Evalúan biomarcadores para determinar la severidad de la fibrosis quística
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 22 Jun 2020 |

Imagen: El gen único, el gen regulador de la transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) se encuentra en el brazo largo del cromosoma 7, y sus mutaciones causan la FQ (Fotografía cortesía de Daryl Isaac).
La fibrosis quística (FQ) es uno de los trastornos monogénicos más comunes, que acortan la vida, entre las poblaciones de ascendencia europea, que actualmente afecta a más de 85.000 pacientes en todo el mundo. El diagnóstico de FQ se basa en criterios clínicos y de laboratorio consensuados.
Para confirmar un diagnóstico de FQ, es necesario obtener evidencia de disfunción del regulador de conductancia transmembrana de la FQ (CFTR) mediante la identificación de dos mutaciones del gen CFTR in trans, previamente asignadas como causantes de la FQ, y realizar pruebas que muestren una alta concentración de cloruro en el sudor, mediciones distintivas de la diferencia de potencial nasal transepitelial (NPD) y/o evaluación de la (dis)función de CFTR en epitelios colónicos nativos ex vivo.
Un equipo internacional de científicos de laboratorio médico dirigido por la Universidad de Debrecen (Debrecen, Hungría) revisó los métodos utilizados para diagnosticar la FQ. El monitoreo de la inflamación pulmonar mediante biomarcadores de sangre periférica es la estrategia más común con posibilidad de estandarización analítica y, en general, es reproducible. El equipo resumió la utilidad de los biomarcadores basados en el lavado de sangre, esputo y lavado broncoalveolar (BAL), hasta ahora estudiados para evaluar las condiciones inflamatorias en los pulmones y seguir la eficacia del tratamiento en la FQ.
Se analizaron las concentraciones séricas o plasmáticas de proteína C reactiva (PCR) como indicadores de inflamación sistémica en la FQ y se descubrió que aumentan en la enfermedad. Se encontraron niveles de PCR plasmáticos basales más altos (≥5,2 mg/L) en pacientes adultos con FQ que tenían una enfermedad más grave y tenían un mayor riesgo de exacerbación pulmonar (PEx). Del mismo modo, la PCR sérica se encontraba entre esos biomarcadores individuales, que podrían diferenciar efectivamente a los niños con FQ de acuerdo con la gravedad de la enfermedad pulmonar.
La enfermedad de las vías respiratorias se caracteriza por infección crónica e inflamación recurrente con predominio de neutrófilos en asociación con una mayor producción de varias citoquinas proinflamatorias, como IL-6, IL-8 y factor de necrosis tumoral α (TNF-α). La IL-6 en suero separó a los pacientes con FQ de los individuos normales y mostró una reducción significativa durante la terapia con antibióticos. Del mismo modo, la IL-8 en plasma monitorizó la eficacia antibiótica a los 21 días e indicó el inicio de una nueva exacerbación temprana. Las concentraciones plasmáticas más altas de IL-6 e IL-8 en el momento de la exacerbación se asociaron con un mayor riesgo de no responder a los antibióticos.
Los neutrófilos activados producen varias proteínas en condiciones inflamatorias, como NE, mieloperoxidasa (MPO), calprotectina, YKL-40, etc., que circulan en gran cantidad en las muestras de sangre de pacientes con FQ. La NE es una serina proteasa “destructiva” que afecta a las proteínas de la matriz extracelular que forma complejos con antiproteasas, que conducen al complejo neutrófilo elastasa-antiproteasa (NE-APC). La NE-APC en el plasma se elevó en personas con FQ versus los controles no FQ. El efecto de la terapia con antibióticos repetidos fue significativo en los niveles séricos de MPO y, por lo tanto, se utilizó para evaluar la eficacia terapéutica en las PEx. El descubrimiento reciente de una nueva proteína (por ejemplo, proteína del epidídimo humano) y biomarcadores basados en ARN, como los microARN, pueden ofrecer una mayor eficacia que, en conjunto, puede ser valiosa para evaluar el pronóstico de la enfermedad y corroborar la eficacia del fármaco contra la FQ.
Los autores concluyeron que el campo del desarrollo de biomarcadores está en rápida evolución, por lo que se espera que se utilicen varias tecnologías ómicas junto con algoritmos avanzados de bioinformática para comprender la complejidad multisistémica de la FQ en varias etapas de su desarrollo. El estudio fue publicado en línea el 16 de mayo de 2020 en la revista Clinica Chimica Acta.
Enlace relacionado:
Universidad de Debrecen
Para confirmar un diagnóstico de FQ, es necesario obtener evidencia de disfunción del regulador de conductancia transmembrana de la FQ (CFTR) mediante la identificación de dos mutaciones del gen CFTR in trans, previamente asignadas como causantes de la FQ, y realizar pruebas que muestren una alta concentración de cloruro en el sudor, mediciones distintivas de la diferencia de potencial nasal transepitelial (NPD) y/o evaluación de la (dis)función de CFTR en epitelios colónicos nativos ex vivo.
Un equipo internacional de científicos de laboratorio médico dirigido por la Universidad de Debrecen (Debrecen, Hungría) revisó los métodos utilizados para diagnosticar la FQ. El monitoreo de la inflamación pulmonar mediante biomarcadores de sangre periférica es la estrategia más común con posibilidad de estandarización analítica y, en general, es reproducible. El equipo resumió la utilidad de los biomarcadores basados en el lavado de sangre, esputo y lavado broncoalveolar (BAL), hasta ahora estudiados para evaluar las condiciones inflamatorias en los pulmones y seguir la eficacia del tratamiento en la FQ.
Se analizaron las concentraciones séricas o plasmáticas de proteína C reactiva (PCR) como indicadores de inflamación sistémica en la FQ y se descubrió que aumentan en la enfermedad. Se encontraron niveles de PCR plasmáticos basales más altos (≥5,2 mg/L) en pacientes adultos con FQ que tenían una enfermedad más grave y tenían un mayor riesgo de exacerbación pulmonar (PEx). Del mismo modo, la PCR sérica se encontraba entre esos biomarcadores individuales, que podrían diferenciar efectivamente a los niños con FQ de acuerdo con la gravedad de la enfermedad pulmonar.
La enfermedad de las vías respiratorias se caracteriza por infección crónica e inflamación recurrente con predominio de neutrófilos en asociación con una mayor producción de varias citoquinas proinflamatorias, como IL-6, IL-8 y factor de necrosis tumoral α (TNF-α). La IL-6 en suero separó a los pacientes con FQ de los individuos normales y mostró una reducción significativa durante la terapia con antibióticos. Del mismo modo, la IL-8 en plasma monitorizó la eficacia antibiótica a los 21 días e indicó el inicio de una nueva exacerbación temprana. Las concentraciones plasmáticas más altas de IL-6 e IL-8 en el momento de la exacerbación se asociaron con un mayor riesgo de no responder a los antibióticos.
Los neutrófilos activados producen varias proteínas en condiciones inflamatorias, como NE, mieloperoxidasa (MPO), calprotectina, YKL-40, etc., que circulan en gran cantidad en las muestras de sangre de pacientes con FQ. La NE es una serina proteasa “destructiva” que afecta a las proteínas de la matriz extracelular que forma complejos con antiproteasas, que conducen al complejo neutrófilo elastasa-antiproteasa (NE-APC). La NE-APC en el plasma se elevó en personas con FQ versus los controles no FQ. El efecto de la terapia con antibióticos repetidos fue significativo en los niveles séricos de MPO y, por lo tanto, se utilizó para evaluar la eficacia terapéutica en las PEx. El descubrimiento reciente de una nueva proteína (por ejemplo, proteína del epidídimo humano) y biomarcadores basados en ARN, como los microARN, pueden ofrecer una mayor eficacia que, en conjunto, puede ser valiosa para evaluar el pronóstico de la enfermedad y corroborar la eficacia del fármaco contra la FQ.
Los autores concluyeron que el campo del desarrollo de biomarcadores está en rápida evolución, por lo que se espera que se utilicen varias tecnologías ómicas junto con algoritmos avanzados de bioinformática para comprender la complejidad multisistémica de la FQ en varias etapas de su desarrollo. El estudio fue publicado en línea el 16 de mayo de 2020 en la revista Clinica Chimica Acta.
Enlace relacionado:
Universidad de Debrecen
Últimas Inmunología noticias
- Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
- Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
- Análisis de sangre podría orientar decisiones futuras sobre tratamiento del cáncer
- Prueba de líquido cefalorraquídeo predice efecto secundario peligroso del tratamiento del cáncer
- Nueva prueba mide inmunidad de bebés prematuros usando sólo dos gotas de sangre
- Simple análisis de sangre ayudaría a elegir mejores tratamientos para pacientes con cáncer de endometrio recurrente
- Nuevo método analítico rastrea progresión de enfermedades autoinmunes
- Modelo de cáncer gástrico bioimpreso en 3D utiliza tejido del paciente para predecir respuesta a fármacos
- Análisis para detectar infecciones fúngicas podría acabar con biopsias de tejido
- Tecnología de microscopía permite terapias reumatológicas personalizadas
- Nuevo descubrimiento en células inmunes de la sangre abre camino a prueba diagnóstica para Parkinson
- Herramienta de IA utiliza análisis de sangre rutinario para predecir respuesta a inmunoterapia en cáncer
- Análisis de sangre puede predecir tiempo de inmunidad a la vacuna
- Dispositivo basado en chip microfluídico mide inmunidad viral
- Simple análisis sanguíneo podría detectar resistencia a fármacos en cáncer de ovario
- Método de imágenes mapea conexiones entre células inmunes para predecir supervivencia de pacientes con cáncer
Canales
Diagnóstico Molecular
ver canal
Prueba de biomarcadores sanguíneos podría detectar predisposición genética al Alzheimer
Nuevos medicamentos para la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia, están ahora disponibles. Estos tratamientos, conocidos como "anticuerpos amiloides",... Más
Se descubre nuevo autoanticuerpo contra DAGLA en cerebelitis
Las ataxias cerebelosas autoinmunes son trastornos muy incapacitantes que se caracterizan por una disminución de la habilidad para coordinar el movimiento muscular. Los autoanticuerpos cerebelosos... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... Más
Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
Las infecciones resistentes a los medicamentos, en particular las causadas por bacterias mortales como la tuberculosis y el estafilococo, se están convirtiendo rápidamente en una emergencia... MásPatología
ver canal
Nuevo método basado en aprendizaje automático detecta contaminación microbiana en cultivos celulares
La terapia celular tiene un gran potencial en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, las enfermedades inflamatorias y los trastornos degenerativos crónicos mediante la manipulación o el reemplazo... Más
Nuevo método con corrección de errores detecta cáncer únicamente en muestras de sangre
La tecnología de biopsia líquida, que se basa en análisis de sangre para la detección temprana del cáncer y el seguimiento de la carga oncológica en los pacientes,... MásTecnología
ver canal
Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa
A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... Más
Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre
El dolor crónico es una afección generalizada que sigue siendo difícil de controlar, y los métodos clínicos existentes para su tratamiento se basan en gran medida en... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más