Datos del microbioma intestinal ayudan en la detección rutinaria de la enfermedad cardiovascular
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 21 Sep 2020 |

Imagen: Los datos del microbioma intestinal ayudan a la detección de rutina de enfermedades cardiovasculares (Fotografía cortesía de Nishant Mehta PhD).
Además de los factores genéticos y ambientales, la microbiota intestinal ha surgido como un nuevo factor que influye en las enfermedades cardiovasculares (ECV). Aunque las relaciones causa-efecto no están claramente establecidas, las asociaciones reportadas entre las alteraciones en la microbiota intestinal y la ECV son prominentes.
Estudios recientes han encontrado un vínculo entre la microbiota intestinal, los microorganismos en el tracto digestivo humano, y la ECV, que es la principal causa de mortalidad en todo el mundo. La microbiota intestinal es muy variable entre individuos y se han informado diferencias en la composición microbiana intestinal entre personas con y sin ECV.
Científicos de la Universidad de Toledo (Toledo, OH, EUA) plantearon la hipótesis de que se podría usar el aprendizaje automático (AA) para el cribado de diagnóstico de la ECV con base en el microbioma Intestinal. Para probar su hipótesis, se analizaron los datos de secuenciación del ARN ribosómico 16S fecal de 478 sujetos humanos con ECV y 473 sin ECV recopilados a través del Proyecto Intestinal Americano utilizando cinco algoritmos de AA supervisados, que incluyen bosque aleatorio, máquina de vectores de apoyo, árbol de decisión, red elástica y redes neuronales.
El equipo identificó 39 taxones bacterianos diferenciales entre los grupos con ECV y sin ECV. El modelado de AA utilizando estas características taxonómicas logró un área de prueba bajo la curva de características operativas del receptor (0,0, antidiscriminación perfecta; 0,5, adivinación aleatoria; 1,0, discriminación perfecta) de ≈0,58 (bosque aleatorio y redes neuronales). A continuación, se entrenaron los modelos de AA con las 500 características principales de alta varianza de las unidades taxonómicas operativas, en lugar de taxones bacterianos, y se logró un área de prueba mejorada bajo las curvas de características operativas del receptor de ≈0,65 (bosque aleatorio).
Además, al limitar la selección a solo las 25 características de la unidad taxonómica operativa de mayor contribución, el área bajo las curvas de características operativas del receptor se mejoró significativamente a ≈0,70. Entre las bacterias identificadas se encuentran Bacteroides, Subdoligranulum, Clostridium, Megasphaera, Eubacterium, Veillonella, Acidaminococcus y Listeria, que fueron más abundantes en el grupo de ECV. Faecalibacterium, Ruminococcus, Proteus, Lachnospira, Brevundimonas, Alistipes y Neisseria fueron más abundantes en el grupo sin ECV.
Bina Joe, PhD, FAHA, profesora universitaria distinguida y presidente del departamento de fisiología y farmacología, dijo: “A pesar de que los microbiomas intestinales son muy variables entre los individuos, nos sorprendió el nivel de exactitud prometedora obtenida a partir de estos resultados preliminares que indican que la composición de la microbiota fecal podría servir, potencialmente, como un método de detección diagnóstica conveniente para las ECV”.
Los autores concluyeron que, en general, el estudio fue el primero en identificar la disbiosis de la microbiota intestinal en pacientes con ECV como grupo y aplicar este conocimiento para desarrollar un enfoque de AA, basado en el microbioma intestinal, para el cribado diagnóstico de la ECV. El estudio fue publicado el 10 de septiembre de 2020 en la revista Hypertension.
Enlace relacionado:
Universidad de Toledo
Estudios recientes han encontrado un vínculo entre la microbiota intestinal, los microorganismos en el tracto digestivo humano, y la ECV, que es la principal causa de mortalidad en todo el mundo. La microbiota intestinal es muy variable entre individuos y se han informado diferencias en la composición microbiana intestinal entre personas con y sin ECV.
Científicos de la Universidad de Toledo (Toledo, OH, EUA) plantearon la hipótesis de que se podría usar el aprendizaje automático (AA) para el cribado de diagnóstico de la ECV con base en el microbioma Intestinal. Para probar su hipótesis, se analizaron los datos de secuenciación del ARN ribosómico 16S fecal de 478 sujetos humanos con ECV y 473 sin ECV recopilados a través del Proyecto Intestinal Americano utilizando cinco algoritmos de AA supervisados, que incluyen bosque aleatorio, máquina de vectores de apoyo, árbol de decisión, red elástica y redes neuronales.
El equipo identificó 39 taxones bacterianos diferenciales entre los grupos con ECV y sin ECV. El modelado de AA utilizando estas características taxonómicas logró un área de prueba bajo la curva de características operativas del receptor (0,0, antidiscriminación perfecta; 0,5, adivinación aleatoria; 1,0, discriminación perfecta) de ≈0,58 (bosque aleatorio y redes neuronales). A continuación, se entrenaron los modelos de AA con las 500 características principales de alta varianza de las unidades taxonómicas operativas, en lugar de taxones bacterianos, y se logró un área de prueba mejorada bajo las curvas de características operativas del receptor de ≈0,65 (bosque aleatorio).
Además, al limitar la selección a solo las 25 características de la unidad taxonómica operativa de mayor contribución, el área bajo las curvas de características operativas del receptor se mejoró significativamente a ≈0,70. Entre las bacterias identificadas se encuentran Bacteroides, Subdoligranulum, Clostridium, Megasphaera, Eubacterium, Veillonella, Acidaminococcus y Listeria, que fueron más abundantes en el grupo de ECV. Faecalibacterium, Ruminococcus, Proteus, Lachnospira, Brevundimonas, Alistipes y Neisseria fueron más abundantes en el grupo sin ECV.
Bina Joe, PhD, FAHA, profesora universitaria distinguida y presidente del departamento de fisiología y farmacología, dijo: “A pesar de que los microbiomas intestinales son muy variables entre los individuos, nos sorprendió el nivel de exactitud prometedora obtenida a partir de estos resultados preliminares que indican que la composición de la microbiota fecal podría servir, potencialmente, como un método de detección diagnóstica conveniente para las ECV”.
Los autores concluyeron que, en general, el estudio fue el primero en identificar la disbiosis de la microbiota intestinal en pacientes con ECV como grupo y aplicar este conocimiento para desarrollar un enfoque de AA, basado en el microbioma intestinal, para el cribado diagnóstico de la ECV. El estudio fue publicado el 10 de septiembre de 2020 en la revista Hypertension.
Enlace relacionado:
Universidad de Toledo
Últimas Microbiología noticias
- Pruebas de carga viral ayudan a predecir gravedad del Mpox
- Análisis de microbiota intestinal permite detección temprana y no invasiva de diabetes gestacional
- Prueba tamaño de tarjeta mejora detección de tuberculosis en zonas altas en VIH
- Perfil de metabolitos fecales predice mortalidad en pacientes críticos
- Sistema portátil de análisis molecular POC descarta infecciones urinarias en 35 minutos
- Prueba de flujo lateral POC detecta infección fúngica mortal más rápido que técnicas existentes
- Prueba de diagnóstico rápido reduce mortalidad por sepsis 39 %
- Análisis de hemocultivo mejora gestión diagnóstica mediante selección de panel específico
- Secuenciación genómica en tiempo real detecta superbacteria que causa infecciones hospitalarias
- Prueba diagnóstica detecta con precisión cáncer colorrectal al identificar firma microbiana en bacterias intestinales
- Prueba rápida junto al paciente predice sepsis con más de 90 % de precisión
- Nuevo análisis de sangre detecta hasta cinco enfermedades infecciosas en punto de atención
- Prueba molecular de heces muestra potencial para diagnosticar tuberculosis en adultos con VIH
- Nueva prueba diagnostica meningitis bacteriana con rapidez y precisión
- Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
- Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
Canales
Química Clínica
ver canal
Nuevo analizador de química clínica satisface crecientes demandas de laboratorios modernos
Un nuevo analizador de química clínica está diseñado para proporcionar un rendimiento excepcional y máxima eficiencia, sin comprometer la asequibilidad, para satisfacer... Más
Procedimiento de medición referencial estandariza resultados de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN) desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico de una amplia gama de enfermedades infecciosas. Estas pruebas son conocidas... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Nuevo panel de biomarcadores para detección temprana del cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas (CP) tiene uno de los peores pronósticos a nivel mundial, ya que solo el 13 % de los pacientes diagnosticados sobrevive cinco años o más.... Más
Secuenciación ultrarrápida del genoma completo para pacientes neonatales y pediátricos ofrece resultados en 48 horas
Las enfermedades genéticas son la principal causa identificable de mortalidad infantil, y el diagnóstico temprano es crucial para mejorar la evolución de los pacientes.... MásHematología
ver canal
Prueba de cartucho desechable ofrece resultados de hemograma rápidos y precisos
El hemograma completo (HC) es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas, crucial para diagnosticar enfermedades, monitorear terapias y realizar exámenes de salud rutinarios.... Más
Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
La dosificación de heparina requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones hemorrágicas y de coagulación. En situaciones de alto riesgo, como la oxigenación por membrana... MásInmunología
ver canal
Ensayo clínico evolutivo identifica nuevas terapias basadas en biomarcadores para cáncer de mama metastásico
El cáncer de mama metastásico, que se produce cuando el cáncer se propaga desde la mama a otras partes del cuerpo, es uno de los cánceres más difíciles de tratar.... Más
Innovadora prueba de flujo lateral cuantifica nucleosomas en sangre venosa completa en minutos
Diagnosticar las alteraciones inmunitarias con rapidez y precisión es crucial en afecciones como la sepsis, donde la intervención oportuna es fundamental para la supervivencia del paciente.... MásPatología
ver canal
IA predice con precisión mutaciones genéticas en muestras patológicas rutinarias para atención oncológica más rápida
Las decisiones actuales sobre el tratamiento del cáncer suelen basarse en pruebas genéticas, que pueden ser costosas, requerir mucho tiempo y no siempre estar disponibles en los principales hospitales.... Más
Herramienta de IA mejora interpretación de patólogos de muestras de tejido
El melanoma maligno, un tipo de cáncer de piel, es diagnosticado por patólogos basándose en muestras de tejido. Un aspecto crucial de este proceso es estimar la presencia de linfocitos... MásTecnología
ver canal
Nanomaterial multifuncional realiza simultáneamente diagnóstico, tratamiento y activación inmunitaria del cáncer
Los tratamientos contra el cáncer, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, presentan limitaciones significativas. Estos tratamientos no solo atacan las zonas cancerosas, sino... Más
Biosensor ultrasensible basado en luz e IA permite diagnóstico temprano del cáncer
El diagnóstico de cáncer suele retrasarse debido a la dificultad para detectar marcadores oncológicos en etapas tempranas. En particular, la concentración de ADN metilado en... Más
Tecnología de biodetección económica localiza biomarcadores de enfermedades en minutos
Las pruebas rápidas caseras para enfermedades como la COVID-19 se han vuelto cada vez más populares por su comodidad, pero presentan una desventaja importante: son menos sensibles que las... Más
Herramienta de IA podría ayudar a identificar objetivos bacterianos intestinales específicos para tratamiento de enfermedades
El cuerpo humano alberga billones de bacterias, especialmente en el intestino, que desempeñan un papel fundamental en la digestión y otros aspectos de la salud. Estas bacterias intestinales... MásIndustria
ver canal
Foro de Innovación COMPAMED 2025 destaca trabajo innovador en diagnóstico del cáncer
Los casos de cáncer se encuentran entre los mayores desafíos que enfrentan los sistemas de salud globales. Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas, debido en gran... Más