Análisis de aliento identifica a los pacientes de cáncer con más posibilidad de beneficiarse de la inmunoterapia
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 30 Sep 2019 |

Imagen: El análisis de la respiración de los pacientes con cáncer de pulmón con el dispositivo eNose podría identificar a los pacientes que responderían o no al tratamiento inmunoterapéutico con un 85% de exactitud (Fotografía cortesía de los Centros Médicos de la Universidad de Ámsterdam).
Se ha desarrollado un dispositivo analítico de “nariz electrónica” que puede determinar la probabilidad de que un paciente con cáncer responda con éxito a la inmunoterapia.
Los inhibidores de los puntos de control inmunitario como el nivolumab y el pembrolizumab mejoraron el resultado de supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas (CPCNP). Sin embargo, la mayoría de los pacientes no se benefician de este tratamiento. Por lo tanto, se necesitan biomarcadores que puedan predecir con exactitud la respuesta de los pacientes.
Los investigadores del Centro Médico de la Universidad Radboud (Nijmegen, Países Bajos) y sus colaboradores en otras instituciones plantearon la hipótesis de que el perfil molecular del aire exhalado puede reflejar el medio inflamatorio relacionado con la capacidad de respuesta individual a la terapia con el ligando de muerte antiprogramado 1 ( PD-1). El presente estudio tuvo como objetivo determinar la exactitud del análisis de la respiración exhalada para evaluar a los no respondedores versus los respondedores a la terapia anti-PD-1, en pacientes con CPCNP.
La nariz electrónica (eNose) comprende un sensor electrónico de semiconductor de óxido de metal ubicado en el extremo posterior de un neumotacógrafo. Un neumotacógrafo es un tipo de respirómetro que se usa para evaluar la función pulmonar. Este instrumento puede medir la función mecánica de los pulmones, la pared torácica y los músculos respiratorios registrando el volumen, el flujo y los cambios de presión durante los eventos espiratorios o inspiratorios. El sistema eNose utilizado para este estudio fue producido por la empresa de biotecnología Breathomix (Reeuwijk, Países Bajos).
El propósito de la eNose fue detectar compuestos orgánicos volátiles (COV), presentes en aproximadamente el 1% de la respiración exhalada. Los investigadores especularon que la combinación de COV en el aliento de pacientes con el CPCNP avanzado podría indicar si el paciente respondería o no a la terapia anti-PD1. La medición tomó menos de un minuto, y los resultados se compararon con una base de datos en línea donde los algoritmos de aprendizaje automático identificaron de inmediato si el paciente probablemente respondería o no a la terapia anti-PD1.
Para el estudio, los investigadores trabajaron con 143 pacientes con CPCNP avanzado. La eNose se usó para establecer los perfiles de respiración de los pacientes dos semanas antes de que comenzaran el tratamiento con nivolumab o pembrolizumab. Después de tres meses, los investigadores utilizaron criterios estándar (Criterios de evaluación de respuesta de tumores sólidos, RECIST) para evaluar si los pacientes respondían al tratamiento o no. Los resultados de los primeros 92 pacientes (que comenzaron el tratamiento entre marzo de 2016 y febrero de 2017) fueron validados por los resultados de los 51 pacientes restantes (que comenzaron el tratamiento después de abril de 2017).
Los resultados revelaron que el análisis del aliento, con la eNose, de los pacientes con cáncer de pulmón, podría identificar con un 85% de exactitud a aquellos que responderían o no al tratamiento con inmunoterapia. Este hallazgo podría prevenir la aplicación de tratamientos ineficaces para pacientes identificados como no respondedores probables.
El autor principal, el Dr. Michel van den Heuvel, profesor de oncología torácica en el Centro Médico de la Universidad Radboud, dijo: “La introducción de la inmunoterapia ha mejorado drásticamente el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado, pero desafortunadamente solo es efectivo en un subconjunto de pacientes, que era de aproximadamente el 20% cuando comenzamos el estudio. Actualmente, no hay pruebas disponibles que puedan predecir con exactitud quién se beneficiará de este tratamiento, aparte de las pruebas PD-L1 por inmunohistoquímica. Este es el biomarcador de elección actual, a pesar de sus limitaciones analíticas y predictivas, al momento de tomar decisiones clínicas sobre si tratar o no a un paciente con inmunoterapia”.
“Estamos convencidos de que este estudio simplemente raspa la superficie”, dijo el Dr. van den Heuvel. “Representa la primera introducción de la medicina moderna de precisión, a saber, que las huellas digitales moleculares se pueden obtener fácilmente y analizar rápidamente en el acto. Esto realmente ofrece nuevas posibilidades para el paciente individual y el médico. El poder de este sistema eNose es que ha sido validado debidamente, tanto técnica como clínicamente, lo que es esencial. Creemos que el análisis de la respiración exhalada se convertirá en una herramienta de diagnóstico importante y guiará el tratamiento futuro en oncología, así como en muchas otras enfermedades”.
El estudio se publicó en la edición en línea del 17 de septiembre de 2019 de la revista Annals of Oncology.
Enlace relacionado:
Centro Médico de la Universidad Radboud
Breathomix
Los inhibidores de los puntos de control inmunitario como el nivolumab y el pembrolizumab mejoraron el resultado de supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas (CPCNP). Sin embargo, la mayoría de los pacientes no se benefician de este tratamiento. Por lo tanto, se necesitan biomarcadores que puedan predecir con exactitud la respuesta de los pacientes.
Los investigadores del Centro Médico de la Universidad Radboud (Nijmegen, Países Bajos) y sus colaboradores en otras instituciones plantearon la hipótesis de que el perfil molecular del aire exhalado puede reflejar el medio inflamatorio relacionado con la capacidad de respuesta individual a la terapia con el ligando de muerte antiprogramado 1 ( PD-1). El presente estudio tuvo como objetivo determinar la exactitud del análisis de la respiración exhalada para evaluar a los no respondedores versus los respondedores a la terapia anti-PD-1, en pacientes con CPCNP.
La nariz electrónica (eNose) comprende un sensor electrónico de semiconductor de óxido de metal ubicado en el extremo posterior de un neumotacógrafo. Un neumotacógrafo es un tipo de respirómetro que se usa para evaluar la función pulmonar. Este instrumento puede medir la función mecánica de los pulmones, la pared torácica y los músculos respiratorios registrando el volumen, el flujo y los cambios de presión durante los eventos espiratorios o inspiratorios. El sistema eNose utilizado para este estudio fue producido por la empresa de biotecnología Breathomix (Reeuwijk, Países Bajos).
El propósito de la eNose fue detectar compuestos orgánicos volátiles (COV), presentes en aproximadamente el 1% de la respiración exhalada. Los investigadores especularon que la combinación de COV en el aliento de pacientes con el CPCNP avanzado podría indicar si el paciente respondería o no a la terapia anti-PD1. La medición tomó menos de un minuto, y los resultados se compararon con una base de datos en línea donde los algoritmos de aprendizaje automático identificaron de inmediato si el paciente probablemente respondería o no a la terapia anti-PD1.
Para el estudio, los investigadores trabajaron con 143 pacientes con CPCNP avanzado. La eNose se usó para establecer los perfiles de respiración de los pacientes dos semanas antes de que comenzaran el tratamiento con nivolumab o pembrolizumab. Después de tres meses, los investigadores utilizaron criterios estándar (Criterios de evaluación de respuesta de tumores sólidos, RECIST) para evaluar si los pacientes respondían al tratamiento o no. Los resultados de los primeros 92 pacientes (que comenzaron el tratamiento entre marzo de 2016 y febrero de 2017) fueron validados por los resultados de los 51 pacientes restantes (que comenzaron el tratamiento después de abril de 2017).
Los resultados revelaron que el análisis del aliento, con la eNose, de los pacientes con cáncer de pulmón, podría identificar con un 85% de exactitud a aquellos que responderían o no al tratamiento con inmunoterapia. Este hallazgo podría prevenir la aplicación de tratamientos ineficaces para pacientes identificados como no respondedores probables.
El autor principal, el Dr. Michel van den Heuvel, profesor de oncología torácica en el Centro Médico de la Universidad Radboud, dijo: “La introducción de la inmunoterapia ha mejorado drásticamente el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado, pero desafortunadamente solo es efectivo en un subconjunto de pacientes, que era de aproximadamente el 20% cuando comenzamos el estudio. Actualmente, no hay pruebas disponibles que puedan predecir con exactitud quién se beneficiará de este tratamiento, aparte de las pruebas PD-L1 por inmunohistoquímica. Este es el biomarcador de elección actual, a pesar de sus limitaciones analíticas y predictivas, al momento de tomar decisiones clínicas sobre si tratar o no a un paciente con inmunoterapia”.
“Estamos convencidos de que este estudio simplemente raspa la superficie”, dijo el Dr. van den Heuvel. “Representa la primera introducción de la medicina moderna de precisión, a saber, que las huellas digitales moleculares se pueden obtener fácilmente y analizar rápidamente en el acto. Esto realmente ofrece nuevas posibilidades para el paciente individual y el médico. El poder de este sistema eNose es que ha sido validado debidamente, tanto técnica como clínicamente, lo que es esencial. Creemos que el análisis de la respiración exhalada se convertirá en una herramienta de diagnóstico importante y guiará el tratamiento futuro en oncología, así como en muchas otras enfermedades”.
El estudio se publicó en la edición en línea del 17 de septiembre de 2019 de la revista Annals of Oncology.
Enlace relacionado:
Centro Médico de la Universidad Radboud
Breathomix
Últimas Tecnología noticias
- Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
- Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa
- Dispositivo microfluídico Dolor en un Chip determina tipos de dolor crónico desde muestras de sangre
- Innovador sensor fluorométrico sin etiquetas permite detección más sensible del ARN viral
- Teléfonos inteligentes podrían diagnosticar enfermedades mediante escáneres infrarrojos
- Nueva tecnología de sensores permite diagnóstico temprano de trastornos metabólicos y cardiovasculares
- Avance en impresión 3D permite desarrollo a gran escala de diminutos dispositivos microfluídicos
- Plataforma de sensores en papel transforma diagnóstico cardíaco
- Estudio explora impacto de pruebas POC en el futuro de los diagnósticos
- Sensor económico de respuesta rápida permite detección temprana y precisa del cáncer de pulmón
- Nanotecnología para diagnósticar cáncer de cuello uterino podría sustituir pruebas de Papanicolaou
- Plataforma de laboratorio en chip agilizar diagnóstico del cáncer
- Plataforma de biosensores detecta simultáneamente vitamina C y SARS-CoV-2
- Nuevo método analiza lágrimas para detectar enfermedades de forma temprana
- Sensores basados en FET abren camino a dispositivos de diagnóstico portátiles para detectar múltiples enfermedades
- Biosensor basado en papel para detectar glucosa mediante sudor revoluciona tratamiento de diabetes
Canales
Química Clínica
ver canal
Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma
El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... Más
Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades
Miles de moléculas brillantes disponibles comercialmente, conocidas como fluoróforos, se utilizan comúnmente en imágenes médicas, detección de enfermedades, marcado... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino
El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... MásMicrobiología
ver canal
Nueva prueba diagnostica meningitis bacteriana con rapidez y precisión
La meningitis bacteriana es una afección potencialmente mortal: uno de cada seis pacientes fallece y la mitad de los supervivientes experimentan síntomas persistentes. Por lo tanto, un d... Más
Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
La tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal a nivel mundial, afectando a aproximadamente 10 millones de personas al año. En 2021, alrededor de 4,2 millones de casos... MásPatología
ver canal
Modelo de IA predice respuesta a terapia contra cáncer de riñón
Cada año, cerca de 435.000 personas son diagnosticadas con carcinoma renal de células claras (CRcc), lo que lo convierte en el subtipo más prevalente de cáncer de riñón.... Más
Kits de ensayo de enzima DUB sensibles y específicos requieren configuración mínima sin preparación del sustrato
La ubiquitinación y la desubiquitinación son dos procesos fisiológicos importantes en el sistema ubiquitina-proteasoma, responsable de la degradación de proteínas en... MásTecnología
ver canal
Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos
Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más
Tecnología de microchip desechable podría detectar selectivamente VIH en muestras de sangre completa
A finales de 2023, aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, y alrededor de 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida ese mismo año.... MásIndustria
ver canal
Cepheid y Oxford Nanopore se unen para desarrollar soluciones con secuenciación automatizada
Cepheid (Sunnyvale, CA, EUA), una empresa líder en diagnóstico molecular, y Oxford Nanopore Technologies (Oxford, Reino Unido), la empresa detrás de una nueva generación de... Más