Secuenciación metagenómica identifica rápidamente los patógenos en los fluidos corporales
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 25 Nov 2020 |

Imagen: La plataforma de secuenciación portátil MinION se procesa en una celda de flujo y el GridION de escritorio puede procesar hasta cinco celdas de flujo en cualquier momento (Fotografía cortesía de Oxford Nanopore).
La secuenciación metagenómica de próxima generación (mNGS) es un enfoque de secuenciación tipo escopeta en el que todo el ácido nucleico (ADN y ARN) de una muestra clínica se secuencia a una profundidad muy alta, de 10 a 20 millones de secuencias por muestra.
Ser capaz de determinar rápidamente la causa de las infecciones de los pacientes puede informar a los médicos y orientar el tipo de tratamiento además de guiar la selección de antibióticos. La identificación rápida y exacta de patógenos no siempre es posible en la clínica, ya que los cultivos tardan en crecer y las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) requieren una idea de qué microbio podría ser la fuente de la infección.
Un equipo de científicos médicos de laboratorio de la Universidad de California, San Francisco (San Francisco, CA, EUA), recolectó una variedad de muestras de fluidos corporales, como abscesos, fluidos pleurales y cerebroespinales de 158 pacientes, la mayoría de los cuales estaban hospitalizados. De estas, 127 muestras fueron positivas para un patógeno por cultivo, nueve fueron cultivo-negativos, pero PCR-positivas y 34 fueron controles negativos. Luego, los investigadores aplicaron el protocolo de prueba de mNGS, que desarrollaron, a esas muestras. Este protocolo, señalaron, es compatible con las plataformas de secuenciación de Oxford Nanopore (Oxford, Reino Unido) y de Illumina (San Diego, CA, EUA), que puede analizar todo los tipos de fluidos corporales y se puede automatizar en laboratorios de microbiología clínica. Las lecturas generadas se analizan mediante el software de identificación ultrarrápida de patógenos (SURPI) basado en secuencias para determinar qué patógeno está presente, si es que había alguno.
El equipo evaluó las dos plataformas de secuenciación en comparación con las pruebas microbiológicas utilizando cultivo, PCR bacteriana 16S y/o PCR fúngica con espaciador genético ribosomal transcrito internamente 28S (28S-ITS). Determinaron que su método podía detectar bacterias con un 79,2% y un 90,6% de especificidad mediante la secuenciación de Illumina, y con un 75% de sensibilidad y un 81,4% de especificidad mediante un método de secuenciación de nanoporos. El desempeño de la prueba varió ligeramente según el tipo de muestra, con la mayor exactitud derivada de las muestras de LCR. Además, el equipo notó que la secuenciación de nanoporos comenzó a dar resultados en tan solo 50 minutos y tuvo un tiempo promedio de respuesta de muestra a respuesta de aproximadamente seis horas. Mientras tanto, la secuenciación de Illumina tuvo un tiempo de respuesta promedio de aproximadamente 24 horas.
El método también podría detectar patógenos fúngicos, con una sensibilidad del 91% y una especificidad del 89% utilizando la secuenciación de Illumina y con una sensibilidad del 91% y el 100% mediante la secuenciación de nanoporos. Además, en una serie de casos de una docena de pacientes cuyas muestras resultaron negativas en cultivo y PCR, pero que finalmente se determinó que tenían una infección, los científicos encontraron que siete dieron positivo mediante mNGS. Sólo uno de los controles negativos fue un falso positivo para un patógeno bacteriano por mNGS, y de los casos falsos negativos, Staphylococcus aureus fue la bacteria que más comúnmente se pasó por alto. El equipo sugirió que la menor sensibilidad en la detección de S. aureus, especialmente mediante la secuenciación de nanoporos, se podría deber a niveles más altos de ADN de fondo del huésped humano.
Los autores concluyeron que habían demostrado la utilidad de la mNGS para ampliar el alcance de las pruebas de diagnóstico convencionales a múltiples tipos de fluidos corporales. El tiempo de respuesta alcanzable, de menos de seis horas mediante la secuenciación de nanoporos, también puede ser esencial para infecciones como la sepsis y la neumonía que exigen una respuesta rápida y un diagnóstico oportuno. El estudio fue publicado el 9 de noviembre de 2020 en la revista Nature Medicine.
Enlace relacionado:
Universidad de California, San Francisco
Oxford Nanopore
Ser capaz de determinar rápidamente la causa de las infecciones de los pacientes puede informar a los médicos y orientar el tipo de tratamiento además de guiar la selección de antibióticos. La identificación rápida y exacta de patógenos no siempre es posible en la clínica, ya que los cultivos tardan en crecer y las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) requieren una idea de qué microbio podría ser la fuente de la infección.
Un equipo de científicos médicos de laboratorio de la Universidad de California, San Francisco (San Francisco, CA, EUA), recolectó una variedad de muestras de fluidos corporales, como abscesos, fluidos pleurales y cerebroespinales de 158 pacientes, la mayoría de los cuales estaban hospitalizados. De estas, 127 muestras fueron positivas para un patógeno por cultivo, nueve fueron cultivo-negativos, pero PCR-positivas y 34 fueron controles negativos. Luego, los investigadores aplicaron el protocolo de prueba de mNGS, que desarrollaron, a esas muestras. Este protocolo, señalaron, es compatible con las plataformas de secuenciación de Oxford Nanopore (Oxford, Reino Unido) y de Illumina (San Diego, CA, EUA), que puede analizar todo los tipos de fluidos corporales y se puede automatizar en laboratorios de microbiología clínica. Las lecturas generadas se analizan mediante el software de identificación ultrarrápida de patógenos (SURPI) basado en secuencias para determinar qué patógeno está presente, si es que había alguno.
El equipo evaluó las dos plataformas de secuenciación en comparación con las pruebas microbiológicas utilizando cultivo, PCR bacteriana 16S y/o PCR fúngica con espaciador genético ribosomal transcrito internamente 28S (28S-ITS). Determinaron que su método podía detectar bacterias con un 79,2% y un 90,6% de especificidad mediante la secuenciación de Illumina, y con un 75% de sensibilidad y un 81,4% de especificidad mediante un método de secuenciación de nanoporos. El desempeño de la prueba varió ligeramente según el tipo de muestra, con la mayor exactitud derivada de las muestras de LCR. Además, el equipo notó que la secuenciación de nanoporos comenzó a dar resultados en tan solo 50 minutos y tuvo un tiempo promedio de respuesta de muestra a respuesta de aproximadamente seis horas. Mientras tanto, la secuenciación de Illumina tuvo un tiempo de respuesta promedio de aproximadamente 24 horas.
El método también podría detectar patógenos fúngicos, con una sensibilidad del 91% y una especificidad del 89% utilizando la secuenciación de Illumina y con una sensibilidad del 91% y el 100% mediante la secuenciación de nanoporos. Además, en una serie de casos de una docena de pacientes cuyas muestras resultaron negativas en cultivo y PCR, pero que finalmente se determinó que tenían una infección, los científicos encontraron que siete dieron positivo mediante mNGS. Sólo uno de los controles negativos fue un falso positivo para un patógeno bacteriano por mNGS, y de los casos falsos negativos, Staphylococcus aureus fue la bacteria que más comúnmente se pasó por alto. El equipo sugirió que la menor sensibilidad en la detección de S. aureus, especialmente mediante la secuenciación de nanoporos, se podría deber a niveles más altos de ADN de fondo del huésped humano.
Los autores concluyeron que habían demostrado la utilidad de la mNGS para ampliar el alcance de las pruebas de diagnóstico convencionales a múltiples tipos de fluidos corporales. El tiempo de respuesta alcanzable, de menos de seis horas mediante la secuenciación de nanoporos, también puede ser esencial para infecciones como la sepsis y la neumonía que exigen una respuesta rápida y un diagnóstico oportuno. El estudio fue publicado el 9 de noviembre de 2020 en la revista Nature Medicine.
Enlace relacionado:
Universidad de California, San Francisco
Oxford Nanopore
Últimas Microbiología noticias
- Plataforma microfluídica evalúa función de neutrófilos en pacientes con sepsis
- Nuevo método diagnóstico confirma sepsis de forma más temprana
- Nuevos marcadores podrían predecir riesgo de infección grave por clamidia
- Espectroscopia portátil detecta de forma rápida y no invasiva bacterias en fluido vaginal
- Prueba de saliva basada en CRISPR detecta tuberculosis en esputo
- Análisis de orina diagnostica infección pulmonar común en personas inmunodeprimidas
- Prueba salival detecta riesgos microbianos relacionados con implantes
- Nueva plataforma aprovecha IA y computación cuántica para predecir resistencia a antimicrobianos de Salmonella
- Detección temprana de metabolito de microbiota intestinal vinculado a aterosclerosis podría revolucionar el diagnóstico
- Pruebas de carga viral ayudan a predecir gravedad del Mpox
- Análisis de microbiota intestinal permite detección temprana y no invasiva de diabetes gestacional
- Prueba tamaño de tarjeta mejora detección de tuberculosis en zonas altas en VIH
- Perfil de metabolitos fecales predice mortalidad en pacientes críticos
- Sistema portátil de análisis molecular POC descarta infecciones urinarias en 35 minutos
- Prueba de flujo lateral POC detecta infección fúngica mortal más rápido que técnicas existentes
- Prueba de diagnóstico rápido reduce mortalidad por sepsis 39 %
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanopartículas de oro mejoran precisión del diagnóstico de cáncer ovárico
El cáncer de ovario se considera uno de los más mortales, en parte porque rara vez presenta síntomas claros en sus etapas iniciales y su diagnóstico suele ser complejo.... Más
Tecnología de aislamiento celular simultáneo mejora precisión del diagnóstico del cáncer
El diagnóstico preciso del cáncer sigue siendo un desafío, ya que las técnicas de biopsia líquida a menudo no logran captar la complejidad de la biología tumoral.... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Biomarcador de inflamación cerebral detecta Alzheimer años antes de los síntomas
La enfermedad de Alzheimer afecta a millones de personas en todo el mundo, pero a menudo se diagnostica a los pacientes solo tras la aparición de pérdida de memoria y otros síntomas,... Más
Análisis de sangre pionero detecta más de 50 cánceres
Muchos cánceres carecen de pruebas de detección sistemáticas, por lo que los pacientes suelen ser diagnosticados solo después de que los tumores crecen y se propagan, cuando... Más
Extracciones de sangre rutinarias podrían detectar biomarcadores epigenéticos para predecir riesgo de enfermedad cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en todo el mundo; sin embargo, predecir el riesgo individual sigue siendo un desafío persistente. Los factores de riesgo... MásHematología
ver canal
Modelo mide exposición a radiación en sangre para tratamientos precisos contra cáncer
Los científicos se han centrado durante mucho tiempo en proteger los órganos cercanos a los tumores durante la radioterapia, pero la sangre, un tejido vital y circulante, se ha excluido en... Más
Las plaquetas podrían mejorar detección temprana y mínimamente invasiva del cáncer
Las plaquetas son ampliamente reconocidas por su papel en la coagulación sanguínea y la formación de costras, pero también desempeñan un papel crucial en la defensa inmunitaria... MásInmunología
ver canal
Prueba diagnóstica complementaria identifica cáncer de mama y de vías biliares con HER2 ultrabajo
El cáncer de mama es el cáncer más común en Europa, con más de 564.000 casos nuevos y 145.000 muertes anuales. El cáncer de mama metastásico está... Más
Análisis sanguíneo predice eficacia de inmunoterapia en cáncer mamario triple negativo
El cáncer de mama triple negativo (CMTN) es un subtipo agresivo que carece de terapias dirigidas, lo que convierte a la inmunoterapia en una opción prometedora, aunque impredecible.... MásPatología
ver canal
Análisis patológico preciso mejora resultados del tratamiento del fibrosarcoma en adultos
El fibrosarcoma en adultos es una neoplasia maligna poco frecuente y muy agresiva que se desarrolla en el tejido conectivo y suele afectar las extremidades, el tronco o la región de la cabeza y el cuello.... Más
Estudio clinicopatológico respalda exclusión del carcinoma seroso cervical de clasificación de OMS
El carcinoma seroso de alto grado es un diagnóstico poco frecuente en biopsias cervicales y puede ser difícil de distinguir de otros tipos de tumores. El carcinoma seroso cervical ya no se... MásTecnología
ver canal
Muestras de cápsulas inspiradas en corales ocultan bacterias intestinales
El microbioma intestinal se ha vinculado a afecciones que van desde trastornos inmunitarios hasta problemas de salud mental. Sin embargo, las pruebas de heces convencionales a menudo no logran detectar... Más
Tecnología de diagnóstico rápido detecta infecciones del tracto respiratorio inferior en muestras de aliento
Las infecciones de las vías respiratorias (IVRS) son las principales causas de enfermedad y muerte en todo el mundo, especialmente en poblaciones vulnerables como ancianos, niños pequeños... Más
Sensor de grafeno utiliza muestra de aliento para identificar diabetes y prediabetes en minutos
Aproximadamente 37 millones de adultos estadounidenses viven con diabetes, y uno de cada cinco desconoce su condición. Diagnosticar la diabetes suele requerir análisis de sangre o visitas al laboratorio,... MásIndustria
ver canal
Werfen y VolitionRx se asocian para adelantar pruebas diagnósticas del síndrome antifosfolípido
El síndrome antifosfolípido (SAF) es un trastorno autoinmune poco común que provoca la producción de anticuerpos anormales por parte del sistema inmunitario, lo que hace que... Más