Biosensores de células totales proporcionan nuevo método diagnóstico
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 20 Jul 2015 |

Imagen A: Unas bacterias recién diseñadas con circuitos sintéticos, recableados genéticamente, actúan como bactosensores para detectar los niveles anormales de glucosa en la orina de los pacientes con diabetes (Fotografía cortesía de Chris Bickel y la revista Science).

Imagen B: Ilustración del principios para el uso de bacterias modificadas, programadas como “bactodetectores” de marcadores moleculares para el diagnóstico médico (Fotografía cortesía de J. Bonnet y el INSERM).
Los investigadores han desarrollado las primeras células bacterianas programables para el diagnóstico médico con capacidad mejorada de computación y de amplificación, que podrían permitir la detección clínica precoz de diversos biomarcadores patológicos en la orina o en la sangre.
Varios obstáculos han limitado la aplicación de biosensores de células enteras como herramientas analíticas clínicas, principalmente su funcionamiento no-confiable en muestras complejas y relaciones bajas señal-ruido. Equipos dirigidos por Jerome Bonnet (INSERM, CNRS, Universidad de Montpellier, Montpellier, Francia), Franck Molina (SysDiag, CNRS, Montpellier, Francia), en asociación con equipos dirigidos por Eric Renard (Hospital Regional de la Universidad de Montpellier, Montpellier, Francia) y Drew Endy (Universidad de Stanford; Standford, CA, EUA), han transformado bacterias en agentes de diagnóstico introduciendo el equivalente de un programa de computador, en su ADN. Estos bactosensors con interruptores genéticos amplificadores digitales, codificados genéticamente, pueden detectar marcadores moleculares clínicamente relevantes. Llevan a cabo la digitalización y la amplificación de la señal, el procesamiento de señales multiplexadas a través de puertas lógicas booleanas y almacenamiento de datos.
Las pruebas de diagnóstico in vitro (DVD) son generalmente no invasivas y sencillas, pero algunas son complejas, puesto que requieren tecnologías sofisticadas a menudo disponibles solamente en laboratorios centrales. Las células vivas pueden detectar, procesar y responder a muchas señales. Provistas de un “programa” apropiado puedan realizar tareas de diagnóstico. Para ello, el equipo de Jerome Bonnet tuvo la idea de aplicar los conceptos de la biología sintética derivada de la electrónica para la construcción de sistemas genéticos con el fin de “programar” células vivas como un computador.
Como un componente central de los instrumentos electrónicos modernos (incluyendo calculadoras y teléfonos inteligentes), el transistor actúa como un interruptor y como un amplificador de señal. En informática, se combinan varios transistores para construir “puertas lógicas” que responden a diferentes combinaciones de señales según una lógica predeterminada. Por ejemplo, una entrada doble “Y” una puerta lógica producirán una señal sólo si las dos señales de entrada están presentes. En la Universidad de Standford, Jerome Bonnet había inventado previamente un transistor genético llamado el “transcriptor”. La inserción de transcriptores en las bacterias puede transformarlas en calculadoras, donde las señales eléctricas utilizadas en la electrónica se sustituyen por las señales moleculares que controlan la expresión génica. Por tanto, es posible reprogramar las células mediante la implantación de “programas” genéticos simples como módulos de sensor que les permiten a las células responder a las combinaciones específicas de moléculas.
El equipo está aplicando ahora esta nueva tecnología para detectar las “señales” de la enfermedad en muestras clínicas. La capacidad de amplificación del transcriptor fue utilizada para detectar biomarcadores incluso en cantidades muy pequeñas, y los resultados de los ensayos fueron almacenados con éxito en el ADN bacteriano durante varios meses. Por lo tanto, las células semi-sintéticas adquirieron la capacidad de realizar diferentes funciones basadas en la presencia de varios marcadores, abriendo el camino a pruebas de diagnóstico más precisas que se basan en la detección de “firmas” moleculares utilizando diferentes biomarcadores.
Como un experimento clínico de prueba de concepto, el transcriptor estaba conectado a un sistema bacteriano que responde a la glucosa y detectó con éxito los niveles anormales de glucosa en la orina de los pacientes diabéticos.
“Hemos estandarizado nuestro método, y confirmado la solidez de nuestros sistemas bacterianos sintéticos en muestras clínicas. También hemos desarrollado una técnica rápida para conectar el transcriptor a los nuevos sistemas de detección. Todo esto debería facilitar la reutilización de nuestro sistema”, dijo el primer autor, Alexis Courbet. “Nuestro trabajo se centra actualmente en la ingeniería de sistemas genéticos artificiales que se puede modificar por demanda para detectar diferentes marcadores moleculares de la enfermedad”, dijo Jerome Bonnet.
El estudio fue publicado el 27 de mayo de 2015, en la revista Science Translational Medicine.
Enlace relacionado:
INSERM
Varios obstáculos han limitado la aplicación de biosensores de células enteras como herramientas analíticas clínicas, principalmente su funcionamiento no-confiable en muestras complejas y relaciones bajas señal-ruido. Equipos dirigidos por Jerome Bonnet (INSERM, CNRS, Universidad de Montpellier, Montpellier, Francia), Franck Molina (SysDiag, CNRS, Montpellier, Francia), en asociación con equipos dirigidos por Eric Renard (Hospital Regional de la Universidad de Montpellier, Montpellier, Francia) y Drew Endy (Universidad de Stanford; Standford, CA, EUA), han transformado bacterias en agentes de diagnóstico introduciendo el equivalente de un programa de computador, en su ADN. Estos bactosensors con interruptores genéticos amplificadores digitales, codificados genéticamente, pueden detectar marcadores moleculares clínicamente relevantes. Llevan a cabo la digitalización y la amplificación de la señal, el procesamiento de señales multiplexadas a través de puertas lógicas booleanas y almacenamiento de datos.
Las pruebas de diagnóstico in vitro (DVD) son generalmente no invasivas y sencillas, pero algunas son complejas, puesto que requieren tecnologías sofisticadas a menudo disponibles solamente en laboratorios centrales. Las células vivas pueden detectar, procesar y responder a muchas señales. Provistas de un “programa” apropiado puedan realizar tareas de diagnóstico. Para ello, el equipo de Jerome Bonnet tuvo la idea de aplicar los conceptos de la biología sintética derivada de la electrónica para la construcción de sistemas genéticos con el fin de “programar” células vivas como un computador.
Como un componente central de los instrumentos electrónicos modernos (incluyendo calculadoras y teléfonos inteligentes), el transistor actúa como un interruptor y como un amplificador de señal. En informática, se combinan varios transistores para construir “puertas lógicas” que responden a diferentes combinaciones de señales según una lógica predeterminada. Por ejemplo, una entrada doble “Y” una puerta lógica producirán una señal sólo si las dos señales de entrada están presentes. En la Universidad de Standford, Jerome Bonnet había inventado previamente un transistor genético llamado el “transcriptor”. La inserción de transcriptores en las bacterias puede transformarlas en calculadoras, donde las señales eléctricas utilizadas en la electrónica se sustituyen por las señales moleculares que controlan la expresión génica. Por tanto, es posible reprogramar las células mediante la implantación de “programas” genéticos simples como módulos de sensor que les permiten a las células responder a las combinaciones específicas de moléculas.
El equipo está aplicando ahora esta nueva tecnología para detectar las “señales” de la enfermedad en muestras clínicas. La capacidad de amplificación del transcriptor fue utilizada para detectar biomarcadores incluso en cantidades muy pequeñas, y los resultados de los ensayos fueron almacenados con éxito en el ADN bacteriano durante varios meses. Por lo tanto, las células semi-sintéticas adquirieron la capacidad de realizar diferentes funciones basadas en la presencia de varios marcadores, abriendo el camino a pruebas de diagnóstico más precisas que se basan en la detección de “firmas” moleculares utilizando diferentes biomarcadores.
Como un experimento clínico de prueba de concepto, el transcriptor estaba conectado a un sistema bacteriano que responde a la glucosa y detectó con éxito los niveles anormales de glucosa en la orina de los pacientes diabéticos.
“Hemos estandarizado nuestro método, y confirmado la solidez de nuestros sistemas bacterianos sintéticos en muestras clínicas. También hemos desarrollado una técnica rápida para conectar el transcriptor a los nuevos sistemas de detección. Todo esto debería facilitar la reutilización de nuestro sistema”, dijo el primer autor, Alexis Courbet. “Nuestro trabajo se centra actualmente en la ingeniería de sistemas genéticos artificiales que se puede modificar por demanda para detectar diferentes marcadores moleculares de la enfermedad”, dijo Jerome Bonnet.
El estudio fue publicado el 27 de mayo de 2015, en la revista Science Translational Medicine.
Enlace relacionado:
INSERM
Últimas Tecnología noticias
- Innovador sensor fluorométrico sin etiquetas permite detección más sensible del ARN viral
- Teléfonos inteligentes podrían diagnosticar enfermedades mediante escáneres infrarrojos
- Nueva tecnología de sensores permite diagnóstico temprano de trastornos metabólicos y cardiovasculares
- Avance en impresión 3D permite desarrollo a gran escala de diminutos dispositivos microfluídicos
- Plataforma de sensores en papel transforma diagnóstico cardíaco
- Estudio explora impacto de pruebas POC en el futuro de los diagnósticos
- Sensor económico de respuesta rápida permite detección temprana y precisa del cáncer de pulmón
- Nanotecnología para diagnósticar cáncer de cuello uterino podría sustituir pruebas de Papanicolaou
- Plataforma de laboratorio en chip agilizar diagnóstico del cáncer
- Plataforma de biosensores detecta simultáneamente vitamina C y SARS-CoV-2
- Nuevo método analiza lágrimas para detectar enfermedades de forma temprana
- Sensores basados en FET abren camino a dispositivos de diagnóstico portátiles para detectar múltiples enfermedades
- Biosensor basado en papel para detectar glucosa mediante sudor revoluciona tratamiento de diabetes
- Análisis de sangre con IA identifica pacientes en etapa más temprana del cáncer de mama
- Biosensor óptico detecta virus de la viruela del mono en POC
- Tecnología de diagnóstico basada en nanomateriales controla farmacoterapia en pacientes epilépticos
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanotubos de carbono ayudan a construir sensores precisos para monitoreo continuo de la salud
Los sensores actuales pueden medir diversos indicadores de salud, como los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, es necesario desarrollar materiales para sensores más precisos y sensibles que... Más
Dispositivo basado en papel mejora la precisión de prueba del VIH
En las regiones donde el acceso a las clínicas para realizar análisis de sangre rutinarios presenta obstáculos financieros y logísticos, los pacientes con VIH pueden recolectar... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Novedosa tecnología en POC ofrece resultados precisos del VIH en minutos
Los métodos de diagnóstico del VIH se han basado tradicionalmente en la detección de anticuerpos específicos del VIH, que suelen aparecer semanas después de la infección.... Más
Análisis de sangre descarta riesgo futuro de demencia
Estudios previos han sugerido que biomarcadores específicos, como tau217, neurofilamento ligero (NfL) y proteína ácida fibrilar glial (GFAP), podrían ser valiosos para el d... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
Las infecciones resistentes a los medicamentos, en particular las causadas por bacterias mortales como la tuberculosis y el estafilococo, se están convirtiendo rápidamente en una emergencia... Más
Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
La identificación rápida y precisa de microbios patógenos en muestras de pacientes es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas agudas, como la sepsis.... MásPatología
ver canal
Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
Cada año en Estados Unidos, se diagnostican alrededor de 81.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, lo que provoca aproximadamente 17.000 muertes al año. El cáncer de vejiga ... Más
Nuevo método basado en láser acelera diagnóstico del cáncer
Investigadores han desarrollado un método para mejorar el diagnóstico del cáncer y otras enfermedades. El colágeno, una proteína estructural clave, desempeña diversas funciones en la actividad celular.... Más
Nuevo modelo de IA predice efectos de variantes genéticas en enfermedades específicas
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha mejorado considerablemente nuestra capacidad para identificar un gran número de variantes genéticas en poblaciones cada... Más
Herramienta de IA diagnostica enfermedad celíaca en imágenes de biopsia con precisión superior al 97%
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune desencadenado por el consumo de gluten, que causa síntomas como calambres estomacales, diarrea, erupciones cutáneas, pérdida de peso, fatiga y anemia.... MásIndustria
ver canal
Grifols e IBL de Tecan colaboran en paneles de biomarcadores avanzados
Grifols (Barcelona, España), uno de los principales productores mundiales de medicamentos derivados del plasma y soluciones de diagnóstico innovadoras, está ampliando su oferta en... Más