Asocian a la lectina unida a la manosa con la coagulopatía en la COVID-19 severa
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 22 Sep 2020 |
La pandemia de COVID-19 en curso ha causado una morbilidad y mortalidad significativas en todo el mundo, así como efectos profundos en la sociedad. Los pacientes con COVID-19 tienen un mayor riesgo de complicaciones tromboembólicas (TE), que se desarrollan a pesar de la tromboprofilaxis farmacológica.
El mecanismo detrás de la coagulopatía asociada a la COVID-19 sigue sin estar claro. Se ha sugerido que la lectina unida a la manosa (MBL), una molécula de reconocimiento de patrones que inicia la vía de la lectina de activación del complemento es un potencial amplificador de la coagulación sanguínea durante la tromboinflamación.
Los inmunólogos de la Universidad de Uppsala (Uppsala, Suecia) y sus colegas, aclararon el papel de la MBL en la COVID-19 y midieron los niveles plasmáticos de MBL y la actividad en una cohorte de 65 pacientes con COVID-19 en estado crítico e investigaron su relación con el resultado clínico. Todos los pacientes eran mayores de 18 años, que tenían COVID-19 confirmada o sospechada, ingresados en la UCI, entre el 13 de marzo y el 30 de abril de 2020, fueron evaluados para su inclusión.
Se tomaron muestras de sangre en tubos de ácido etilendiaminotetraacético y se almacenó el plasma a –70°C hasta el momento del análisis. Los niveles plasmáticos de MBL en el día 1 en la UCI (en promedio día 10 de la COVID-19) se midieron mediante un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) interno y fueron significativamente más altos que en los controles sanos. La actividad de la ruta de MBL se evaluó mediante un ELISA funcional utilizando manano como activador y la capacidad de unión de MBL y la deposición de C3 del complemento como lecturas. Este ensayo mide la concentración funcional de MBL en plasma y su capacidad para activar el complemento y confirmó la actividad elevada de MBL y la deposición de C3 dependiente de MBL en el grupo de pacientes.
El equipo informó que nueve (14%) pacientes que desarrollaron tromboembolismo sintomático, a pesar de recibir tromboprofilaxis, tenían niveles de MBL significativamente más altos que los pacientes que no experimentaron un evento tromboembólico (mediana de 1233 kU/L versus 470 kU/L). Todos los pacientes del estudio recibieron tromboprofilaxis con dalteparina sódica (n = 64) o apixaban (n = 1). De los nueve pacientes del estudio que desarrollaron un evento tromboembólico sintomático durante su estancia en la UCI, dos fueron trombosis arteriales (apoplejía o infarto de miocardio) y siete fueron embolias pulmonares (EP). Los pacientes con COVID-19 tienen niveles elevados de MBL en plasma en comparación con los controles sanos: 625 kU/L en el grupo de pacientes (n = 65) versus 444 kU/L en los controles de donantes de sangre sanos (n = 72).
Curiosamente, los pacientes que desarrollaron EP tenían niveles de MBL por encima del percentil 95 en comparación con los controles. MBL mostró una correlación significativa con los niveles de factor C3 del complemento total, pero no con el producto de activación C3d (medido como relación C3d/C3), una medida de la actividad de la vía alternativa del complemento, ni con C1q, el iniciador de la vía clásica. Los niveles totales de C3, la relación C3d/C3 o C1q no se relacionaron con eventos trombóticos, lo que indica una asociación específica entre la MBL y la trombosis.
Los autores concluyeron que habían identificado la activación del complemento a través de la vía MBL como un mecanismo de amplificación novedoso que contribuye a la trombosis patológica en pacientes con COVID-19, críticamente enfermos. El direccionamiento farmacológico de la vía MBL podría ser una nueva opción de tratamiento para la trombosis en la COVID-19. Las pruebas de laboratorio de los niveles de MBL podrían ser valiosas para identificar a los pacientes con COVID-19 en riesgo de eventos tromboembólicos. El estudio fue publicado el 1 de septiembre de 2020 en la revista Thrombosis and Haemostasis.
Enlace relacionado:
Universidad de Uppsala
El mecanismo detrás de la coagulopatía asociada a la COVID-19 sigue sin estar claro. Se ha sugerido que la lectina unida a la manosa (MBL), una molécula de reconocimiento de patrones que inicia la vía de la lectina de activación del complemento es un potencial amplificador de la coagulación sanguínea durante la tromboinflamación.
Los inmunólogos de la Universidad de Uppsala (Uppsala, Suecia) y sus colegas, aclararon el papel de la MBL en la COVID-19 y midieron los niveles plasmáticos de MBL y la actividad en una cohorte de 65 pacientes con COVID-19 en estado crítico e investigaron su relación con el resultado clínico. Todos los pacientes eran mayores de 18 años, que tenían COVID-19 confirmada o sospechada, ingresados en la UCI, entre el 13 de marzo y el 30 de abril de 2020, fueron evaluados para su inclusión.
Se tomaron muestras de sangre en tubos de ácido etilendiaminotetraacético y se almacenó el plasma a –70°C hasta el momento del análisis. Los niveles plasmáticos de MBL en el día 1 en la UCI (en promedio día 10 de la COVID-19) se midieron mediante un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) interno y fueron significativamente más altos que en los controles sanos. La actividad de la ruta de MBL se evaluó mediante un ELISA funcional utilizando manano como activador y la capacidad de unión de MBL y la deposición de C3 del complemento como lecturas. Este ensayo mide la concentración funcional de MBL en plasma y su capacidad para activar el complemento y confirmó la actividad elevada de MBL y la deposición de C3 dependiente de MBL en el grupo de pacientes.
El equipo informó que nueve (14%) pacientes que desarrollaron tromboembolismo sintomático, a pesar de recibir tromboprofilaxis, tenían niveles de MBL significativamente más altos que los pacientes que no experimentaron un evento tromboembólico (mediana de 1233 kU/L versus 470 kU/L). Todos los pacientes del estudio recibieron tromboprofilaxis con dalteparina sódica (n = 64) o apixaban (n = 1). De los nueve pacientes del estudio que desarrollaron un evento tromboembólico sintomático durante su estancia en la UCI, dos fueron trombosis arteriales (apoplejía o infarto de miocardio) y siete fueron embolias pulmonares (EP). Los pacientes con COVID-19 tienen niveles elevados de MBL en plasma en comparación con los controles sanos: 625 kU/L en el grupo de pacientes (n = 65) versus 444 kU/L en los controles de donantes de sangre sanos (n = 72).
Curiosamente, los pacientes que desarrollaron EP tenían niveles de MBL por encima del percentil 95 en comparación con los controles. MBL mostró una correlación significativa con los niveles de factor C3 del complemento total, pero no con el producto de activación C3d (medido como relación C3d/C3), una medida de la actividad de la vía alternativa del complemento, ni con C1q, el iniciador de la vía clásica. Los niveles totales de C3, la relación C3d/C3 o C1q no se relacionaron con eventos trombóticos, lo que indica una asociación específica entre la MBL y la trombosis.
Los autores concluyeron que habían identificado la activación del complemento a través de la vía MBL como un mecanismo de amplificación novedoso que contribuye a la trombosis patológica en pacientes con COVID-19, críticamente enfermos. El direccionamiento farmacológico de la vía MBL podría ser una nueva opción de tratamiento para la trombosis en la COVID-19. Las pruebas de laboratorio de los niveles de MBL podrían ser valiosas para identificar a los pacientes con COVID-19 en riesgo de eventos tromboembólicos. El estudio fue publicado el 1 de septiembre de 2020 en la revista Thrombosis and Haemostasis.
Enlace relacionado:
Universidad de Uppsala
Últimas Inmunología noticias
- Sonda luminiscente mide actividad de células inmunitarias en tiempo real
- Firmas de células inmunitarias en sangre guían tratamiento para pacientes graves
- Nueva herramienta predice medicación más eficaz para esclerosis múltiple
- Prueba diagnóstica complementaria para pacientes con CCR identifica población elegible para tratamiento
- Nueva herramienta utiliza aprendizaje profundo para terapia de precisión contra cáncer
- Prueba diagnóstica complementaria identifica cáncer de mama y de vías biliares con HER2 ultrabajo
- Análisis sanguíneo predice eficacia de inmunoterapia en cáncer mamario triple negativo
- Pruebas genéticas simples podrían predecir éxito del tratamiento de esclerosis múltiple
- Nueva firma genética predice respuesta a inmunoterapia en cánceres renales avanzados
- Nueva tecnología descifra comunicación entre células inmunitarias para predecir respuesta a inmunoterapia
- IA predice con precisión respuesta de inhibidores de puntos de control inmunitario y tumor MSI
- Herramienta de precisión predice fracaso del tratamiento de inmunoterapia en melanoma
- Dispositivo basado en papel detecta defectos inmunitarios en 10 minutos
- Sistema de IA descubre subtipos celulares ocultos para impulsar inmunoterapia contra cáncer
- Ensayo clínico evolutivo identifica nuevas terapias basadas en biomarcadores para cáncer de mama metastásico
- Innovadora prueba de flujo lateral cuantifica nucleosomas en sangre venosa completa en minutos
Canales
Química Clínica
ver canal
COV son prometedores para detección temprana de múltiples cánceres
La detección temprana del cáncer es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia, pero la mayoría de los métodos de detección actuales se centran en tipos de cáncer... Más
Espectroscopia Raman portátil ofrece diagnóstico rentable de enfermedad renal en POC
La enfermedad renal se diagnostica generalmente mediante análisis de sangre u orina, a menudo cuando los pacientes presentan síntomas como sangre en la orina, dificultad para respirar o pérdida... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Análisis sanguíneo de biomarcadores podría predecir desarrollo de COVID prolongada
La COVID prologada continúa desafiando a científicos y médicos con sus síntomas complejos y poco comprendidos, que pueden persistir mucho después de una infección... Más
Análisis sanguíneo con puntuación de riesgo poligénico predice cáncer mamario futuro
El cáncer de mama sigue siendo el cáncer más común entre las mujeres, representando más del 15 % de todos los nuevos diagnósticos de cáncer en Estados Unidos.... MásHematología
ver canal
Pruebas viscoelásticas podrían mejorar tratamiento de hemorragia materna
La hemorragia posparto, o sangrado grave después del parto, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad materna en todo el mundo; sin embargo, muchas de estas muertes son prevenibles.... Más
Modelo mide exposición a radiación en sangre para tratamientos precisos contra cáncer
Los científicos se han centrado durante mucho tiempo en proteger los órganos cercanos a los tumores durante la radioterapia, pero la sangre, un tejido vital y circulante, se ha excluido en... MásMicrobiología
ver canal
Prueba rápida no invasiva utiliza huella de azúcar para detectar infecciones por hongos
Las infecciones del torrente sanguíneo por Candida representan una amenaza creciente para la salud mundial, causando aproximadamente 6 millones de casos y 3,8 millones de muertes al año.... Más
Dispositivo de diagnóstico rápido de sepsis para atención crítica personalizada a pacientes de UCI
La sepsis es una afección potencialmente mortal que se produce cuando la respuesta del organismo a una infección se descontrola, dañando órganos y provocando una enfermedad... MásPatología
ver canal
Herramienta de IA detecta alertas ocultas de enfermedades dentro de células individuales
Detectar los primeros signos de enfermedad a nivel celular sigue siendo un gran reto en medicina. Sutiles cambios moleculares suelen preceder a los síntomas visibles; sin embargo, estos indicadores... Más
Herramienta automatizada detecta señales tempranas de cáncer de mama
La ramificación es un proceso biológico vital que permite que órganos como los pulmones, los riñones y las mamas realicen funciones complejas. En las glándulas mamarias... MásTecnología
ver canal
Prueba de influenza basada en sabor podría reemplazar hisopos nasales con chicle
La gripe es una de las enfermedades infecciosas más peligrosas del mundo, y se cobra alrededor de medio millón de vidas al año. Lo que la hace particularmente insidiosa es que los... Más
Sensores microimpresos en 3D mejoran biodetección en chip para identificación temprana de enfermedades
El diagnóstico temprano de enfermedades depende de la capacidad de detectar biomarcadores con una sensibilidad y precisión excepcionales. Sin embargo, las tecnologías de biodetección... MásIndustria
ver canal
Revvity y Sanofi colaboran en programa para revolucionar detección temprana de diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario destruye las células beta productoras de insulina del páncreas, lo que provoca dependencia... Más