Biosensor electroquímico basado en CRISPR detecta microARN relacionados con la enfermedad
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 11 Dec 2019 |

Imagen: Los investigadores presentaron el primer biosensor electroquímico basado en CRISPR para ayudar a mejorar el diagnóstico de las enfermedades (Fotografía cortesía de Richard Bruch, Universidad de Friburgo)
Se ha introducido un chip microfluídico que contiene un biosensor electroquímico basado en CRISPR/Cas como un dispositivo para el análisis rápido y preciso de los microARN involucrados en varios estados de enfermedad.
Los microARN (miARN) y los ARN interferentes cortos (siARN) comprenden una clase de fragmentos de ARN de aproximadamente 20 nucleótidos de longitud, que bloquean la expresión génica al unirse a las moléculas del ARN mensajero de una manera tal que les impide transmitir las instrucciones de síntesis de proteínas que habían recibido del ADN. Con su capacidad para ajustar la expresión de proteínas mediante interacciones específicas de secuencia, los miARN ayudan a regular el mantenimiento y la diferenciación celular. Además de que los miARN desempeñan un papel esencial en el desarrollo de tumores, se ha asociado la mala regulación de ciertos miARN con muchas enfermedades diferentes, como la demencia y las enfermedades cardiovasculares.
Los CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente y separadas entre sí) son segmentos de ADN procariótico que contienen repeticiones cortas de secuencias de bases. Cada repetición es seguida por segmentos cortos de “ADN espaciador” de exposiciones previas a un virus o plásmido bacteriano. Desde 2013, se ha utilizado el sistema CRISPR/Cas9 en la investigación para la edición de genes (agregar, interrumpir o cambiar la secuencia de genes específicos) y la regulación de genes. Al administrar la enzima Cas9 y los ARN guía apropiados (sgARN) en una célula, el genoma del organismo se puede cortar en cualquier lugar deseado. El sistema convencional CRISPR/Cas9 de Streptococcus pyogenes se compone de dos partes: la enzima Cas9, que escinde la molécula de ADN y las guías de ARN específicas que guían la proteína Cas9 al gen objetivo en una cadena de ADN.
Los esfuerzos computacionales recientes para identificar nuevos sistemas CRISPR descubrieron un nuevo tipo de enzima dirigida al ARN, Cas13. La diversa familia Cas13 contiene al menos cuatro subtipos conocidos, incluidos Cas13a (anteriormente C2c2), Cas13b, Cas13c y Cas13d. Se demostró que Cas13a se une y escinde ARN, protegiendo a las bacterias de los fagos de ARN y sirviendo como una plataforma poderosa para la manipulación de ARN. Se sugirió que Cas13a podría funcionar como parte de un sistema CRISPR/Cas versátil, dirigido a ARN guiado por ARN y que tiene un gran potencial para aplicaciones precisas, robustas y escalables de orientación a ARN guiado por ARN.
Los investigadores de la Universidad de Friburgo (Alemania) explotaron las características de Cas13a al usarlo para alimentar un biosensor electroquímico integrado microfluídico para la detección in situ de microARN. Se colocó una muestra de suero que contenía ARN en el sensor. Si contenía el ARN objetivo, esta molécula se combinaba con un complejo proteico en la solución y activaba la enzima de escisión Cas. Después de la activación, la enzima escindió los ARN informadores que estaban unidos a las moléculas de señalización, generando una corriente eléctrica, que se midió electroquímicamente. Este cambio indicó si el miARN objetivo estaba presente en la muestra o no. Si el microARN objetivo no estaba presente, no se generó corriente.
Los investigadores mostraron que al emplear esta combinación única de agentes, se logró la cuantificación de los posibles marcadores tumorales de microARN miR ‐ 19b y miR ‐ 20a sin necesidad de amplificación de ácido nucleico. El sistema requirió menos de 0,6 microlitros de muestra, tuvo un tiempo de lectura de nueve minutos y un tiempo de proceso general de menos de cuatro horas. Además, se demostró la viabilidad de la plataforma de biosensores para detectar miR ‐ 19b en muestras de suero de niños que padecen cáncer cerebral.
“Nuestro biosensor electroquímico es cinco a 10 veces más sensible que otras aplicaciones que usan CRISPR/Cas para el análisis de ARN”, dijo el autor colaborador, Dr. Can Dincer, líder del grupo de investigación en el departamento de ingeniería de microsistemas de la Universidad de Friburgo. “Lo especial de nuestro sistema es que funciona sin necesidad de replicación de miARN, porque en ese caso, se requerirían dispositivos y productos químicos especializados. Eso hace que nuestro sistema sea de bajo costo y considerablemente más rápido que otras técnicas o métodos”.
El biosensor basado en CRISPR se describió en la edición en línea del 30 de octubre de 2019 de la revista Advanced Materials.
Enlace relacionado:
Universidad de Friburgo
Los microARN (miARN) y los ARN interferentes cortos (siARN) comprenden una clase de fragmentos de ARN de aproximadamente 20 nucleótidos de longitud, que bloquean la expresión génica al unirse a las moléculas del ARN mensajero de una manera tal que les impide transmitir las instrucciones de síntesis de proteínas que habían recibido del ADN. Con su capacidad para ajustar la expresión de proteínas mediante interacciones específicas de secuencia, los miARN ayudan a regular el mantenimiento y la diferenciación celular. Además de que los miARN desempeñan un papel esencial en el desarrollo de tumores, se ha asociado la mala regulación de ciertos miARN con muchas enfermedades diferentes, como la demencia y las enfermedades cardiovasculares.
Los CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente y separadas entre sí) son segmentos de ADN procariótico que contienen repeticiones cortas de secuencias de bases. Cada repetición es seguida por segmentos cortos de “ADN espaciador” de exposiciones previas a un virus o plásmido bacteriano. Desde 2013, se ha utilizado el sistema CRISPR/Cas9 en la investigación para la edición de genes (agregar, interrumpir o cambiar la secuencia de genes específicos) y la regulación de genes. Al administrar la enzima Cas9 y los ARN guía apropiados (sgARN) en una célula, el genoma del organismo se puede cortar en cualquier lugar deseado. El sistema convencional CRISPR/Cas9 de Streptococcus pyogenes se compone de dos partes: la enzima Cas9, que escinde la molécula de ADN y las guías de ARN específicas que guían la proteína Cas9 al gen objetivo en una cadena de ADN.
Los esfuerzos computacionales recientes para identificar nuevos sistemas CRISPR descubrieron un nuevo tipo de enzima dirigida al ARN, Cas13. La diversa familia Cas13 contiene al menos cuatro subtipos conocidos, incluidos Cas13a (anteriormente C2c2), Cas13b, Cas13c y Cas13d. Se demostró que Cas13a se une y escinde ARN, protegiendo a las bacterias de los fagos de ARN y sirviendo como una plataforma poderosa para la manipulación de ARN. Se sugirió que Cas13a podría funcionar como parte de un sistema CRISPR/Cas versátil, dirigido a ARN guiado por ARN y que tiene un gran potencial para aplicaciones precisas, robustas y escalables de orientación a ARN guiado por ARN.
Los investigadores de la Universidad de Friburgo (Alemania) explotaron las características de Cas13a al usarlo para alimentar un biosensor electroquímico integrado microfluídico para la detección in situ de microARN. Se colocó una muestra de suero que contenía ARN en el sensor. Si contenía el ARN objetivo, esta molécula se combinaba con un complejo proteico en la solución y activaba la enzima de escisión Cas. Después de la activación, la enzima escindió los ARN informadores que estaban unidos a las moléculas de señalización, generando una corriente eléctrica, que se midió electroquímicamente. Este cambio indicó si el miARN objetivo estaba presente en la muestra o no. Si el microARN objetivo no estaba presente, no se generó corriente.
Los investigadores mostraron que al emplear esta combinación única de agentes, se logró la cuantificación de los posibles marcadores tumorales de microARN miR ‐ 19b y miR ‐ 20a sin necesidad de amplificación de ácido nucleico. El sistema requirió menos de 0,6 microlitros de muestra, tuvo un tiempo de lectura de nueve minutos y un tiempo de proceso general de menos de cuatro horas. Además, se demostró la viabilidad de la plataforma de biosensores para detectar miR ‐ 19b en muestras de suero de niños que padecen cáncer cerebral.
“Nuestro biosensor electroquímico es cinco a 10 veces más sensible que otras aplicaciones que usan CRISPR/Cas para el análisis de ARN”, dijo el autor colaborador, Dr. Can Dincer, líder del grupo de investigación en el departamento de ingeniería de microsistemas de la Universidad de Friburgo. “Lo especial de nuestro sistema es que funciona sin necesidad de replicación de miARN, porque en ese caso, se requerirían dispositivos y productos químicos especializados. Eso hace que nuestro sistema sea de bajo costo y considerablemente más rápido que otras técnicas o métodos”.
El biosensor basado en CRISPR se describió en la edición en línea del 30 de octubre de 2019 de la revista Advanced Materials.
Enlace relacionado:
Universidad de Friburgo
Últimas Tecnología noticias
- Teléfonos inteligentes podrían diagnosticar enfermedades mediante escáneres infrarrojos
- Nueva tecnología de sensores permite diagnóstico temprano de trastornos metabólicos y cardiovasculares
- Avance en impresión 3D permite desarrollo a gran escala de diminutos dispositivos microfluídicos
- Plataforma de sensores en papel transforma diagnóstico cardíaco
- Estudio explora impacto de pruebas POC en el futuro de los diagnósticos
- Sensor económico de respuesta rápida permite detección temprana y precisa del cáncer de pulmón
- Nanotecnología para diagnósticar cáncer de cuello uterino podría sustituir pruebas de Papanicolaou
- Plataforma de laboratorio en chip agilizar diagnóstico del cáncer
- Plataforma de biosensores detecta simultáneamente vitamina C y SARS-CoV-2
- Nuevo método analiza lágrimas para detectar enfermedades de forma temprana
- Sensores basados en FET abren camino a dispositivos de diagnóstico portátiles para detectar múltiples enfermedades
- Biosensor basado en papel para detectar glucosa mediante sudor revoluciona tratamiento de diabetes
- Análisis de sangre con IA identifica pacientes en etapa más temprana del cáncer de mama
- Biosensor óptico detecta virus de la viruela del mono en POC
- Tecnología de diagnóstico basada en nanomateriales controla farmacoterapia en pacientes epilépticos
- Métodos no invasivos detectan exposición al plomo de forma más rápida, sencilla y precisa en POC
Canales
Química Clínica
ver canal
Nanotubos de carbono ayudan a construir sensores precisos para monitoreo continuo de la salud
Los sensores actuales pueden medir diversos indicadores de salud, como los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, es necesario desarrollar materiales para sensores más precisos y sensibles que... Más
Dispositivo basado en papel mejora la precisión de prueba del VIH
En las regiones donde el acceso a las clínicas para realizar análisis de sangre rutinarios presenta obstáculos financieros y logísticos, los pacientes con VIH pueden recolectar... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Análisis de sangre identifica múltiples biomarcadores para diagnóstico rápido de lesiones de médula espinal
Los Institutos Nacionales de Salud estiman que 18.000 personas en Estados Unidos sufren lesiones de la médula espinal (LME) anualmente, lo que resulta en una asombrosa carga financiera de más de 9.... Más
Análisis de sangre muy preciso diagnostica Alzheimer y mide progresión de demencia
Actualmente existen varios análisis de sangre que ayudan a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Alzheimer en personas con síntomas cognitivos. Sin embargo, estas pruebas no... MásHematología
ver canal
Nuevo sistema de puntuación predice riesgo de cáncer a partir de un trastorno sanguíneo común
La citopenia clonal de significado incierto (CCSI) es un trastorno sanguíneo común en adultos mayores, caracterizado por mutaciones en las células sanguíneas y un recuento ... Más
Prueba prenatal no invasiva para determinar estado RhD del feto es 100 % precisa
En los Estados Unidos, aproximadamente el 15 % de las embarazadas son RhD negativas. Sin embargo, en aproximadamente el 40 % de estos casos, el feto también es RhD negativo, lo que hace innecesaria la... MásInmunología
ver canal
Análisis de sangre podría orientar decisiones futuras sobre tratamiento del cáncer
En el continuo avance de la medicina personalizada, un nuevo estudio ha aportado evidencia que respalda el uso de una herramienta que detecta moléculas derivadas del cáncer en la sangre de... MásPrueba de líquido cefalorraquídeo predice efecto secundario peligroso del tratamiento del cáncer
En los últimos años, la inmunoterapia contra el cáncer se ha convertido en un enfoque prometedor que aprovecha el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer.... MásMicrobiología
ver canal
Innovadora tecnología disgnóstica identifica infecciones bacterianas con precisión de casi 100 % en tres horas
La identificación rápida y precisa de microbios patógenos en muestras de pacientes es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades infecciosas agudas, como la sepsis.... MásSistema de identificación y PSA ayuda a diagnosticar enfermedades infecciosas y combatir RAM
Cada año, 11 millones de personas en todo el mundo mueren de sepsis, de las cuales 1,3 millones se deben a bacterias resistentes a los antibióticos. La resistencia a los antimicrobianos (RAM)... MásPatología
ver canal
Modelo de IA predice respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga
Cada año en Estados Unidos, se diagnostican alrededor de 81.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, lo que provoca aproximadamente 17.000 muertes al año. El cáncer de vejiga ... Más
Nuevo método basado en láser acelera diagnóstico del cáncer
Investigadores han desarrollado un método para mejorar el diagnóstico del cáncer y otras enfermedades. El colágeno, una proteína estructural clave, desempeña diversas funciones en la actividad celular.... Más
Nuevo modelo de IA predice efectos de variantes genéticas en enfermedades específicas
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha mejorado considerablemente nuestra capacidad para identificar un gran número de variantes genéticas en poblaciones cada... Más
Herramienta de IA diagnostica enfermedad celíaca en imágenes de biopsia con precisión superior al 97%
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune desencadenado por el consumo de gluten, que causa síntomas como calambres estomacales, diarrea, erupciones cutáneas, pérdida de peso, fatiga y anemia.... MásIndustria
ver canal
Leica Biosystems y Bio-Techne amplían su colaboración multiómica espacial
Bio-Techne Corporation (Minneapolis, MN, EUA) ha ampliado la larga colaboración entre su marca de biología espacial, Advanced Cell Diagnostics (ACD, Newark, CA, EUA), y Leica Biosystems (Nussloch,... Más