Firmas del análisis de una sola célula se asocian con los resultados del ependimoma pediátrico
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 29 Jul 2020 |

Imagen: El clasificador de células SH800S de sobremesa permite la clasificación de una amplia gama de tamaños celulares para muchas aplicaciones que utilizan chips de clasificación microfluídica de 70 μm, 100 μm y 130 μm (Fotografía cortesía de Sony Biotechnology).
Un ependimoma es un tumor que surge del epéndima, un tejido del sistema nervioso central. Por lo general, en casos pediátricos, la ubicación es intracraneal, mientras que en adultos es espinal. La ubicación común de los ependimomas intracraneales es el cuarto ventrículo.
Los ependimomas constituyen aproximadamente el 5% de los gliomas intracraneales adultos y hasta el 10% de los tumores infantiles del sistema nervioso central (SNC). Su aparición parece alcanzar su punto máximo a los 5 años y luego nuevamente a los 35. Se desarrollan a partir de células que recubren las cavidades huecas del cerebro y el canal que contiene la médula espinal.
Un equipo de oncólogos pediátricos con sede en el Centro de Cáncer Dana-Farber (Boston, MA, EUA) y sus colegas, generaron datos transcriptómicos de células individuales en 20 muestras de tumores quirúrgicos frescos de 18 pacientes, así como en ocho modelos celulares y dos xenoinjertos, derivados de los pacientes. Al mismo tiempo, realizaron una secuencia de ARN de un solo núcleo en 14 muestras de ependimoma congelado. En total, analizaron 74.927 células o núcleos tumorales únicos y, basándose en los patrones de metilación del ADN de las muestras, determinaron los subgrupos moleculares de los tumores.
El tejido tumoral se disoció mecánicamente, seguido de digestión enzimática a base de papaína durante 30 minutos a 37°C, con un kit de disociación de tumores cerebrales (Miltenyi Biotec, Bergisch Gladbach, Alemania). La clasificación de células individuales se realizó en un clasificador de células SH700 (Sony Biotechnology, San José, CA, EUA) usando láseres de 488 nm (calceína AM, filtro de emisión 530/30) y 633 nm (TO-PRO3, filtro de emisión 665/30). La amplificación completa del transcriptoma, la preparación de la biblioteca y la secuenciación de células y núcleos individuales, se realizaron siguiendo el protocolo modificado, Smart-seq2. Los núcleos individuales se procesaron mediante los kits de reactivos 10X Chromium Single Cell 3, basados en microfluídica v3 (10X Genomics, Pleasanton, CA, EUA).
Los investigadores informaron que los transcriptomas de las células que se encuentran dentro de los ependimomas eran similares a los de las células cerebrales normales. Sin embargo, notaron que las células tumorales parecían haberse detenido en varios puntos a lo largo del proceso de diferenciación. Dentro de los ependimomas, descubrieron tres trayectorias de diferenciación: células de tipo ependimario, de tipo progenitor glial y de tipo neuronal. En las muestras de ependimoma de fosa posterior, el grupo de fosa posterior A (PF-A) es el más agresivo de los subgrupos y el grupo de fosa posterior B (PF-B) se relaciona con un mejor pronóstico para los pacientes: descubrieron nueve metaprogramas transcripcionales recurrentes. Dos programas se vincularon con genes del ciclo celular y se encontraron particularmente entre las muestras de PF-A. Otros metaprogramas se asociaron con tipos de células maduras, astrocitos o células madre inmaduras y precursores de linaje neuronal o glial.
El equipo identificó 10 metaprogramas transcripcionales, incluidos dos asociados con genes del ciclo celular y otros vinculados a tipos de células radiales de tipo glial o precursor neuronal, entre ocho muestras de ependimoma supratentorial. Los investigadores encontraron que estados celulares indiferenciados también fueron más comunes entre los tumores con peor pronóstico, como los tumores PF-A típicamente más agresivos. Los grupos más benignos como PF-B o PF-subependimoma tenían poblaciones celulares menos proliferativas y más diferenciadas. Dentro de los datos de expresión de ARN en masa, las firmas transcripcionales de los tumores se correlacionaron con la supervivencia.
Los autores concluyeron que esta desconvolución de subpoblaciones heterogéneas (ependimoma) identifica firmas transcriptómicas malignas clave e identifica tumores de alto riesgo y posteriormente informa el desarrollo de tratamientos más efectivos contra el ependimoma. El estudio fue publicado el 13 de julio de 2020 en la revista Cancer Cell.
Enlace relacionado:
Centro de Cáncer Dana-Farber
Sony Biotechnology
10X Genomics
Los ependimomas constituyen aproximadamente el 5% de los gliomas intracraneales adultos y hasta el 10% de los tumores infantiles del sistema nervioso central (SNC). Su aparición parece alcanzar su punto máximo a los 5 años y luego nuevamente a los 35. Se desarrollan a partir de células que recubren las cavidades huecas del cerebro y el canal que contiene la médula espinal.
Un equipo de oncólogos pediátricos con sede en el Centro de Cáncer Dana-Farber (Boston, MA, EUA) y sus colegas, generaron datos transcriptómicos de células individuales en 20 muestras de tumores quirúrgicos frescos de 18 pacientes, así como en ocho modelos celulares y dos xenoinjertos, derivados de los pacientes. Al mismo tiempo, realizaron una secuencia de ARN de un solo núcleo en 14 muestras de ependimoma congelado. En total, analizaron 74.927 células o núcleos tumorales únicos y, basándose en los patrones de metilación del ADN de las muestras, determinaron los subgrupos moleculares de los tumores.
El tejido tumoral se disoció mecánicamente, seguido de digestión enzimática a base de papaína durante 30 minutos a 37°C, con un kit de disociación de tumores cerebrales (Miltenyi Biotec, Bergisch Gladbach, Alemania). La clasificación de células individuales se realizó en un clasificador de células SH700 (Sony Biotechnology, San José, CA, EUA) usando láseres de 488 nm (calceína AM, filtro de emisión 530/30) y 633 nm (TO-PRO3, filtro de emisión 665/30). La amplificación completa del transcriptoma, la preparación de la biblioteca y la secuenciación de células y núcleos individuales, se realizaron siguiendo el protocolo modificado, Smart-seq2. Los núcleos individuales se procesaron mediante los kits de reactivos 10X Chromium Single Cell 3, basados en microfluídica v3 (10X Genomics, Pleasanton, CA, EUA).
Los investigadores informaron que los transcriptomas de las células que se encuentran dentro de los ependimomas eran similares a los de las células cerebrales normales. Sin embargo, notaron que las células tumorales parecían haberse detenido en varios puntos a lo largo del proceso de diferenciación. Dentro de los ependimomas, descubrieron tres trayectorias de diferenciación: células de tipo ependimario, de tipo progenitor glial y de tipo neuronal. En las muestras de ependimoma de fosa posterior, el grupo de fosa posterior A (PF-A) es el más agresivo de los subgrupos y el grupo de fosa posterior B (PF-B) se relaciona con un mejor pronóstico para los pacientes: descubrieron nueve metaprogramas transcripcionales recurrentes. Dos programas se vincularon con genes del ciclo celular y se encontraron particularmente entre las muestras de PF-A. Otros metaprogramas se asociaron con tipos de células maduras, astrocitos o células madre inmaduras y precursores de linaje neuronal o glial.
El equipo identificó 10 metaprogramas transcripcionales, incluidos dos asociados con genes del ciclo celular y otros vinculados a tipos de células radiales de tipo glial o precursor neuronal, entre ocho muestras de ependimoma supratentorial. Los investigadores encontraron que estados celulares indiferenciados también fueron más comunes entre los tumores con peor pronóstico, como los tumores PF-A típicamente más agresivos. Los grupos más benignos como PF-B o PF-subependimoma tenían poblaciones celulares menos proliferativas y más diferenciadas. Dentro de los datos de expresión de ARN en masa, las firmas transcripcionales de los tumores se correlacionaron con la supervivencia.
Los autores concluyeron que esta desconvolución de subpoblaciones heterogéneas (ependimoma) identifica firmas transcriptómicas malignas clave e identifica tumores de alto riesgo y posteriormente informa el desarrollo de tratamientos más efectivos contra el ependimoma. El estudio fue publicado el 13 de julio de 2020 en la revista Cancer Cell.
Enlace relacionado:
Centro de Cáncer Dana-Farber
Sony Biotechnology
10X Genomics
Últimas Patología noticias
- Análisis patológico preciso mejora resultados del tratamiento del fibrosarcoma en adultos
- Estudio clinicopatológico respalda exclusión del carcinoma seroso cervical de clasificación de OMS
- Sistema con IA compatible con dispositivos móviles revolucionará diagnóstico de malaria
- Microscopio compacto con IA permite puntuación del cáncer rápida y rentable
- Nuevo método permite detección precisa de nanoplásticos en el cuerpo
- Herramienta con IA mejora análisis de tejido canceroso
- Plataforma de IA utiliza visualización 3D para revelar biomarcadores de enfermedades en datos multiómicos
- Herramienta de IA detecta signos tempranos de mutaciones sanguíneas relacionadas con cáncer y enfermedades cardíacas
- IA multiómica mejora precisión en predicción de nacimientos prematuros
- Enfoque de IA diagnostica cáncer colorrectal a partir de microbiota intestinal
- Técnica de imágenes fluorescentes tópicas detecta carcinoma de células basales
- IA detecta cáncer prostático temprano que patólogos no detectan
- IA detecta simultáneamente múltiples marcadores genéticos de cáncer colorrectal en muestras de tejido
- Nueva tecnología acelera diagnóstico de enfermedad renal diabética
- Biomarcadores cutáneos para diagnóstico precoz de esclerosis lateral amiotrófica
- Herramientas de IA analizan enfermedad renal a nivel celular para ayudar a adaptar tratamientos
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanopartículas de oro mejoran precisión del diagnóstico de cáncer ovárico
El cáncer de ovario se considera uno de los más mortales, en parte porque rara vez presenta síntomas claros en sus etapas iniciales y su diagnóstico suele ser complejo.... Más
Tecnología de aislamiento celular simultáneo mejora precisión del diagnóstico del cáncer
El diagnóstico preciso del cáncer sigue siendo un desafío, ya que las técnicas de biopsia líquida a menudo no logran captar la complejidad de la biología tumoral.... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Extracciones de sangre rutinarias podrían detectar biomarcadores epigenéticos para predecir riesgo de enfermedad cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en todo el mundo; sin embargo, predecir el riesgo individual sigue siendo un desafío persistente. Los factores de riesgo... Más
Secuenciación de ARN de células individuales podría permitir diagnóstico no invasivo de trastornos sanguíneos
Los trastornos hematológicos suelen diagnosticarse mediante procedimientos dolorosos, invasivos y costosos de aspiración o biopsia de médula ósea. Estos enfoques limitan la... MásHematología
ver canal
Modelo mide exposición a radiación en sangre para tratamientos precisos contra cáncer
Los científicos se han centrado durante mucho tiempo en proteger los órganos cercanos a los tumores durante la radioterapia, pero la sangre, un tejido vital y circulante, se ha excluido en... Más
Las plaquetas podrían mejorar detección temprana y mínimamente invasiva del cáncer
Las plaquetas son ampliamente reconocidas por su papel en la coagulación sanguínea y la formación de costras, pero también desempeñan un papel crucial en la defensa inmunitaria... MásInmunología
ver canal
Prueba diagnóstica complementaria identifica cáncer de mama y de vías biliares con HER2 ultrabajo
El cáncer de mama es el cáncer más común en Europa, con más de 564.000 casos nuevos y 145.000 muertes anuales. El cáncer de mama metastásico está... Más
Análisis sanguíneo predice eficacia de inmunoterapia en cáncer mamario triple negativo
El cáncer de mama triple negativo (CMTN) es un subtipo agresivo que carece de terapias dirigidas, lo que convierte a la inmunoterapia en una opción prometedora, aunque impredecible.... MásMicrobiología
ver canal
Plataforma microfluídica evalúa función de neutrófilos en pacientes con sepsis
La sepsis se produce por una infección y una desregulación inmunitaria, y los neutrófilos desempeñan un papel fundamental en su progresión. Sin embargo, las herramientas... Más
Nuevo método diagnóstico confirma sepsis de forma más temprana
La sepsis sigue siendo una de las emergencias médicas más peligrosas, que a menudo progresa rápidamente y resulta mortal si no se interviene a tiempo. Cada hora de retraso en el tratamiento... MásTecnología
ver canal
Muestras de cápsulas inspiradas en corales ocultan bacterias intestinales
El microbioma intestinal se ha vinculado a afecciones que van desde trastornos inmunitarios hasta problemas de salud mental. Sin embargo, las pruebas de heces convencionales a menudo no logran detectar... Más
Tecnología de diagnóstico rápido detecta infecciones del tracto respiratorio inferior en muestras de aliento
Las infecciones de las vías respiratorias (IVRS) son las principales causas de enfermedad y muerte en todo el mundo, especialmente en poblaciones vulnerables como ancianos, niños pequeños... Más
Sensor de grafeno utiliza muestra de aliento para identificar diabetes y prediabetes en minutos
Aproximadamente 37 millones de adultos estadounidenses viven con diabetes, y uno de cada cinco desconoce su condición. Diagnosticar la diabetes suele requerir análisis de sangre o visitas al laboratorio,... MásIndustria
ver canal
Werfen y VolitionRx se asocian para adelantar pruebas diagnósticas del síndrome antifosfolípido
El síndrome antifosfolípido (SAF) es un trastorno autoinmune poco común que provoca la producción de anticuerpos anormales por parte del sistema inmunitario, lo que hace que... Más