Ancho de distribución eritrocitaria asociado con el riesgo de mortalidad de la COVID-19
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 06 Oct 2020 |

Imagen: La imagen del microscopio electrónico de barrido muestra el SARS-CoV-2 (amarillo), el virus que causa el COVID-19, aislado de un paciente en los EUA, emergiendo de la superficie de las células (rosa) cultivadas en el laboratorio (Fotografía cortesía de NIAID- RML).
La COVID-19 tiene una alta tasa de hospitalización, necesidades de cuidados intensivos y mortalidad. La identificación de los pacientes con mayor riesgo de enfermedad grave es importante para facilitar una intervención temprana y agresiva y para gestionar los recursos hospitalarios locales para mitigar las crisis de cuidados intensivos que han afectado a algunos sistemas hospitalarios.
El ancho de distribución eritrocitaria (ADE) es un componente estándar de una prueba de hemograma completo de rutina. El ADE elevado se asocia con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas; mortalidad por enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar, sepsis, influenza y cáncer; complicaciones asociadas con insuficiencia cardíaca, gravedad de la enfermedad de las arterias coronarias y hepatitis viral, y el estadio avanzado y grado de muchos cánceres.
Un equipo de científicos médicos del Hospital General de Massachusetts (Boston, MA, EUA) analizó retrospectivamente los datos de 1.641 pacientes que dieron positivo a la infección por SARS-CoV-2 entre el 4 de marzo de 2020 y 28 de abril de 2020. Los participantes del estudio tenían una edad media de 62 años, el 54% eran hombres, el 45% eran caucásicos y el 30% hispanos; el 17% de los pacientes de la cohorte fallecieron.
Para todos los pacientes hospitalizados, el ADE, el recuento absoluto de linfocitos y el nivel de dímero D se recogieron aproximadamente a diario junto con otros valores de laboratorio clínico, como parte de la atención clínica estándar. Se realizaron recuentos sanguíneos completos, incluido el ADE y el recuento de linfocitos, en un sistema de hematología automatizado XN-9000 (Sysmex Corporation, Kobe, Japón). El nivel de dímero D se midió utilizando un inmunoanalizador Vidas 3 (bioMérieux, Marcy-l'Étoile, Francia).
El equipo informó que los pacientes cuyo ADE era mayor del 14,5% al ingreso por un diagnóstico de COVID-19, tenían un riesgo de mortalidad del 31%, mientras que aquellos con un ADE del 14,5% o menos tenían un riesgo de mortalidad del 11%. El riesgo relativo (RR) de mortalidad para aquellos con un ADE elevado fue de 2,73. En los grupos de pacientes estratificados por edad, el ADE elevado permaneció asociado con un mayor RR de mortalidad para los pacientes menores de 50 años, 50 a 59 años, 60 a 69 años y 80 años o mayores. El estudio encontró que los pacientes con ADE elevado 23/470 (4,9%) al ingreso, tenían 6,12 veces más probabilidades de morir en las 48 horas siguientes, que los pacientes con un ADE normal, 9/1175 (0,8%).
Un aumento del ADE durante la hospitalización se relacionó con un mayor riesgo de muerte que si el ADE no cambiara. El riesgo de mortalidad saltó del 6% al 24% para los que tenían un ADE normal al ingreso y del 22% al 40% para los que tenían un ADE elevado cuando ingresaron. La asociación también fue independiente de los niveles de dímero D, el recuento absoluto de linfocitos, los factores demográficos y las comorbilidades comunes.
Los autores concluyeron que, en este estudio de cohorte de pacientes hospitalizados por COVID-19, el ADE medido al ingreso y durante la hospitalización se asoció con un aumento estadísticamente significativo de la mortalidad. El ADE es una prueba de laboratorio de rutina que puede ser útil en la estratificación del riesgo de pacientes hospitalizados con COVID-19. El estudio fue publicado el 23 de septiembre de 2020 en la revista JAMA Network Open.
Enlace relacionado:
Hospital General de Massachusetts
bioMérieux
El ancho de distribución eritrocitaria (ADE) es un componente estándar de una prueba de hemograma completo de rutina. El ADE elevado se asocia con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas; mortalidad por enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar, sepsis, influenza y cáncer; complicaciones asociadas con insuficiencia cardíaca, gravedad de la enfermedad de las arterias coronarias y hepatitis viral, y el estadio avanzado y grado de muchos cánceres.
Un equipo de científicos médicos del Hospital General de Massachusetts (Boston, MA, EUA) analizó retrospectivamente los datos de 1.641 pacientes que dieron positivo a la infección por SARS-CoV-2 entre el 4 de marzo de 2020 y 28 de abril de 2020. Los participantes del estudio tenían una edad media de 62 años, el 54% eran hombres, el 45% eran caucásicos y el 30% hispanos; el 17% de los pacientes de la cohorte fallecieron.
Para todos los pacientes hospitalizados, el ADE, el recuento absoluto de linfocitos y el nivel de dímero D se recogieron aproximadamente a diario junto con otros valores de laboratorio clínico, como parte de la atención clínica estándar. Se realizaron recuentos sanguíneos completos, incluido el ADE y el recuento de linfocitos, en un sistema de hematología automatizado XN-9000 (Sysmex Corporation, Kobe, Japón). El nivel de dímero D se midió utilizando un inmunoanalizador Vidas 3 (bioMérieux, Marcy-l'Étoile, Francia).
El equipo informó que los pacientes cuyo ADE era mayor del 14,5% al ingreso por un diagnóstico de COVID-19, tenían un riesgo de mortalidad del 31%, mientras que aquellos con un ADE del 14,5% o menos tenían un riesgo de mortalidad del 11%. El riesgo relativo (RR) de mortalidad para aquellos con un ADE elevado fue de 2,73. En los grupos de pacientes estratificados por edad, el ADE elevado permaneció asociado con un mayor RR de mortalidad para los pacientes menores de 50 años, 50 a 59 años, 60 a 69 años y 80 años o mayores. El estudio encontró que los pacientes con ADE elevado 23/470 (4,9%) al ingreso, tenían 6,12 veces más probabilidades de morir en las 48 horas siguientes, que los pacientes con un ADE normal, 9/1175 (0,8%).
Un aumento del ADE durante la hospitalización se relacionó con un mayor riesgo de muerte que si el ADE no cambiara. El riesgo de mortalidad saltó del 6% al 24% para los que tenían un ADE normal al ingreso y del 22% al 40% para los que tenían un ADE elevado cuando ingresaron. La asociación también fue independiente de los niveles de dímero D, el recuento absoluto de linfocitos, los factores demográficos y las comorbilidades comunes.
Los autores concluyeron que, en este estudio de cohorte de pacientes hospitalizados por COVID-19, el ADE medido al ingreso y durante la hospitalización se asoció con un aumento estadísticamente significativo de la mortalidad. El ADE es una prueba de laboratorio de rutina que puede ser útil en la estratificación del riesgo de pacientes hospitalizados con COVID-19. El estudio fue publicado el 23 de septiembre de 2020 en la revista JAMA Network Open.
Enlace relacionado:
Hospital General de Massachusetts
bioMérieux
Últimas Hematología noticias
- Modelo mide exposición a radiación en sangre para tratamientos precisos contra cáncer
- Las plaquetas podrían mejorar detección temprana y mínimamente invasiva del cáncer
- Dispositivo portátil desechable obtiene plasma rico en plaquetas sin equipos complejos
- Prueba de cartucho desechable ofrece resultados de hemograma rápidos y precisos
- Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
- Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
- Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
- Recuento de leucocitos predice gravedad de síntomas de COVID-19
- Tecnología de recuento de plaquetas ayudará a prevenir errores de diagnóstico
- Sistema de hemostasia POC podría prevenir muertes maternas
- Nueva prueba evalúa capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno midiendo su forma
- Pruebas de hemograma completo personalizadas ayudarían a diagnosticar enfermedades en etapa temprana
- Prueba no invasiva determina estado RhD fetal a partir del plasma materno
- Tecnología de teléfonos inteligentes mide de forma no invasiva niveles de hemoglobina en sangre en POC
- Sistema de diagnóstico de hemograma completo y sepsis busca resultados más rápidos, tempranos y fáciles
- Nuevo grupo sanguíneo descubierto ayudará a identificar y tratar a pacientes
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanopartículas de oro mejoran precisión del diagnóstico de cáncer ovárico
El cáncer de ovario se considera uno de los más mortales, en parte porque rara vez presenta síntomas claros en sus etapas iniciales y su diagnóstico suele ser complejo.... Más
Tecnología de aislamiento celular simultáneo mejora precisión del diagnóstico del cáncer
El diagnóstico preciso del cáncer sigue siendo un desafío, ya que las técnicas de biopsia líquida a menudo no logran captar la complejidad de la biología tumoral.... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Biomarcador de inflamación cerebral detecta Alzheimer años antes de los síntomas
La enfermedad de Alzheimer afecta a millones de personas en todo el mundo, pero a menudo se diagnostica a los pacientes solo tras la aparición de pérdida de memoria y otros síntomas,... Más
Análisis de sangre pionero detecta más de 50 cánceres
Muchos cánceres carecen de pruebas de detección sistemáticas, por lo que los pacientes suelen ser diagnosticados solo después de que los tumores crecen y se propagan, cuando... Más
Extracciones de sangre rutinarias podrían detectar biomarcadores epigenéticos para predecir riesgo de enfermedad cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en todo el mundo; sin embargo, predecir el riesgo individual sigue siendo un desafío persistente. Los factores de riesgo... MásInmunología
ver canal
Prueba diagnóstica complementaria identifica cáncer de mama y de vías biliares con HER2 ultrabajo
El cáncer de mama es el cáncer más común en Europa, con más de 564.000 casos nuevos y 145.000 muertes anuales. El cáncer de mama metastásico está... Más
Análisis sanguíneo predice eficacia de inmunoterapia en cáncer mamario triple negativo
El cáncer de mama triple negativo (CMTN) es un subtipo agresivo que carece de terapias dirigidas, lo que convierte a la inmunoterapia en una opción prometedora, aunque impredecible.... MásMicrobiología
ver canal
Plataforma microfluídica evalúa función de neutrófilos en pacientes con sepsis
La sepsis se produce por una infección y una desregulación inmunitaria, y los neutrófilos desempeñan un papel fundamental en su progresión. Sin embargo, las herramientas... Más
Nuevo método diagnóstico confirma sepsis de forma más temprana
La sepsis sigue siendo una de las emergencias médicas más peligrosas, que a menudo progresa rápidamente y resulta mortal si no se interviene a tiempo. Cada hora de retraso en el tratamiento... MásPatología
ver canal
Análisis patológico preciso mejora resultados del tratamiento del fibrosarcoma en adultos
El fibrosarcoma en adultos es una neoplasia maligna poco frecuente y muy agresiva que se desarrolla en el tejido conectivo y suele afectar las extremidades, el tronco o la región de la cabeza y el cuello.... Más
Estudio clinicopatológico respalda exclusión del carcinoma seroso cervical de clasificación de OMS
El carcinoma seroso de alto grado es un diagnóstico poco frecuente en biopsias cervicales y puede ser difícil de distinguir de otros tipos de tumores. El carcinoma seroso cervical ya no se... MásTecnología
ver canal
Muestras de cápsulas inspiradas en corales ocultan bacterias intestinales
El microbioma intestinal se ha vinculado a afecciones que van desde trastornos inmunitarios hasta problemas de salud mental. Sin embargo, las pruebas de heces convencionales a menudo no logran detectar... Más
Tecnología de diagnóstico rápido detecta infecciones del tracto respiratorio inferior en muestras de aliento
Las infecciones de las vías respiratorias (IVRS) son las principales causas de enfermedad y muerte en todo el mundo, especialmente en poblaciones vulnerables como ancianos, niños pequeños... Más
Sensor de grafeno utiliza muestra de aliento para identificar diabetes y prediabetes en minutos
Aproximadamente 37 millones de adultos estadounidenses viven con diabetes, y uno de cada cinco desconoce su condición. Diagnosticar la diabetes suele requerir análisis de sangre o visitas al laboratorio,... MásIndustria
ver canal
Werfen y VolitionRx se asocian para adelantar pruebas diagnósticas del síndrome antifosfolípido
El síndrome antifosfolípido (SAF) es un trastorno autoinmune poco común que provoca la producción de anticuerpos anormales por parte del sistema inmunitario, lo que hace que... Más