Técnica predice el riesgo de que un melanoma haga recurrencia
|
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 05 Feb 2020 |

Imagen: Un melanoma en la piel de un paciente: una prueba nueva predice qué pacientes con melanoma tienen riesgo de hacer recurrencia del cáncer y metástasis (Fotografía cortesía del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos).
Se pueden curar muchos melanomas primarios simplemente con extirpación de la lesión, pero el melanoma también puede reaparecer y diseminarse. Un análisis de la lesión extirpada puede ofrecer cierta información sobre la probabilidad de que el cáncer vuelva a aparecer.
A pesar de los avances en el diagnóstico molecular de otras formas de cáncer, el análisis de una lesión de cáncer de piel es sorprendentemente simplista. El grosor de la lesión (a los pacientes con melanomas más delgados les tiende a ir mejor) y la consideración de las características microscópicas como las ulceraciones, permiten asignar una etapa T de 1 a 4.
Un equipo internacional de científicos dirigido por aquellos en el Hospital Brigham and Women's (Boston, MA, EUA) determinó si ciertas características medibles de las células T podían predecir la recurrencia en pacientes cuyo melanoma primario había sido extirpado y no tenían enfermedad. Los melanomas T1 (<1 mm) rara vez hacen metástasis, por lo que estudiaron melanomas primarios T2 (1-2 mm), T3 (2-4 mm) y T4 (> 4 mm). El análisis del equipo incluyó más de 300 muestras de pacientes en diferentes sitios. El equipo comparó muestras de pacientes cuyo melanoma primario progresó a enfermedad metastásica con pacientes cuyo melanoma primario no lo hizo. Utilizaron la secuenciación de ADN de alto rendimiento, realizada por Adaptive Biotechnologies (Seattle, WA, EUA) para analizar el repertorio de células T de los tumores.
Los investigadores encontraron que, de todas las variables identificadas, la fracción de células T (TCFr; o proporción de células en la lesión que eran células T) era un predictor poderoso e independiente de qué pacientes progresarían. Incluso para los pacientes cuyo grosor de la lesión (T) era el mismo, la TCFr pudo predecir qué pacientes tenían más probabilidades de tener enfermedad metastásica. Los pacientes con una TCFr inferior al 20% tenían más riesgo de progresión de la enfermedad que los pacientes con una TCFr superior al 20%. Por ejemplo, para pacientes con melanoma T3 (espesor de 2-4 mm), cinco años después de la extirpación de su lesión primaria, el 51% de aquellos con TCFr más bajo experimentaron recurrencia, en comparación con solamente el 24% con TCFr más alto.
Thomas S. Kupper, MD, dermatólogo y autor principal del estudio, dijo: “Esta es una prueba simple y elegante. Es cuantitativa en lugar de subjetiva, y puede agregar valor a las predicciones sobre la progresión de la enfermedad. En el futuro, una prueba como esta podría ayudarnos a adaptar el tratamiento; los pacientes con valores altos de TCFr se pueden beneficiar aún más de la terapia con inhibidores de punto de control, mientras que los pacientes con TCFr bajo pueden necesitar intervenciones adicionales”.
Enlace relacionado:
Hospital Brigham and Women's
Adaptive Biotechnologies
A pesar de los avances en el diagnóstico molecular de otras formas de cáncer, el análisis de una lesión de cáncer de piel es sorprendentemente simplista. El grosor de la lesión (a los pacientes con melanomas más delgados les tiende a ir mejor) y la consideración de las características microscópicas como las ulceraciones, permiten asignar una etapa T de 1 a 4.
Un equipo internacional de científicos dirigido por aquellos en el Hospital Brigham and Women's (Boston, MA, EUA) determinó si ciertas características medibles de las células T podían predecir la recurrencia en pacientes cuyo melanoma primario había sido extirpado y no tenían enfermedad. Los melanomas T1 (<1 mm) rara vez hacen metástasis, por lo que estudiaron melanomas primarios T2 (1-2 mm), T3 (2-4 mm) y T4 (> 4 mm). El análisis del equipo incluyó más de 300 muestras de pacientes en diferentes sitios. El equipo comparó muestras de pacientes cuyo melanoma primario progresó a enfermedad metastásica con pacientes cuyo melanoma primario no lo hizo. Utilizaron la secuenciación de ADN de alto rendimiento, realizada por Adaptive Biotechnologies (Seattle, WA, EUA) para analizar el repertorio de células T de los tumores.
Los investigadores encontraron que, de todas las variables identificadas, la fracción de células T (TCFr; o proporción de células en la lesión que eran células T) era un predictor poderoso e independiente de qué pacientes progresarían. Incluso para los pacientes cuyo grosor de la lesión (T) era el mismo, la TCFr pudo predecir qué pacientes tenían más probabilidades de tener enfermedad metastásica. Los pacientes con una TCFr inferior al 20% tenían más riesgo de progresión de la enfermedad que los pacientes con una TCFr superior al 20%. Por ejemplo, para pacientes con melanoma T3 (espesor de 2-4 mm), cinco años después de la extirpación de su lesión primaria, el 51% de aquellos con TCFr más bajo experimentaron recurrencia, en comparación con solamente el 24% con TCFr más alto.
Thomas S. Kupper, MD, dermatólogo y autor principal del estudio, dijo: “Esta es una prueba simple y elegante. Es cuantitativa en lugar de subjetiva, y puede agregar valor a las predicciones sobre la progresión de la enfermedad. En el futuro, una prueba como esta podría ayudarnos a adaptar el tratamiento; los pacientes con valores altos de TCFr se pueden beneficiar aún más de la terapia con inhibidores de punto de control, mientras que los pacientes con TCFr bajo pueden necesitar intervenciones adicionales”.
Enlace relacionado:
Hospital Brigham and Women's
Adaptive Biotechnologies
Últimas Inmunología noticias
- Chip captura células cancerosas de sangre para seleccionar tratamiento adecuado para cáncer de mama
- Modelo de biopsia líquida en sangre analiza eficacia de inmunoterapia
- Genes característicos predicen expansión de células T en inmunoterapia
- Diagnóstico por microscopio molecular evalúa rechazo del trasplante de pulmón
- Análisis sanguíneo detecta resistencia al tratamiento en cáncer ovárico seroso de alto grado
- Sonda luminiscente mide actividad de células inmunitarias en tiempo real
- Firmas de células inmunitarias en sangre guían tratamiento para pacientes graves
- Nueva herramienta predice medicación más eficaz para esclerosis múltiple
- Prueba diagnóstica complementaria para pacientes con CCR identifica población elegible para tratamiento
- Nueva herramienta utiliza aprendizaje profundo para terapia de precisión contra cáncer
- Prueba diagnóstica complementaria identifica cáncer de mama y de vías biliares con HER2 ultrabajo
- Análisis sanguíneo predice eficacia de inmunoterapia en cáncer mamario triple negativo
- Pruebas genéticas simples podrían predecir éxito del tratamiento de esclerosis múltiple
- Nueva firma genética predice respuesta a inmunoterapia en cánceres renales avanzados
- Nueva tecnología descifra comunicación entre células inmunitarias para predecir respuesta a inmunoterapia
- IA predice con precisión respuesta de inhibidores de puntos de control inmunitario y tumor MSI
Canales
Química Clínica
ver canal
COV son prometedores para detección temprana de múltiples cánceres
La detección temprana del cáncer es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia, pero la mayoría de los métodos de detección actuales se centran en tipos de cáncer... Más
Espectroscopia Raman portátil ofrece diagnóstico rentable de enfermedad renal en POC
La enfermedad renal se diagnostica generalmente mediante análisis de sangre u orina, a menudo cuando los pacientes presentan síntomas como sangre en la orina, dificultad para respirar o pérdida... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Biomarcadores sanguíneos duales mejoran precisión del diagnóstico de ELA
Diagnosticar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) sigue siendo difícil incluso con las técnicas de imagen y las herramientas genéticas más avanzadas, sobre todo cuando... Más
Prueba automatizada distingue dengue de enfermedades que causan fiebre aguda en 18 minutos
El dengue sigue siendo la infección viral transmitida por mosquitos más común en todo el mundo, lo que representa un importante desafío para la salud pública, ya que... Más
Prueba de troponina I de alta sensibilidad diagnóstica infarto de miocardio
Las enfermedades cardíacas siguen siendo la principal causa de muerte en adultos mayores de 45 años en Estados Unidos, representando casi un tercio de los fallecimientos. Tan solo en 2023, 919.... Más
Pruebas rápidas y económicas del Alzheimer podrían detectar enfermedad en etapas tempranas
El diagnóstico precoz sigue siendo uno de los mayores desafíos en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer, la causa más común de demencia senil. Dado que síntomas como la pérdida de memoria y la confusión... MásHematología
ver canal
Nueva guía de ADLM sobre pruebas de coagulación mejora atención a pacientes que toman anticoagulantes
Los anticoagulantes orales directos (ACOD) son uno de los tipos más comunes de anticoagulantes. Los pacientes los toman para prevenir diversas complicaciones derivadas de la coagulación ... Más
Pruebas viscoelásticas podrían mejorar tratamiento de hemorragia materna
La hemorragia posparto, o sangrado grave después del parto, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad materna en todo el mundo; sin embargo, muchas de estas muertes son prevenibles.... MásMicrobiología
ver canal
Paneles entéricos de alto rendimiento detectan múltiples infecciones bacterianas gastrointestinales
Las infecciones gastrointestinales (GI) se encuentran entre las causas más comunes de enfermedad a nivel mundial, provocando más de 1,7 millones de muertes anuales y suponiendo una gran carga para los... Más
Prueba rápida no invasiva utiliza huella de azúcar para detectar infecciones por hongos
Las infecciones del torrente sanguíneo por Candida representan una amenaza creciente para la salud mundial, causando aproximadamente 6 millones de casos y 3,8 millones de muertes al año.... MásPatología
ver canal
Técnica de imagen de alta sensibilidad detecta daño en mielina
El daño a la mielina, la capa aislante que ayuda a las células cerebrales a funcionar eficientemente, es una característica distintiva de muchas enfermedades neurodegenerativas, el... Más
Herramienta de mapeo del genoma 3D mejora diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas
Las pruebas de laboratorio convencionales a menudo no detectan las complejas reorganizaciones del ADN que subyacen a muchas enfermedades genéticas. Para subsanar esta deficiencia diagnóstica,... MásTecnología
ver canal
Biosensor portátil diagnostica trastornos psiquiátricos mediante muestras de saliva
El diagnóstico precoz de trastornos psiquiátricos como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar sigue siendo uno de los mayores retos de la medicina. Los métodos... Más
Dispositivo de clasificación celular utiliza levitación electromagnética para dirigir con precisión movimiento celular
La clasificación de distintos tipos celulares, como células cancerosas frente a sanas o células vivas frente a muertas, es una tarea fundamental en biología y medicina.... MásIndustria
ver canal
Co-Diagnostics crea nueva unidad de negocio para desarrollar diagnósticos con IA
Co-Diagnostics, Inc. (Salt Lake City, UT, EUA) ha formado una nueva unidad de negocio de inteligencia artificial (IA) para integrar las aplicaciones de IA existentes y planificadas de la compañía... Más






 assay.jpg)

