Riesgo de desarrollar inhibidores contra el factor VIII es afectado por la genética
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 11 Sep 2019 |

Imagen: Estratificación de riesgo integrando datos genéticos para el desarrollo de inhibidores del factor VIII en pacientes con hemofilia severa (Fotografía cortesía de la Universidad Paris-Saclay).
Para los pacientes con hemofilia A (HA) severa, el estándar de atención actual incluye infusiones profilácticas regulares de productos de factor VIII (FVIII) para prevenir hemorragias espontáneas o infusiones a demanda para tratar hemorragias.
Muchos factores, como los relacionados con los pacientes, la enfermedad o el producto, podrían influir sobre el riesgo potencial de inmunogenicidad de los bioterapéuticos, pero las contribuciones relativas de estos factores al desarrollo de anticuerpos neutralizantes actualmente no se comprenden completamente. Varios factores de riesgo de inhibición contra los productos de FVIII están bien reconocidos, como el tipo de mutación del gen del factor VIII (F8).
Un grupo internacional de científicos dirigido por la Universidad Paris-Saclay (Villejuif, Francia), analizó datos de pacientes con hemofilia A severa de dos centros alemanes en Bonn y Frankfurt, que fueron reclutados para la base de datos europea, ABIRISK tranSMART. Los científicos investigaron los componentes clínicos y genéticos detrás del desarrollo de inhibidores contra el factor VIII, buscando específicamente aquellos genes que estuvieran relacionados con el sistema inmune. En total, 593 pacientes con HA grave de la base de datos de Bonn y 79 de la base de datos de Frankfurt fueron incluidos en el presente estudio.
La tipificación de los antígenos HLA clase II (HLA-DRB1, HLA-DQB1) se realizó mediante la metodología de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con cebador específico de secuencia (SSP) (Olerup SSP AB, Estocolmo, Suecia). Las variantes de polimorfismo de nucleótido único (SNP) para IL-10 1082A> G (rs1800896), CTLA4 CT60A>G (rs3087243), TNF 308G>A (rs1800629), CD32 500 A>G (rs1801274), MAPK9 (rs4147385) fueron genotipificadas. Para el gen CD86, se investigaron cuatro SNP bialélicos: rs2715267 en la región promotora, rs2681417 en la región del exón 4, rs1129055 en la región del exón 7 y rs2681401 en la región transcrita no traducida (UTR).
En total, se analizaron 586 pacientes de Bonn, de los que 113 (19%) desarrollaron inhibidores, y 79 de Frankfurt, de los que 32 pacientes (41%) desarrollaron inhibidores. El análisis reveló que los pacientes de Bonn que tenían antecedentes familiares de desarrollo de inhibidores tenían un riesgo 5,94 veces mayor de desarrollar inhibidores, en comparación con los pacientes sin antecedentes familiares de una respuesta inmune contra el factor VIII. La historia familiar no estaba disponible para los pacientes de Frankfurt. Aunque no es significativo en los datos de los dos centros, el equipo observó que los pacientes con un tipo de sangre distinto de O tenían 1,46 más probabilidades de desarrollar inhibidores.
En un análisis de 142 pacientes de la base de datos de Bonn, mostraron que los pacientes con un haplotipo HLA específico (llamado HLA-DRB1*15), y con un SNP particular en el gen IL-10, tenían un mayor riesgo de desarrollar inhibidores. De 30 pacientes en este grupo, 23 desarrollaron una respuesta inmune contra el factor VIII. Los pacientes negativos para los haplotipos HLA-DRB1*15 y HLA-DQB1*02, y para ciertos SNP en el gen, tenían el riesgo más bajo, con solo cuatro de 36 pacientes dentro de este subgrupo que desarrollaron inhibidores.
Los autores concluyeron que el modelo final óptimo, híbrido, basado en el árbol, permite diferenciar a dos grupos de pacientes: un grupo de alto riesgo de inmunogenicidad con HLA-DRB1*15 positivo e IL-10 genotipo G/A y A/A, un grupo de bajo riesgo para la inmunogenicidad con HLADRB1*15 / HLADQB1*02 negativo y CD86 genotipo T/T y G/T. El estudio fue publicado originalmente el 13 de junio de 2019 en la revista PLOS ONE.
Enlace relacionado:
Universidad Paris-Saclay
Olerup SSP AB
Muchos factores, como los relacionados con los pacientes, la enfermedad o el producto, podrían influir sobre el riesgo potencial de inmunogenicidad de los bioterapéuticos, pero las contribuciones relativas de estos factores al desarrollo de anticuerpos neutralizantes actualmente no se comprenden completamente. Varios factores de riesgo de inhibición contra los productos de FVIII están bien reconocidos, como el tipo de mutación del gen del factor VIII (F8).
Un grupo internacional de científicos dirigido por la Universidad Paris-Saclay (Villejuif, Francia), analizó datos de pacientes con hemofilia A severa de dos centros alemanes en Bonn y Frankfurt, que fueron reclutados para la base de datos europea, ABIRISK tranSMART. Los científicos investigaron los componentes clínicos y genéticos detrás del desarrollo de inhibidores contra el factor VIII, buscando específicamente aquellos genes que estuvieran relacionados con el sistema inmune. En total, 593 pacientes con HA grave de la base de datos de Bonn y 79 de la base de datos de Frankfurt fueron incluidos en el presente estudio.
La tipificación de los antígenos HLA clase II (HLA-DRB1, HLA-DQB1) se realizó mediante la metodología de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con cebador específico de secuencia (SSP) (Olerup SSP AB, Estocolmo, Suecia). Las variantes de polimorfismo de nucleótido único (SNP) para IL-10 1082A> G (rs1800896), CTLA4 CT60A>G (rs3087243), TNF 308G>A (rs1800629), CD32 500 A>G (rs1801274), MAPK9 (rs4147385) fueron genotipificadas. Para el gen CD86, se investigaron cuatro SNP bialélicos: rs2715267 en la región promotora, rs2681417 en la región del exón 4, rs1129055 en la región del exón 7 y rs2681401 en la región transcrita no traducida (UTR).
En total, se analizaron 586 pacientes de Bonn, de los que 113 (19%) desarrollaron inhibidores, y 79 de Frankfurt, de los que 32 pacientes (41%) desarrollaron inhibidores. El análisis reveló que los pacientes de Bonn que tenían antecedentes familiares de desarrollo de inhibidores tenían un riesgo 5,94 veces mayor de desarrollar inhibidores, en comparación con los pacientes sin antecedentes familiares de una respuesta inmune contra el factor VIII. La historia familiar no estaba disponible para los pacientes de Frankfurt. Aunque no es significativo en los datos de los dos centros, el equipo observó que los pacientes con un tipo de sangre distinto de O tenían 1,46 más probabilidades de desarrollar inhibidores.
En un análisis de 142 pacientes de la base de datos de Bonn, mostraron que los pacientes con un haplotipo HLA específico (llamado HLA-DRB1*15), y con un SNP particular en el gen IL-10, tenían un mayor riesgo de desarrollar inhibidores. De 30 pacientes en este grupo, 23 desarrollaron una respuesta inmune contra el factor VIII. Los pacientes negativos para los haplotipos HLA-DRB1*15 y HLA-DQB1*02, y para ciertos SNP en el gen, tenían el riesgo más bajo, con solo cuatro de 36 pacientes dentro de este subgrupo que desarrollaron inhibidores.
Los autores concluyeron que el modelo final óptimo, híbrido, basado en el árbol, permite diferenciar a dos grupos de pacientes: un grupo de alto riesgo de inmunogenicidad con HLA-DRB1*15 positivo e IL-10 genotipo G/A y A/A, un grupo de bajo riesgo para la inmunogenicidad con HLADRB1*15 / HLADQB1*02 negativo y CD86 genotipo T/T y G/T. El estudio fue publicado originalmente el 13 de junio de 2019 en la revista PLOS ONE.
Enlace relacionado:
Universidad Paris-Saclay
Olerup SSP AB
Últimas Hematología noticias
- Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
- Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
- Recuento de leucocitos predice gravedad de síntomas de COVID-19
- Tecnología de recuento de plaquetas ayudará a prevenir errores de diagnóstico
- Sistema de hemostasia POC podría prevenir muertes maternas
- Nueva prueba evalúa capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno midiendo su forma
- Pruebas de hemograma completo personalizadas ayudarían a diagnosticar enfermedades en etapa temprana
- Prueba no invasiva determina estado RhD fetal a partir del plasma materno
- Tecnología de teléfonos inteligentes mide de forma no invasiva niveles de hemoglobina en sangre en POC
- Sistema de diagnóstico de hemograma completo y sepsis busca resultados más rápidos, tempranos y fáciles
- Nuevo grupo sanguíneo descubierto ayudará a identificar y tratar a pacientes
- Puntuación de plaquetas sanguíneas detecta el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
- Sistema automatizado de sobremesa lleva pruebas de sangre a cualquier persona, en cualquier lugar
- Nuevos analizadores de hematología ofrecen resultados combinados de VSG y CBC/DIFF en 60 segundos
- Instrumento de próxima generación detecta trastornos de la hemoglobina en recién nacidos
- Primera prueba NAT 4 en 1 para el cribado de arbovirus podría reducir el riesgo de infecciones transmitidas por transfusiones
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanotubos de carbono ayudan a construir sensores precisos para monitoreo continuo de la salud
Los sensores actuales pueden medir diversos indicadores de salud, como los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, es necesario desarrollar materiales para sensores más precisos y sensibles que... Más
Dispositivo basado en papel mejora la precisión de prueba del VIH
En las regiones donde el acceso a las clínicas para realizar análisis de sangre rutinarios presenta obstáculos financieros y logísticos, los pacientes con VIH pueden recolectar... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Análisis de sangre descarta riesgo futuro de demencia
Estudios previos han sugerido que biomarcadores específicos, como tau217, neurofilamento ligero (NfL) y proteína ácida fibrilar glial (GFAP), podrían ser valiosos para el d... Más
Prueba de dímero D puede identificar pacientes con mayor riesgo de embolia pulmonar
La embolia pulmonar (EP) es una afección que se sospecha con frecuencia en los servicios de urgencias (SU) y puede ser potencialmente mortal si no se diagnostica correctamente. Lograr un diagnóstico... MásInmunología
ver canal
Análisis de sangre con aprendizaje automático predice respuesta a inmunoterapia en pacientes con linfoma
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en uno de los avances recientes más prometedores en el tratamiento de los cánceres... Más
Análisis de sangre podría orientar decisiones futuras sobre tratamiento del cáncer
En el continuo avance de la medicina personalizada, un nuevo estudio ha aportado evidencia que respalda el uso de una herramienta que detecta moléculas derivadas del cáncer en la sangre de... MásMicrobiología
ver canal
Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
La identificación rápida y precisa de microbios patógenos en muestras de pacientes es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas agudas, como la sepsis.... MásSistema de identificación y PSA ayuda a diagnosticar enfermedades infecciosas y combatir RAM
Cada año, 11 millones de personas en todo el mundo mueren de sepsis, de las cuales 1,3 millones se deben a bacterias resistentes a los antibióticos. La resistencia a los antimicrobianos (RAM)... MásPatología
ver canal
Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
Cada año en Estados Unidos, se diagnostican alrededor de 81.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, lo que provoca aproximadamente 17.000 muertes al año. El cáncer de vejiga ... Más
Nuevo método basado en láser acelera diagnóstico del cáncer
Investigadores han desarrollado un método para mejorar el diagnóstico del cáncer y otras enfermedades. El colágeno, una proteína estructural clave, desempeña diversas funciones en la actividad celular.... Más
Nuevo modelo de IA predice efectos de variantes genéticas en enfermedades específicas
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha mejorado considerablemente nuestra capacidad para identificar un gran número de variantes genéticas en poblaciones cada... Más
Herramienta de IA diagnostica enfermedad celíaca en imágenes de biopsia con precisión superior al 97%
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune desencadenado por el consumo de gluten, que causa síntomas como calambres estomacales, diarrea, erupciones cutáneas, pérdida de peso, fatiga y anemia.... MásTecnología
ver canal
Teléfonos inteligentes podrían diagnosticar enfermedades mediante escáneres infrarrojos
Los rápidos avances tecnológicos pronto permitirán que las personas eviten procedimientos médicos invasivos simplemente subiendo una captura de pantalla de sus resultados de... Más
Nueva tecnología de sensores permite diagnóstico temprano de trastornos metabólicos y cardiovasculares
Los metabolitos son compuestos cruciales que impulsan las funciones vitales, desempeñando un papel clave en la producción de energía, la regulación de la actividad celular y... MásIndustria
ver canal
Nueva colaboración avanza en identificación microbiana para diagnóstico de enfermedades infecciosas
Con el auge de las pandemias globales, la resistencia a los antimicrobianos y la aparición de patógenos, los sistemas de salud de todo el mundo dependen cada vez más de herramientas... Más