Firmas del análisis de una sola célula se asocian con los resultados del ependimoma pediátrico
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 29 Jul 2020 |

Imagen: El clasificador de células SH800S de sobremesa permite la clasificación de una amplia gama de tamaños celulares para muchas aplicaciones que utilizan chips de clasificación microfluídica de 70 μm, 100 μm y 130 μm (Fotografía cortesía de Sony Biotechnology).
Un ependimoma es un tumor que surge del epéndima, un tejido del sistema nervioso central. Por lo general, en casos pediátricos, la ubicación es intracraneal, mientras que en adultos es espinal. La ubicación común de los ependimomas intracraneales es el cuarto ventrículo.
Los ependimomas constituyen aproximadamente el 5% de los gliomas intracraneales adultos y hasta el 10% de los tumores infantiles del sistema nervioso central (SNC). Su aparición parece alcanzar su punto máximo a los 5 años y luego nuevamente a los 35. Se desarrollan a partir de células que recubren las cavidades huecas del cerebro y el canal que contiene la médula espinal.
Un equipo de oncólogos pediátricos con sede en el Centro de Cáncer Dana-Farber (Boston, MA, EUA) y sus colegas, generaron datos transcriptómicos de células individuales en 20 muestras de tumores quirúrgicos frescos de 18 pacientes, así como en ocho modelos celulares y dos xenoinjertos, derivados de los pacientes. Al mismo tiempo, realizaron una secuencia de ARN de un solo núcleo en 14 muestras de ependimoma congelado. En total, analizaron 74.927 células o núcleos tumorales únicos y, basándose en los patrones de metilación del ADN de las muestras, determinaron los subgrupos moleculares de los tumores.
El tejido tumoral se disoció mecánicamente, seguido de digestión enzimática a base de papaína durante 30 minutos a 37°C, con un kit de disociación de tumores cerebrales (Miltenyi Biotec, Bergisch Gladbach, Alemania). La clasificación de células individuales se realizó en un clasificador de células SH700 (Sony Biotechnology, San José, CA, EUA) usando láseres de 488 nm (calceína AM, filtro de emisión 530/30) y 633 nm (TO-PRO3, filtro de emisión 665/30). La amplificación completa del transcriptoma, la preparación de la biblioteca y la secuenciación de células y núcleos individuales, se realizaron siguiendo el protocolo modificado, Smart-seq2. Los núcleos individuales se procesaron mediante los kits de reactivos 10X Chromium Single Cell 3, basados en microfluídica v3 (10X Genomics, Pleasanton, CA, EUA).
Los investigadores informaron que los transcriptomas de las células que se encuentran dentro de los ependimomas eran similares a los de las células cerebrales normales. Sin embargo, notaron que las células tumorales parecían haberse detenido en varios puntos a lo largo del proceso de diferenciación. Dentro de los ependimomas, descubrieron tres trayectorias de diferenciación: células de tipo ependimario, de tipo progenitor glial y de tipo neuronal. En las muestras de ependimoma de fosa posterior, el grupo de fosa posterior A (PF-A) es el más agresivo de los subgrupos y el grupo de fosa posterior B (PF-B) se relaciona con un mejor pronóstico para los pacientes: descubrieron nueve metaprogramas transcripcionales recurrentes. Dos programas se vincularon con genes del ciclo celular y se encontraron particularmente entre las muestras de PF-A. Otros metaprogramas se asociaron con tipos de células maduras, astrocitos o células madre inmaduras y precursores de linaje neuronal o glial.
El equipo identificó 10 metaprogramas transcripcionales, incluidos dos asociados con genes del ciclo celular y otros vinculados a tipos de células radiales de tipo glial o precursor neuronal, entre ocho muestras de ependimoma supratentorial. Los investigadores encontraron que estados celulares indiferenciados también fueron más comunes entre los tumores con peor pronóstico, como los tumores PF-A típicamente más agresivos. Los grupos más benignos como PF-B o PF-subependimoma tenían poblaciones celulares menos proliferativas y más diferenciadas. Dentro de los datos de expresión de ARN en masa, las firmas transcripcionales de los tumores se correlacionaron con la supervivencia.
Los autores concluyeron que esta desconvolución de subpoblaciones heterogéneas (ependimoma) identifica firmas transcriptómicas malignas clave e identifica tumores de alto riesgo y posteriormente informa el desarrollo de tratamientos más efectivos contra el ependimoma. El estudio fue publicado el 13 de julio de 2020 en la revista Cancer Cell.
Enlace relacionado:
Centro de Cáncer Dana-Farber
Sony Biotechnology
10X Genomics
Los ependimomas constituyen aproximadamente el 5% de los gliomas intracraneales adultos y hasta el 10% de los tumores infantiles del sistema nervioso central (SNC). Su aparición parece alcanzar su punto máximo a los 5 años y luego nuevamente a los 35. Se desarrollan a partir de células que recubren las cavidades huecas del cerebro y el canal que contiene la médula espinal.
Un equipo de oncólogos pediátricos con sede en el Centro de Cáncer Dana-Farber (Boston, MA, EUA) y sus colegas, generaron datos transcriptómicos de células individuales en 20 muestras de tumores quirúrgicos frescos de 18 pacientes, así como en ocho modelos celulares y dos xenoinjertos, derivados de los pacientes. Al mismo tiempo, realizaron una secuencia de ARN de un solo núcleo en 14 muestras de ependimoma congelado. En total, analizaron 74.927 células o núcleos tumorales únicos y, basándose en los patrones de metilación del ADN de las muestras, determinaron los subgrupos moleculares de los tumores.
El tejido tumoral se disoció mecánicamente, seguido de digestión enzimática a base de papaína durante 30 minutos a 37°C, con un kit de disociación de tumores cerebrales (Miltenyi Biotec, Bergisch Gladbach, Alemania). La clasificación de células individuales se realizó en un clasificador de células SH700 (Sony Biotechnology, San José, CA, EUA) usando láseres de 488 nm (calceína AM, filtro de emisión 530/30) y 633 nm (TO-PRO3, filtro de emisión 665/30). La amplificación completa del transcriptoma, la preparación de la biblioteca y la secuenciación de células y núcleos individuales, se realizaron siguiendo el protocolo modificado, Smart-seq2. Los núcleos individuales se procesaron mediante los kits de reactivos 10X Chromium Single Cell 3, basados en microfluídica v3 (10X Genomics, Pleasanton, CA, EUA).
Los investigadores informaron que los transcriptomas de las células que se encuentran dentro de los ependimomas eran similares a los de las células cerebrales normales. Sin embargo, notaron que las células tumorales parecían haberse detenido en varios puntos a lo largo del proceso de diferenciación. Dentro de los ependimomas, descubrieron tres trayectorias de diferenciación: células de tipo ependimario, de tipo progenitor glial y de tipo neuronal. En las muestras de ependimoma de fosa posterior, el grupo de fosa posterior A (PF-A) es el más agresivo de los subgrupos y el grupo de fosa posterior B (PF-B) se relaciona con un mejor pronóstico para los pacientes: descubrieron nueve metaprogramas transcripcionales recurrentes. Dos programas se vincularon con genes del ciclo celular y se encontraron particularmente entre las muestras de PF-A. Otros metaprogramas se asociaron con tipos de células maduras, astrocitos o células madre inmaduras y precursores de linaje neuronal o glial.
El equipo identificó 10 metaprogramas transcripcionales, incluidos dos asociados con genes del ciclo celular y otros vinculados a tipos de células radiales de tipo glial o precursor neuronal, entre ocho muestras de ependimoma supratentorial. Los investigadores encontraron que estados celulares indiferenciados también fueron más comunes entre los tumores con peor pronóstico, como los tumores PF-A típicamente más agresivos. Los grupos más benignos como PF-B o PF-subependimoma tenían poblaciones celulares menos proliferativas y más diferenciadas. Dentro de los datos de expresión de ARN en masa, las firmas transcripcionales de los tumores se correlacionaron con la supervivencia.
Los autores concluyeron que esta desconvolución de subpoblaciones heterogéneas (ependimoma) identifica firmas transcriptómicas malignas clave e identifica tumores de alto riesgo y posteriormente informa el desarrollo de tratamientos más efectivos contra el ependimoma. El estudio fue publicado el 13 de julio de 2020 en la revista Cancer Cell.
Enlace relacionado:
Centro de Cáncer Dana-Farber
Sony Biotechnology
10X Genomics
Últimas Patología noticias
- Chip oncológico predice respuesta a quimioterapia específica del paciente
- Solución de IA clínica para clasificación automática del cáncer de mama mejora precisión diagnóstica
- Pruebas basadas en saliva permiten detección temprana del cáncer, enfermedades cardíacas o Parkinson
- Avances en diagnóstico del virus de viruela del simio mejora gestión de brotes
- Parche con nanoagujas podría eliminar biopsias dolorosas e invasivas
- Herramienta de clasificación del cáncer con IA impulsa tratamientos específicos
- Imágenes con IA permiten tratamiento más rápido de enfermedades pulmonares
- Nuevo método de laboratorio acelera diagnóstico de enfermedad genética rara
- Tecnología detecta de forma autónoma alucinaciones de IA en patología digital
- Nuevo algoritmo identifica rápidamente tipos de células para mejorar diagnóstico del cáncer
- Método de IA acelera monitoreo del cáncer mediante análisis de sangre
- Herramienta de IA mejora diagnóstico del cáncer de sangre
- Nueva plataforma tecnológica predice enfermedades mediante detección temprana de señales de envejecimiento en tejido hepático
- Modelo de IA detecta más de 170 tipos de cáncer
- Prueba de hemoglobina para smartphones detecta con precisión cáncer colorrectal
- Herramienta visualiza migración celular en cáncer de mama para nuevas vías de tratamiento
Canales
Química Clínica
ver canal
Procedimiento de medición referencial estandariza resultados de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN) desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico de una amplia gama de enfermedades infecciosas. Estas pruebas son conocidas... Más
Herramienta tipo bolígrafo rápida y no invasiva detecta opioides en piel
Los opioides, como el fentanilo, la morfina y la oxicodona, son las principales sustancias asociadas con casos de sobredosis en Estados Unidos. Los procedimientos estándar de detección de... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Prueba genética podría predecir malos resultados en pacientes con trasplante de pulmón
El trasplante de órganos ha transformado drásticamente el tratamiento de los pacientes con insuficiencia orgánica. Sin embargo, el sistema inmunitario del receptor suele percibir el... Más
Análisis de sangre permite detección temprana del cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas ocupa el cuarto lugar como causa principal de muerte por cáncer en Estados Unidos. Actualmente, no existen herramientas moleculares para la detección temprana... MásHematología
ver canal
Prueba de cartucho desechable ofrece resultados de hemograma rápidos y precisos
El hemograma completo (HC) es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas, crucial para diagnosticar enfermedades, monitorear terapias y realizar exámenes de salud rutinarios.... Más
Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
La dosificación de heparina requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones hemorrágicas y de coagulación. En situaciones de alto riesgo, como la oxigenación por membrana... MásInmunología
ver canal
Análisis de sangre detecta rechazo en pacientes con trasplante de corazón
Tras un trasplante de corazón, los pacientes deben someterse a biopsias quirúrgicas para que los médicos puedan evaluar la posibilidad de rechazo del órgano. El rechazo se produce... Más
Enfoque de biopsia líquida transforma diagnóstico, seguimiento y tratamiento del cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial. Su complejidad biológica y la diversidad de sus procesos regulatorios dificultan... MásMicrobiología
ver canal
Prueba tamaño de tarjeta mejora detección de tuberculosis en zonas altas en VIH
Las pruebas actuales de tuberculosis (TB) enfrentan limitaciones importantes cuando se trata de diagnosticar con precisión la infección en personas que viven con VIH. El VIH, una coinfección... Más
Perfil de metabolitos fecales predice mortalidad en pacientes críticos
Los pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos médicos (UCIM) a menudo padecen afecciones como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) o la sepsis, que se asocian... Más
Sistema portátil de análisis molecular POC descarta infecciones urinarias en 35 minutos
Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan una carga enorme para los pacientes y los sistemas de salud. Cada año se producen más de 400 millones de casos de ITU en todo el mundo,... Más
Prueba de flujo lateral POC detecta infección fúngica mortal más rápido que técnicas existentes
El diagnóstico de la mucormicosis, una infección fúngica agresiva y a menudo mortal, sigue siendo un gran desafío debido a la rápida progresión de la enfermedad y a la falta de herramientas diagnósticas... MásTecnología
ver canal
Nueva tecnología de biodetección POC mejora detección de biomarcadores moleculares
Los procedimientos de diagnóstico tradicionales en medicina suelen implicar el envío de muestras de sangre o tejido del paciente a laboratorios clínicos, donde científicos capacitados... Más
Encuesta revela que gestión mejorada de datos de laboratorio e IA son cruciales para laboratorios del futuro
Los datos desempeñan un papel fundamental en la transformación de los laboratorios digitales actuales, actuando como un desafío clave y como un catalizador para la innovación,... MásIndustria
ver canal
La AMP publica guía de mejores prácticas para laboratorios clínicos que ofrecen pruebas HRD
La prueba de deficiencia de recombinación homóloga (HRD) identifica tumores incapaces de reparar eficazmente el daño del ADN mediante la vía de reparación de la reco... Más