Hipopotasemia se asocia con la severidad de la COVID-19
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 30 Sep 2020 |

Imagen: Un nivel bajo de potasio (K+), conocido como hipopotasemia, en el suero sanguíneo en pacientes con COVID-19 se asocia con la gravedad de la enfermedad y la necesidad de ventilación mecánica invasiva (Fotografía cortesía de Remedy Health Media).
Los primeros estudios informaron varias anomalías electrolíticas al ingreso en pacientes que luego presentaron la forma grave de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). El desequilibrio electrolítico no solo puede afectar el cuidado de los pacientes, sino que también puede proporcionar información sobre la fisiopatología de la COVID-19.
La hipopotasemia es un nivel bajo de potasio (K+) en el suero sanguíneo. El nivel bajo de potasio leve no suele causar síntomas. Los síntomas pueden incluir cansancio, calambres en las piernas, debilidad y estreñimiento. Los niveles bajos de potasio también aumentan el riesgo de un ritmo cardíaco anormal, que a menudo es demasiado lento y puede causar un paro cardíaco.
Los científicos médicos del Hospital General Universitario de Alicante (Alicante, España) llevaron a cabo un estudio de cohorte retrospectivo de 306 pacientes con neumonía COVID-19, hospitalizados en un centro académico de España. El período de estudio fue desde el 3 de marzo hasta el 2 de mayo de 2020. El diagnóstico de COVID-19 requirió una prueba positiva de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) para el SARS-CoV-2, principalmente en aspirados nasofaríngeos.
Los datos de laboratorio, que incluyeron proteína C reactiva, procalcitonina, ferritina, interleuquina-6, lactato deshidrogenasa, dímero D, troponina T y péptido natriurético cerebral, y los tratamientos utilizados, incluidos los diuréticos, se obtuvieron de las historias clínicas electrónicas durante el ingreso. El equipo clasificó a los pacientes en grupos según el nadir de los niveles de potasio (K+) en las primeras 72 horas del ingreso hospitalario: hipopotasemia K+ ≤3,5 mmol/L (que incluye hipopotasemia grave (<3 mmol/L) e hipopotasemia leve (3 -3,5 mmol/L)) y normopotasemia (> 3,5 mmol/L).
El equipo informó que de los 212 pacientes con normopotasemia, el 9% requirió ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), en comparación con el 30,3% de los 76 pacientes con hipopotasemia leve y el 33,3% de los 18 pacientes con hipopotasemia grave. La necesidad de ventilación mecánica invasiva fue del 6,2%, 25% y 33,3%, respectivamente. Después de ajustar para factores de confusión, la hipopotasemia se asoció de forma independiente con la necesidad de ventilación mecánica invasiva durante el ingreso (relación de posibilidad = 8,98).
La hipopotasemia no se asoció con un aumento de la mortalidad, pero sí con una estancia hospitalaria y en la UCI más prolongada. Las tasas de mortalidad fueron del 16,2% en el grupo de normopotasemia, del 15,8% en el grupo de hipopotasemia leve y del 16,7% en el grupo de hipopotasemia grave. La mediana de tiempo en el hospital fue de siete días para los pacientes con normopotasemia, 11 días para los pacientes con hipopotasemia leve y 16,5 días para los pacientes con hipopotasemia grave. La mediana de tiempo en la UCI fue de 8 días, 11 días y 15 días, respectivamente.
Los autores concluyeron que este biomarcador sensible puede reflejar la progresión de la COVID-19; se asocia de forma independiente con la necesidad de ventilación mecánica intensiva después de ajustar para factores de confusión y debe ser monitoreado de cerca para guiar el tratamiento oportuno. El estudio fue publicado el 17 de septiembre de 2020 en la revista International Journal of Infectious Diseases.
Enlace relacionado:
Hospital General Universitario de Alicante
La hipopotasemia es un nivel bajo de potasio (K+) en el suero sanguíneo. El nivel bajo de potasio leve no suele causar síntomas. Los síntomas pueden incluir cansancio, calambres en las piernas, debilidad y estreñimiento. Los niveles bajos de potasio también aumentan el riesgo de un ritmo cardíaco anormal, que a menudo es demasiado lento y puede causar un paro cardíaco.
Los científicos médicos del Hospital General Universitario de Alicante (Alicante, España) llevaron a cabo un estudio de cohorte retrospectivo de 306 pacientes con neumonía COVID-19, hospitalizados en un centro académico de España. El período de estudio fue desde el 3 de marzo hasta el 2 de mayo de 2020. El diagnóstico de COVID-19 requirió una prueba positiva de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) para el SARS-CoV-2, principalmente en aspirados nasofaríngeos.
Los datos de laboratorio, que incluyeron proteína C reactiva, procalcitonina, ferritina, interleuquina-6, lactato deshidrogenasa, dímero D, troponina T y péptido natriurético cerebral, y los tratamientos utilizados, incluidos los diuréticos, se obtuvieron de las historias clínicas electrónicas durante el ingreso. El equipo clasificó a los pacientes en grupos según el nadir de los niveles de potasio (K+) en las primeras 72 horas del ingreso hospitalario: hipopotasemia K+ ≤3,5 mmol/L (que incluye hipopotasemia grave (<3 mmol/L) e hipopotasemia leve (3 -3,5 mmol/L)) y normopotasemia (> 3,5 mmol/L).
El equipo informó que de los 212 pacientes con normopotasemia, el 9% requirió ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), en comparación con el 30,3% de los 76 pacientes con hipopotasemia leve y el 33,3% de los 18 pacientes con hipopotasemia grave. La necesidad de ventilación mecánica invasiva fue del 6,2%, 25% y 33,3%, respectivamente. Después de ajustar para factores de confusión, la hipopotasemia se asoció de forma independiente con la necesidad de ventilación mecánica invasiva durante el ingreso (relación de posibilidad = 8,98).
La hipopotasemia no se asoció con un aumento de la mortalidad, pero sí con una estancia hospitalaria y en la UCI más prolongada. Las tasas de mortalidad fueron del 16,2% en el grupo de normopotasemia, del 15,8% en el grupo de hipopotasemia leve y del 16,7% en el grupo de hipopotasemia grave. La mediana de tiempo en el hospital fue de siete días para los pacientes con normopotasemia, 11 días para los pacientes con hipopotasemia leve y 16,5 días para los pacientes con hipopotasemia grave. La mediana de tiempo en la UCI fue de 8 días, 11 días y 15 días, respectivamente.
Los autores concluyeron que este biomarcador sensible puede reflejar la progresión de la COVID-19; se asocia de forma independiente con la necesidad de ventilación mecánica intensiva después de ajustar para factores de confusión y debe ser monitoreado de cerca para guiar el tratamiento oportuno. El estudio fue publicado el 17 de septiembre de 2020 en la revista International Journal of Infectious Diseases.
Enlace relacionado:
Hospital General Universitario de Alicante
Últimas Microbiología noticias
- Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
- Sistema de identificación y PSA ayuda a diagnosticar enfermedades infecciosas y combatir RAM
- Panel gastrointestinal permite detección rápida de cinco patógenos bacterianos comunes
- Pruebas rápidas PCR en UCI mejoran uso de antibióticos
- Firma genética única predice resistencia a fármacos en bacterias
- Sistema de código de barras rastrea bacterias de neumonía mientras infectan el torrente sanguíneo
- Prueba rápida de diagnóstico de sepsis demuestra mejor atención al paciente y ahorro en aplicaciones hospitalarias
- Sistema de diagnóstico rápido detecta sepsis neonatal en horas
- Nueva prueba diagnostica neumonía bacteriana directamente a partir de sangre completa
- Ensayo de liberación de interferón-γ es eficaz en pacientes con EPOC y tuberculosis pulmonar
- Nuevas pruebas en punto de atención ayudan a reducir uso excesivo de antibióticos
- Prueba de sepsis rápida permite diferenciar infecciones bacterianas, virales y enfermedades no infecciosas
- Prueba CRISPR-TB permite diagnóstico temprano de enfermedad y cribado de la población
- Panel sindrómico ofrece respuestas rápidas para diagnóstico ambulatorio de enfermedades gastrointestinales
- Plataforma sin cultivo identifica rápidamente infecciones del torrente sanguíneo
- Prueba de PCR POC detecta rápidamente meningitis bacteriana directamente en punto de recolección de muestra
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanotubos de carbono ayudan a construir sensores precisos para monitoreo continuo de la salud
Los sensores actuales pueden medir diversos indicadores de salud, como los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, es necesario desarrollar materiales para sensores más precisos y sensibles que... Más
Dispositivo basado en papel mejora la precisión de prueba del VIH
En las regiones donde el acceso a las clínicas para realizar análisis de sangre rutinarios presenta obstáculos financieros y logísticos, los pacientes con VIH pueden recolectar... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Prueba de dímero D puede identificar pacientes con mayor riesgo de embolia pulmonar
La embolia pulmonar (EP) es una afección que se sospecha con frecuencia en los servicios de urgencias (SU) y puede ser potencialmente mortal si no se diagnostica correctamente. Lograr un diagnóstico... Más
Nuevos biomarcadores mejoran la detección temprana y seguimiento de la lesión renal
La lesión renal inducida por fármacos, también conocida como nefrotoxicidad, es un problema frecuente en la práctica clínica, que se produce cuando medicamentos espe... Más
Inmunoensayos de quimioluminiscencia respaldan diagnóstico de Alzheimer
Se requieren inmunoensayos robustos para la cuantificación de biomarcadores específicos en la enfermedad de Alzheimer (EA) para el diagnóstico de rutina. La medición de los... Más
Análisis de sangre identifica múltiples biomarcadores para diagnóstico rápido de lesiones de médula espinal
Los Institutos Nacionales de Salud estiman que 18.000 personas en Estados Unidos sufren lesiones de la médula espinal (LME) anualmente, lo que resulta en una asombrosa carga financiera de más de 9.... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Análisis de sangre podría orientar decisiones futuras sobre tratamiento del cáncer
En el continuo avance de la medicina personalizada, un nuevo estudio ha aportado evidencia que respalda el uso de una herramienta que detecta moléculas derivadas del cáncer en la sangre de... MásPrueba de líquido cefalorraquídeo predice efecto secundario peligroso del tratamiento del cáncer
En los últimos años, la inmunoterapia contra el cáncer se ha convertido en un enfoque prometedor que aprovecha el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer.... MásPatología
ver canal
Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
Cada año en Estados Unidos, se diagnostican alrededor de 81.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, lo que provoca aproximadamente 17.000 muertes al año. El cáncer de vejiga ... Más
Nuevo método basado en láser acelera diagnóstico del cáncer
Investigadores han desarrollado un método para mejorar el diagnóstico del cáncer y otras enfermedades. El colágeno, una proteína estructural clave, desempeña diversas funciones en la actividad celular.... Más
Nuevo modelo de IA predice efectos de variantes genéticas en enfermedades específicas
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha mejorado considerablemente nuestra capacidad para identificar un gran número de variantes genéticas en poblaciones cada... Más
Herramienta de IA diagnostica enfermedad celíaca en imágenes de biopsia con precisión superior al 97%
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune desencadenado por el consumo de gluten, que causa síntomas como calambres estomacales, diarrea, erupciones cutáneas, pérdida de peso, fatiga y anemia.... MásTecnología
ver canal
Teléfonos inteligentes podrían diagnosticar enfermedades mediante escáneres infrarrojos
Los rápidos avances tecnológicos pronto permitirán que las personas eviten procedimientos médicos invasivos simplemente subiendo una captura de pantalla de sus resultados de... Más
Nueva tecnología de sensores permite diagnóstico temprano de trastornos metabólicos y cardiovasculares
Los metabolitos son compuestos cruciales que impulsan las funciones vitales, desempeñando un papel clave en la producción de energía, la regulación de la actividad celular y... MásIndustria
ver canal
Tecan adquiere activos de inmunoensayo ELISA de Cisbio Bioassays de Revvity
Tecan Group (Männedorf, Suiza) ha firmado un acuerdo para adquirir ciertos activos relacionados con productos clave de inmunoensayo ELISA de Cisbio Bioassays SAS (Codolet, Francia), filial de Revvity Inc.... Más