Presencia de ADN tumoral circulante después de la cirugía predice la recurrencia del cáncer de vejiga
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 30 Jun 2021 |

Imagen: Modelo de relleno de espacio del fragmento de unión al antígeno del atezolizumab (azul pálido) en complejo con PD-L1 (rosa) (Fotografía cortesía de Wikimedia Commons)
Un análisis de sangre que detecta el ADN tumoral circulante (ADNtc), predice el riesgo de recurrencia del cáncer de vejiga después de la cirugía y se puede usar para guiar el tratamiento de precisión de la enfermedad.
En todo el mundo, hubo aproximadamente 573.000 casos de cáncer de vejiga con aproximadamente 212.000 muertes en 2020. La cirugía, que es el primer tratamiento habitual para el trastorno, a menudo deja algunas células cancerosas, enfermedad residual molecular (ERM), que puede regenerar el tumor. En lugar de simplemente esperar a ver si el cáncer regresa después de la cirugía, los investigadores han desarrollado enfoques mínimamente invasivos para la detección de ERM después de la cirugía para identificar a los pacientes que están en riesgo de recaída metastásica.
En este sentido, el ADN tumoral circulante (ADNtc) es prometedor como biomarcador de la enfermedad residual molecular y la recaída. Esto se desprende de estudios que muestran que el análisis de biopsia líquida de ADN libre de células circulantes (ADNcf) de sangre periférica podría ser una valiosa herramienta de diagnóstico en oncología, ya que la recolección de muestras es rápida y mínimamente invasiva. En pacientes con cáncer, el ADNcf consiste en parte de ADN tumoral circulante derivado del cáncer (ADNtc), y se ha demostrado que las alteraciones genéticas y epigenéticas relacionadas con el tumor pueden detectarse analizando el ADNcf en pacientes con cáncer. Como consecuencia, el análisis de ADNcf es muy prometedor para la oncología de precisión y las terapias personalizadas, y actualmente está en evaluación en una amplia gama de estudios clínicos.
Para evaluar la ERM en pacientes con cáncer de vejiga después de la cirugía, los investigadores de la Universidad Reina María de Londres (Reino Unido), utilizaron un método de biopsia líquida de ADNtc para evaluar los resultados del tratamiento en 581 personas que se inscribieron en un estudio en fase III aleatorizado y un estudio de fase II, que investigó si el fármaco atezolizumab podría reducir la recurrencia del cáncer en el carcinoma urotelial, con invasión muscular, de alto riesgo.
El atezolizumab es un anticuerpo monoclonal totalmente humanizado diseñado de isotipo IgG1 contra la proteína ligando 1 de muerte celular programada (PD-L1). Se utiliza para tratar el carcinoma urotelial, el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), el cáncer de mama triple negativo (TNBC), el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) y el carcinoma hepatocelular (CHC). Los efectos secundarios adversos más comunes del medicamento incluyen infección del tracto urinario, fatiga, disminución del apetito, náuseas e infecciones.
Los resultados obtenidos por este estudio revelaron que los pacientes con análisis de sangre positivos para ADNtc después de la cirugía tenían un mayor riesgo de recurrencia del cáncer que aquellos que eran negativos para ADNtc. El tratamiento con atezolizumab no mejoró significativamente la supervivencia libre de enfermedad (SSE) o la supervivencia general (SG) en toda la población del estudio; sin embargo, en el subgrupo de pacientes con ADNtc positivo evaluados en este estudio, el tratamiento con atezolizumab en comparación con la observación sola mejoró significativamente la SSE y la SG. Los resultados en los pacientes que fueron negativos al ADNtc no parecieron diferir si recibieron atezolizumab o no.
El primer autor, el Dr. Tom Powles, profesor de oncología genitourinaria en la Universidad Reina María de Londres, dijo: “Estos nuevos hallazgos demuestran que el ADNtc es un marcador de enfermedad residual y la respuesta al atezolizumab. También encontramos que la medición del ADNtc es más exacta que la radiología tradicional en identificar la recaída de la enfermedad. Estos hallazgos pueden cambiar nuestra comprensión de la atención posquirúrgica del cáncer y, si se validan en este entorno, así como en todos los tipos de tumores, también pueden cambiar la práctica clínica”.
El estudio fue publicado en la edición digital del 16 de junio de 2021 de la revista Nature.
Enlace relacionado:
Universidad Reina María de Londres
En todo el mundo, hubo aproximadamente 573.000 casos de cáncer de vejiga con aproximadamente 212.000 muertes en 2020. La cirugía, que es el primer tratamiento habitual para el trastorno, a menudo deja algunas células cancerosas, enfermedad residual molecular (ERM), que puede regenerar el tumor. En lugar de simplemente esperar a ver si el cáncer regresa después de la cirugía, los investigadores han desarrollado enfoques mínimamente invasivos para la detección de ERM después de la cirugía para identificar a los pacientes que están en riesgo de recaída metastásica.
En este sentido, el ADN tumoral circulante (ADNtc) es prometedor como biomarcador de la enfermedad residual molecular y la recaída. Esto se desprende de estudios que muestran que el análisis de biopsia líquida de ADN libre de células circulantes (ADNcf) de sangre periférica podría ser una valiosa herramienta de diagnóstico en oncología, ya que la recolección de muestras es rápida y mínimamente invasiva. En pacientes con cáncer, el ADNcf consiste en parte de ADN tumoral circulante derivado del cáncer (ADNtc), y se ha demostrado que las alteraciones genéticas y epigenéticas relacionadas con el tumor pueden detectarse analizando el ADNcf en pacientes con cáncer. Como consecuencia, el análisis de ADNcf es muy prometedor para la oncología de precisión y las terapias personalizadas, y actualmente está en evaluación en una amplia gama de estudios clínicos.
Para evaluar la ERM en pacientes con cáncer de vejiga después de la cirugía, los investigadores de la Universidad Reina María de Londres (Reino Unido), utilizaron un método de biopsia líquida de ADNtc para evaluar los resultados del tratamiento en 581 personas que se inscribieron en un estudio en fase III aleatorizado y un estudio de fase II, que investigó si el fármaco atezolizumab podría reducir la recurrencia del cáncer en el carcinoma urotelial, con invasión muscular, de alto riesgo.
El atezolizumab es un anticuerpo monoclonal totalmente humanizado diseñado de isotipo IgG1 contra la proteína ligando 1 de muerte celular programada (PD-L1). Se utiliza para tratar el carcinoma urotelial, el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), el cáncer de mama triple negativo (TNBC), el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) y el carcinoma hepatocelular (CHC). Los efectos secundarios adversos más comunes del medicamento incluyen infección del tracto urinario, fatiga, disminución del apetito, náuseas e infecciones.
Los resultados obtenidos por este estudio revelaron que los pacientes con análisis de sangre positivos para ADNtc después de la cirugía tenían un mayor riesgo de recurrencia del cáncer que aquellos que eran negativos para ADNtc. El tratamiento con atezolizumab no mejoró significativamente la supervivencia libre de enfermedad (SSE) o la supervivencia general (SG) en toda la población del estudio; sin embargo, en el subgrupo de pacientes con ADNtc positivo evaluados en este estudio, el tratamiento con atezolizumab en comparación con la observación sola mejoró significativamente la SSE y la SG. Los resultados en los pacientes que fueron negativos al ADNtc no parecieron diferir si recibieron atezolizumab o no.
El primer autor, el Dr. Tom Powles, profesor de oncología genitourinaria en la Universidad Reina María de Londres, dijo: “Estos nuevos hallazgos demuestran que el ADNtc es un marcador de enfermedad residual y la respuesta al atezolizumab. También encontramos que la medición del ADNtc es más exacta que la radiología tradicional en identificar la recaída de la enfermedad. Estos hallazgos pueden cambiar nuestra comprensión de la atención posquirúrgica del cáncer y, si se validan en este entorno, así como en todos los tipos de tumores, también pueden cambiar la práctica clínica”.
El estudio fue publicado en la edición digital del 16 de junio de 2021 de la revista Nature.
Enlace relacionado:
Universidad Reina María de Londres
Últimas Tecnología noticias
- Nueva tecnología de biodetección POC mejora detección de biomarcadores moleculares
- Encuesta revela que gestión mejorada de datos de laboratorio e IA son cruciales para laboratorios del futuro
- Prueba no basada en ADN con IA identifica infecciones virales
- Método de IA predice tasa de supervivencia de pacientes con cáncer de próstata
- Prueba de aliento para detección temprana del cáncer de mama
- Primera tecnología reconoce biomarcadores de enfermedades directamente en sangre menstrual presente en compresas
- Pequeños sensores microláser con capacidad de biodetección supercargada permiten diagnóstico temprano de enfermedades
- Algoritmos predictivos avanzados identifican pacientes con cáncer no diagnosticado
- Algoritmo de firma de luz permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
- Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa
- Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre
- Innovador sensor fluorométrico sin etiquetas permite detección más sensible del ARN viral
- Teléfonos inteligentes podrían diagnosticar enfermedades mediante escáneres infrarrojos
- Nueva tecnología de sensores permite diagnóstico temprano de trastornos metabólicos y cardiovasculares
- Avance en impresión 3D permite desarrollo a gran escala de diminutos dispositivos microfluídicos
- Plataforma de sensores en papel transforma diagnóstico cardíaco
Canales
Química Clínica
ver canal
Procedimiento de medición referencial estandariza resultados de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN) desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico de una amplia gama de enfermedades infecciosas. Estas pruebas son conocidas... Más
Herramienta tipo bolígrafo rápida y no invasiva detecta opioides en piel
Los opioides, como el fentanilo, la morfina y la oxicodona, son las principales sustancias asociadas con casos de sobredosis en Estados Unidos. Los procedimientos estándar de detección de... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Prueba genética podría predecir malos resultados en pacientes con trasplante de pulmón
El trasplante de órganos ha transformado drásticamente el tratamiento de los pacientes con insuficiencia orgánica. Sin embargo, el sistema inmunitario del receptor suele percibir el... Más
Análisis de sangre permite detección temprana del cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas ocupa el cuarto lugar como causa principal de muerte por cáncer en Estados Unidos. Actualmente, no existen herramientas moleculares para la detección temprana... MásHematología
ver canal
Prueba de cartucho desechable ofrece resultados de hemograma rápidos y precisos
El hemograma completo (HC) es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas, crucial para diagnosticar enfermedades, monitorear terapias y realizar exámenes de salud rutinarios.... Más
Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
La dosificación de heparina requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones hemorrágicas y de coagulación. En situaciones de alto riesgo, como la oxigenación por membrana... MásInmunología
ver canal
Análisis de sangre detecta rechazo en pacientes con trasplante de corazón
Tras un trasplante de corazón, los pacientes deben someterse a biopsias quirúrgicas para que los médicos puedan evaluar la posibilidad de rechazo del órgano. El rechazo se produce... Más
Enfoque de biopsia líquida transforma diagnóstico, seguimiento y tratamiento del cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial. Su complejidad biológica y la diversidad de sus procesos regulatorios dificultan... MásMicrobiología
ver canal
Prueba tamaño de tarjeta mejora detección de tuberculosis en zonas altas en VIH
Las pruebas actuales de tuberculosis (TB) enfrentan limitaciones importantes cuando se trata de diagnosticar con precisión la infección en personas que viven con VIH. El VIH, una coinfección... Más
Perfil de metabolitos fecales predice mortalidad en pacientes críticos
Los pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos médicos (UCIM) a menudo padecen afecciones como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) o la sepsis, que se asocian... Más
Sistema portátil de análisis molecular POC descarta infecciones urinarias en 35 minutos
Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan una carga enorme para los pacientes y los sistemas de salud. Cada año se producen más de 400 millones de casos de ITU en todo el mundo,... Más
Prueba de flujo lateral POC detecta infección fúngica mortal más rápido que técnicas existentes
El diagnóstico de la mucormicosis, una infección fúngica agresiva y a menudo mortal, sigue siendo un gran desafío debido a la rápida progresión de la enfermedad y a la falta de herramientas diagnósticas... MásPatología
ver canal
Chip oncológico predice respuesta a quimioterapia específica del paciente
El adenocarcinoma de esófago (ACE), uno de los dos tipos principales de cáncer de esófago, se ubica como la sexta causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo y actualmente... Más
Solución de IA clínica para clasificación automática del cáncer de mama mejora precisión diagnóstica
Los laboratorios que utilizan métodos tradicionales de análisis de imágenes suelen sufrir cuellos de botella y retrasos. Al digitalizar sus prácticas de patología, los... MásIndustria
ver canal
La AMP publica guía de mejores prácticas para laboratorios clínicos que ofrecen pruebas HRD
La prueba de deficiencia de recombinación homóloga (HRD) identifica tumores incapaces de reparar eficazmente el daño del ADN mediante la vía de reparación de la reco... Más