Hipopotasemia se asocia con la severidad de la COVID-19
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 30 Sep 2020 |

Imagen: Un nivel bajo de potasio (K+), conocido como hipopotasemia, en el suero sanguíneo en pacientes con COVID-19 se asocia con la gravedad de la enfermedad y la necesidad de ventilación mecánica invasiva (Fotografía cortesía de Remedy Health Media).
Los primeros estudios informaron varias anomalías electrolíticas al ingreso en pacientes que luego presentaron la forma grave de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). El desequilibrio electrolítico no solo puede afectar el cuidado de los pacientes, sino que también puede proporcionar información sobre la fisiopatología de la COVID-19.
La hipopotasemia es un nivel bajo de potasio (K+) en el suero sanguíneo. El nivel bajo de potasio leve no suele causar síntomas. Los síntomas pueden incluir cansancio, calambres en las piernas, debilidad y estreñimiento. Los niveles bajos de potasio también aumentan el riesgo de un ritmo cardíaco anormal, que a menudo es demasiado lento y puede causar un paro cardíaco.
Los científicos médicos del Hospital General Universitario de Alicante (Alicante, España) llevaron a cabo un estudio de cohorte retrospectivo de 306 pacientes con neumonía COVID-19, hospitalizados en un centro académico de España. El período de estudio fue desde el 3 de marzo hasta el 2 de mayo de 2020. El diagnóstico de COVID-19 requirió una prueba positiva de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) para el SARS-CoV-2, principalmente en aspirados nasofaríngeos.
Los datos de laboratorio, que incluyeron proteína C reactiva, procalcitonina, ferritina, interleuquina-6, lactato deshidrogenasa, dímero D, troponina T y péptido natriurético cerebral, y los tratamientos utilizados, incluidos los diuréticos, se obtuvieron de las historias clínicas electrónicas durante el ingreso. El equipo clasificó a los pacientes en grupos según el nadir de los niveles de potasio (K+) en las primeras 72 horas del ingreso hospitalario: hipopotasemia K+ ≤3,5 mmol/L (que incluye hipopotasemia grave (<3 mmol/L) e hipopotasemia leve (3 -3,5 mmol/L)) y normopotasemia (> 3,5 mmol/L).
El equipo informó que de los 212 pacientes con normopotasemia, el 9% requirió ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), en comparación con el 30,3% de los 76 pacientes con hipopotasemia leve y el 33,3% de los 18 pacientes con hipopotasemia grave. La necesidad de ventilación mecánica invasiva fue del 6,2%, 25% y 33,3%, respectivamente. Después de ajustar para factores de confusión, la hipopotasemia se asoció de forma independiente con la necesidad de ventilación mecánica invasiva durante el ingreso (relación de posibilidad = 8,98).
La hipopotasemia no se asoció con un aumento de la mortalidad, pero sí con una estancia hospitalaria y en la UCI más prolongada. Las tasas de mortalidad fueron del 16,2% en el grupo de normopotasemia, del 15,8% en el grupo de hipopotasemia leve y del 16,7% en el grupo de hipopotasemia grave. La mediana de tiempo en el hospital fue de siete días para los pacientes con normopotasemia, 11 días para los pacientes con hipopotasemia leve y 16,5 días para los pacientes con hipopotasemia grave. La mediana de tiempo en la UCI fue de 8 días, 11 días y 15 días, respectivamente.
Los autores concluyeron que este biomarcador sensible puede reflejar la progresión de la COVID-19; se asocia de forma independiente con la necesidad de ventilación mecánica intensiva después de ajustar para factores de confusión y debe ser monitoreado de cerca para guiar el tratamiento oportuno. El estudio fue publicado el 17 de septiembre de 2020 en la revista International Journal of Infectious Diseases.
Enlace relacionado:
Hospital General Universitario de Alicante
La hipopotasemia es un nivel bajo de potasio (K+) en el suero sanguíneo. El nivel bajo de potasio leve no suele causar síntomas. Los síntomas pueden incluir cansancio, calambres en las piernas, debilidad y estreñimiento. Los niveles bajos de potasio también aumentan el riesgo de un ritmo cardíaco anormal, que a menudo es demasiado lento y puede causar un paro cardíaco.
Los científicos médicos del Hospital General Universitario de Alicante (Alicante, España) llevaron a cabo un estudio de cohorte retrospectivo de 306 pacientes con neumonía COVID-19, hospitalizados en un centro académico de España. El período de estudio fue desde el 3 de marzo hasta el 2 de mayo de 2020. El diagnóstico de COVID-19 requirió una prueba positiva de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) para el SARS-CoV-2, principalmente en aspirados nasofaríngeos.
Los datos de laboratorio, que incluyeron proteína C reactiva, procalcitonina, ferritina, interleuquina-6, lactato deshidrogenasa, dímero D, troponina T y péptido natriurético cerebral, y los tratamientos utilizados, incluidos los diuréticos, se obtuvieron de las historias clínicas electrónicas durante el ingreso. El equipo clasificó a los pacientes en grupos según el nadir de los niveles de potasio (K+) en las primeras 72 horas del ingreso hospitalario: hipopotasemia K+ ≤3,5 mmol/L (que incluye hipopotasemia grave (<3 mmol/L) e hipopotasemia leve (3 -3,5 mmol/L)) y normopotasemia (> 3,5 mmol/L).
El equipo informó que de los 212 pacientes con normopotasemia, el 9% requirió ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), en comparación con el 30,3% de los 76 pacientes con hipopotasemia leve y el 33,3% de los 18 pacientes con hipopotasemia grave. La necesidad de ventilación mecánica invasiva fue del 6,2%, 25% y 33,3%, respectivamente. Después de ajustar para factores de confusión, la hipopotasemia se asoció de forma independiente con la necesidad de ventilación mecánica invasiva durante el ingreso (relación de posibilidad = 8,98).
La hipopotasemia no se asoció con un aumento de la mortalidad, pero sí con una estancia hospitalaria y en la UCI más prolongada. Las tasas de mortalidad fueron del 16,2% en el grupo de normopotasemia, del 15,8% en el grupo de hipopotasemia leve y del 16,7% en el grupo de hipopotasemia grave. La mediana de tiempo en el hospital fue de siete días para los pacientes con normopotasemia, 11 días para los pacientes con hipopotasemia leve y 16,5 días para los pacientes con hipopotasemia grave. La mediana de tiempo en la UCI fue de 8 días, 11 días y 15 días, respectivamente.
Los autores concluyeron que este biomarcador sensible puede reflejar la progresión de la COVID-19; se asocia de forma independiente con la necesidad de ventilación mecánica intensiva después de ajustar para factores de confusión y debe ser monitoreado de cerca para guiar el tratamiento oportuno. El estudio fue publicado el 17 de septiembre de 2020 en la revista International Journal of Infectious Diseases.
Enlace relacionado:
Hospital General Universitario de Alicante
Últimas Química Clínica noticias
- Procedimiento de medición referencial estandariza resultados de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
- Herramienta tipo bolígrafo rápida y no invasiva detecta opioides en piel
- Simple prueba de orina podría detectar múltiples cánceres en etapa temprana
- Prueba de cerumen detecta con precisión Parkinson identificando moléculas de olor
- Método cuantitativo evalúa exposición a opioides en recién nacidos
- Dispositivos basados en papel mejoran métodos existentes en diagnóstico de malaria asintomática
- Simple prueba cutánea podría revolucionar el diagnóstico de esofagitis eosinofílica pediátrica
- Herramienta de diagnóstico portátil utiliza bioluminiscencia para detectar virus POC
- Prueba de madurez pulmonar con IA identifica recién nacidos con mayor riesgo de dificultad respiratoria
- Análisis de sangre con IA detecta cáncer de ovario
- Ensayo automatizado y descentralizado de NGS de ADNlc identifica alteraciones en tumores sólidos avanzados
- Espectrometría de masas detecta bacterias sin necesidad de aislarlas ni multiplicarlas
- Primera prueba integral de sífilis diagnostica definitivamente infección activa en 10 minutos
- Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma
- Herramienta química a nanoescala 'brillantemente luminosa' mejora detección de enfermedades
- Prueba de detección portátil económica transforma detección de enfermedades renales
Canales
Química Clínica
ver canal
Procedimiento de medición referencial estandariza resultados de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN) desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico de una amplia gama de enfermedades infecciosas. Estas pruebas son conocidas... Más
Herramienta tipo bolígrafo rápida y no invasiva detecta opioides en piel
Los opioides, como el fentanilo, la morfina y la oxicodona, son las principales sustancias asociadas con casos de sobredosis en Estados Unidos. Los procedimientos estándar de detección de... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Análisis sanguíneo detecta riesgo de preeclampsia meses antes de los síntomas
La preeclampsia, una complicación del embarazo que se caracteriza por presión arterial alta y disfunción orgánica, sigue siendo una causa importante de problemas de salud maternoinfantil... Más
Prueba mNGS de LCR supera pruebas microbiológicas tradicionales para enfermedades infecciosas
Las pruebas tradicionales y específicas para la identificación de patógenos ofrecen un frustrante juego de adivinanzas, con demasiadas pruebas y muy pocas respuestas.... MásHematología
ver canal
Prueba de cartucho desechable ofrece resultados de hemograma rápidos y precisos
El hemograma completo (HC) es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas, crucial para diagnosticar enfermedades, monitorear terapias y realizar exámenes de salud rutinarios.... Más
Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
La dosificación de heparina requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones hemorrágicas y de coagulación. En situaciones de alto riesgo, como la oxigenación por membrana... MásInmunología
ver canal
Análisis de sangre detecta rechazo en pacientes con trasplante de corazón
Tras un trasplante de corazón, los pacientes deben someterse a biopsias quirúrgicas para que los médicos puedan evaluar la posibilidad de rechazo del órgano. El rechazo se produce... Más
Enfoque de biopsia líquida transforma diagnóstico, seguimiento y tratamiento del cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial. Su complejidad biológica y la diversidad de sus procesos regulatorios dificultan... MásPatología
ver canal
Chip oncológico predice respuesta a quimioterapia específica del paciente
El adenocarcinoma de esófago (ACE), uno de los dos tipos principales de cáncer de esófago, se ubica como la sexta causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo y actualmente... Más
Solución de IA clínica para clasificación automática del cáncer de mama mejora precisión diagnóstica
Los laboratorios que utilizan métodos tradicionales de análisis de imágenes suelen sufrir cuellos de botella y retrasos. Al digitalizar sus prácticas de patología, los... MásTecnología
ver canal
Nueva tecnología de biodetección POC mejora detección de biomarcadores moleculares
Los procedimientos de diagnóstico tradicionales en medicina suelen implicar el envío de muestras de sangre o tejido del paciente a laboratorios clínicos, donde científicos capacitados... Más
Encuesta revela que gestión mejorada de datos de laboratorio e IA son cruciales para laboratorios del futuro
Los datos desempeñan un papel fundamental en la transformación de los laboratorios digitales actuales, actuando como un desafío clave y como un catalizador para la innovación,... MásIndustria
ver canal
La AMP publica guía de mejores prácticas para laboratorios clínicos que ofrecen pruebas HRD
La prueba de deficiencia de recombinación homóloga (HRD) identifica tumores incapaces de reparar eficazmente el daño del ADN mediante la vía de reparación de la reco... Más