionará detección del cáncer cerebral
- Análisis de imágenes de patología digital con IA mejora subtipificación del sarcoma pediátrico
- Modelo de IA predice respuesta a terapia contra cáncer de riñón
- Kits de ensayo de enzima DUB sensibles y específicos requieren configuración mínima sin preparación del sustrato
- Primer modelo de IA para diagnóstico de cáncer de tiroides con precisión superior al 90 %
- Enfoque diagnóstico innovador mejora significativamente la detección de tuberculosis
- Método de detección rápido, ultrasensible y sin PCR hace el análisis genético más accesible
- Prueba de saliva más precisa para identificar riesgo de cáncer de próstata
- Nanotecnología del ADN aumenta sensibilidad de tiras reactivas
- Nuevo método basado en aprendizaje automático detecta contaminación microbiana en cultivos celulares
- Nuevo método con corrección de errores detecta cáncer únicamente en muestras de sangre
- Algoritmo "detector de metales" consigue tumores vulnerables
- Nueva técnica identifica y clasifica subtipos de células de cáncer de páncreas
- Imágenes avanzadas revelan mecanismos que causan enfermedades autoinmunes
- Modelo de IA predice eficazmente resultados de pacientes con cáncer de pulmón
Canales
Química Clínica
ver canal
Análisis de sangre con IA detecta cáncer de ovario
El cáncer de ovario se ubica como la quinta causa principal de muerte por cáncer en mujeres, debido principalmente a diagnósticos en etapas tardías. Si bien más del 90... Más
Ensayo automatizado y descentralizado de NGS deADNlc identifica alteraciones en tumores sólidos avanzados
Los análisis actuales de ADN libre circulante (ADNlc) suelen estar centralizados, lo que requiere un manejo y transporte especializados de las muestras. La introducción de un sistema de ... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Innovadora prueba de diagnóstico molecular señala con precisión principal causa genética de EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la deficiencia de alfa-1 antitripsina (DAAT) son afecciones que pueden causar dificultades respiratorias, pero difieren en su origen y herencia.... Más
Prueba diagnóstica de sangre detecta espondiloartritis axial
La espondiloartritis axial (EspAax) es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que suele afectar a las personas durante sus años más productivos, y cuyos síntomas suelen manifestarse antes de los 45 años.... MásHematología
ver canal
Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
La dosificación de heparina requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones hemorrágicas y de coagulación. En situaciones de alto riesgo, como la oxigenación por membrana... Más
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásPatología
ver canal
Innovador algoritmo de triaje del dolor torácico transforma la atención cardíaca
Las enfermedades cardiovasculares son responsables de un tercio de las muertes en todo el mundo, y el dolor torácico es la segunda causa más común de visitas a urgencias.... Más
Enfoque de biopsia líquida basado en IA revolucionará detección del cáncer cerebral
Detectar cánceres cerebrales sigue siendo extremadamente difícil, ya que muchos pacientes solo reciben un diagnóstico en etapas avanzadas, tras la aparición de síntomas... MásTecnología
ver canal
Algoritmos predictivos avanzados identifican pacientes con cáncer no diagnosticado
Dos algoritmos predictivos avanzados recientemente desarrollados aprovechan el estado de salud de una persona y los resultados de análisis de sangre básicos para predecir con precisión... Más
Algoritmo de firma de luz permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más