Medición de microvesículas podría detectar lesiones vasculares en pacientes con anemia falciforme
Actualizado el 18 Nov 2025
Evaluar la gravedad de la enfermedad de células falciformes (ECF) sigue siendo un reto, sobre todo al intentar predecir la hemólisis, el daño vascular y el riesgo de complicaciones como las crisis vasooclusivas. Los marcadores actuales, como la lactato deshidrogenasa (LDH), pueden indicar hemólisis, pero no explican completamente los mecanismos subyacentes. Recientemente, se ha identificado a las microvesículas circulantes (MV) como una herramienta potencial para evaluar el daño vascular y la gravedad de la ECF, lo que ofrece una nueva vía de biomarcadores para la evaluación clínica.
En un estudio realizado en el Instituto Pasteur de Túnez (Túnez, Túnez), los investigadores reclutaron a personas con anemia falciforme homocigótica junto con controles sanos para investigar si los niveles de microvesículas (MV) se correlacionaban con la gravedad de la enfermedad. Los investigadores analizaron las MV plasmáticas mediante citometría de flujo. Midieron los subtipos de MV derivados de eritrocitos (RMV), plaquetas (PMV) y células endoteliales (EMV), y evaluaron las asociaciones entre estos niveles y marcadores de gravedad, como la hemoglobina, la hemoglobina fetal, la LDH y las puntuaciones de gravedad clínica.

Se obtuvieron muestras de sangre periférica de todos los participantes y se realizaron hemogramas completos y electroforesis de hemoglobina. Se incluyeron un total de 68 pacientes con drepanocitosis y 62 donantes sanos; 42 de los pacientes con drepanocitosis recibían hidroxiurea al momento de la toma de muestras. Los resultados, publicados en el Journal of Cellular and Molecular Medicine, mostraron niveles significativamente más altos de todos los tipos de microvasos en los pacientes con drepanocitosis en comparación con los controles sanos.
Los pacientes con niveles de LDH superiores a 500 UI/L, un indicador de hemólisis aumentada, presentaron mayores concentraciones de RMV y AMV. Los niveles de RMV también se correlacionaron con la gravedad clínica general, que incluyó crisis vasooclusivas, síndrome torácico agudo, secuestro esplénico e ictus. Por el contrario, los individuos con mayor concentración de hemoglobina fetal presentaron una enfermedad más leve. La edad, el sexo y el uso de hidroxiurea no influyeron en los niveles de MV.
Estos hallazgos indican que la medición de los microvasos (MV), en particular los microvasos regionales (RMV) y los microvasos extracelulares (EMV), podría ayudar a los médicos a evaluar la hemólisis y el daño vascular en la drepanocitosis. Los investigadores sugieren que se necesitan estudios prospectivos para determinar si las mediciones de MV podrían respaldar las decisiones de tratamiento o servir como biomarcadores pronósticos.
“En la drepanocitosis, las microvasculaturas se han identificado como importantes mediadores de las complicaciones vasculares. Sus niveles elevados se correlacionan con la frecuencia de las crisis vasooclusivas (CVO), la activación endotelial y una mayor adhesión de los eritrocitos, lo que amplifica la inflamación y la vasooclusión”, concluyeron los autores.
Enlaces relacionados:
Instituto Pasteur de Túnez








