La secuenciación encuentra variantes de riesgo en las líneas germinales en los casos de cáncer pediátrico
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 01 May 2019 |

Imagen: Un modelo para establecer el impacto de la frecuencia de alelo variante de TP53 en la progresión de la enfermedad en los casos de neoplasias mieloides (Fotografía cortesía del Centro de Cáncer e Instituto de Investigación Lee Moffitt).
La secuenciación somática de paneles se usa cada vez más en oncología pediátrica para ayudar en el diagnóstico del cáncer, la clasificación de riesgos, la identificación de biomarcadores objetivos y la planificación del tratamiento. Como los tejidos tumorales contienen variantes tanto somáticas como de línea germinal, el perfil tumoral puede descubrir incidentalmente cambios potenciales en la línea germinal.
Un análisis de miles de variantes detectadas en una gran cohorte pediátrica de cáncer a través de la secuenciación tumoral puede identificar posibles variantes patógenas de la línea germinal que pueden haber predispuesto a los individuos al cáncer y evaluar aquellos factores que afectan la variante de la línea germinal.
Un equipo de científicos del Hospital Infantil de Filadelfia (Filadelfia, PA, EUA) analizó datos de 1.425 tumores en 1.239 individuos con el fin de detectar posibles variantes de la línea germinal que predisponen al cáncer, durante el período de enero de 2016 a octubre de 2018. El equipo utilizó los paneles de secuenciación somática CHOP OncoMark Heme y OncoMark Solid. Las variantes se consideraron potencialmente de línea germinal si cumplían con uno de los siguientes criterios: 1) variantes patógenas/probablemente patógenas en genes que se sabe que están asociados con la predisposición al cáncer con una frecuencia de alelos variante (VAF) entre 0,4 y 1,0; 2) indeles grandes o eliminaciones/duplicaciones generales que afectan la captura de posibles variantes de la línea germinal, independientemente de la VAF; 3) mutaciones fundadoras conocidas, independientemente de la VAF; y/o 4) variantes patógenas en un gen que podrían ser causales para el tipo de tumor del paciente, independientemente de la VAF.
Los científicos informaron que, un total de 245 variantes identificadas en 179 individuos estaban relacionadas con la presencia en la línea germinal, lo que representó un total del 14% de los pacientes evaluados con pruebas somáticas. El gen en el que se identificaron con mayor frecuencia las variantes relacionadas con el origen de la línea germinal fue TP53, seguido de NF1, SMARCB1, MUTYH y APC. De las 60 variantes que se sometieron a secuenciación confirmatoria de la línea germinal en el momento del informe, se confirmó que 30 (50%) de ellas eran de la línea germinal. De las variantes confirmadas como de línea germinal, el 73,3% fueron referidas debido al tipo de tumor del paciente independientemente de la VAF, tres veces más que las debidas a la VAF solamente (23,3%). Sin embargo, el 76,7% de las variantes confirmadas de la línea germinal tienen una VAF >0,4, en comparación con el 53,3% de las variantes que no están en la línea germinal. No hay una diferencia significativa con respecto a las tasas de pérdida de heterocigosidad entre los dos grupos (53,3% versus 40,0%).
Los autores concluyeron que la frecuencia de las posibles variantes de la línea germinal descubiertas de forma incidental durante la secuenciación de tumores somáticos fue mayor de lo esperado en base a otros estudios de secuenciación de gran tamaño. La mitad de las variantes sometidas a pruebas confirmatorias se confirmaron en la línea germinal. La identificación de estas variantes es crucial para el manejo clínico adecuado de estos pacientes, así como de los miembros de la familia en riesgo.
Suzanne P. MacFarland, MD, oncóloga y autora principal del estudio, dijo: “El tipo de tumor del paciente parecía ser el mejor predictor de una variante de la línea germinal subyacente y la frecuencia de alelo variante y la pérdida de heterocigosidad fueron menos sensibles, pero aun así, eran útiles para identificar pacientes con predisposición potencial al cáncer”. El estudio se presentó en el congreso anual del Colegio Americano de Genética Médica y Genómica, que se realizó del 2 al 6 de abril de 2019 en Seattle, WA, EUA.
Enlace relacionado:
Hospital Infantil de Filadelfia
Un análisis de miles de variantes detectadas en una gran cohorte pediátrica de cáncer a través de la secuenciación tumoral puede identificar posibles variantes patógenas de la línea germinal que pueden haber predispuesto a los individuos al cáncer y evaluar aquellos factores que afectan la variante de la línea germinal.
Un equipo de científicos del Hospital Infantil de Filadelfia (Filadelfia, PA, EUA) analizó datos de 1.425 tumores en 1.239 individuos con el fin de detectar posibles variantes de la línea germinal que predisponen al cáncer, durante el período de enero de 2016 a octubre de 2018. El equipo utilizó los paneles de secuenciación somática CHOP OncoMark Heme y OncoMark Solid. Las variantes se consideraron potencialmente de línea germinal si cumplían con uno de los siguientes criterios: 1) variantes patógenas/probablemente patógenas en genes que se sabe que están asociados con la predisposición al cáncer con una frecuencia de alelos variante (VAF) entre 0,4 y 1,0; 2) indeles grandes o eliminaciones/duplicaciones generales que afectan la captura de posibles variantes de la línea germinal, independientemente de la VAF; 3) mutaciones fundadoras conocidas, independientemente de la VAF; y/o 4) variantes patógenas en un gen que podrían ser causales para el tipo de tumor del paciente, independientemente de la VAF.
Los científicos informaron que, un total de 245 variantes identificadas en 179 individuos estaban relacionadas con la presencia en la línea germinal, lo que representó un total del 14% de los pacientes evaluados con pruebas somáticas. El gen en el que se identificaron con mayor frecuencia las variantes relacionadas con el origen de la línea germinal fue TP53, seguido de NF1, SMARCB1, MUTYH y APC. De las 60 variantes que se sometieron a secuenciación confirmatoria de la línea germinal en el momento del informe, se confirmó que 30 (50%) de ellas eran de la línea germinal. De las variantes confirmadas como de línea germinal, el 73,3% fueron referidas debido al tipo de tumor del paciente independientemente de la VAF, tres veces más que las debidas a la VAF solamente (23,3%). Sin embargo, el 76,7% de las variantes confirmadas de la línea germinal tienen una VAF >0,4, en comparación con el 53,3% de las variantes que no están en la línea germinal. No hay una diferencia significativa con respecto a las tasas de pérdida de heterocigosidad entre los dos grupos (53,3% versus 40,0%).
Los autores concluyeron que la frecuencia de las posibles variantes de la línea germinal descubiertas de forma incidental durante la secuenciación de tumores somáticos fue mayor de lo esperado en base a otros estudios de secuenciación de gran tamaño. La mitad de las variantes sometidas a pruebas confirmatorias se confirmaron en la línea germinal. La identificación de estas variantes es crucial para el manejo clínico adecuado de estos pacientes, así como de los miembros de la familia en riesgo.
Suzanne P. MacFarland, MD, oncóloga y autora principal del estudio, dijo: “El tipo de tumor del paciente parecía ser el mejor predictor de una variante de la línea germinal subyacente y la frecuencia de alelo variante y la pérdida de heterocigosidad fueron menos sensibles, pero aun así, eran útiles para identificar pacientes con predisposición potencial al cáncer”. El estudio se presentó en el congreso anual del Colegio Americano de Genética Médica y Genómica, que se realizó del 2 al 6 de abril de 2019 en Seattle, WA, EUA.
Enlace relacionado:
Hospital Infantil de Filadelfia
Últimas Diagnóstico Molecular noticias
- Nuevo panel de biomarcadores para detección temprana del cáncer de páncreas
- Secuenciación ultrarrápida del genoma completo para pacientes neonatales y pediátricos ofrece resultados en 48 horas
- Prueba de sangre con IA demuestra utilidad diagnóstica, pronóstica y predictiva para cáncer
- Firmas de metilación del ADN del envejecimiento ayudan a evaluar riesgo de mortalidad
- Sistema de diagnóstico molecular proporciona resultados POC con calidad de laboratorio
- Firma celular identifica pacientes con tumores de próstata resistentes al tratamiento
- DTMC podría ser valioso complemento a métodos tradicionales de detección del cáncer
- Tecnología reciente cambia reglas del juego para diagnóstico de enfermedad de Lyme
- Prueba de biopsia líquida utiliza ARN para detectar cáncer en etapa temprana
- Pruebas rápidas para enfermedad de Chagas mejoran acceso al diagnóstico
- Simple análisis de sangre puede predecir progresión clínica del Alzheimer en primeras etapas
- Prueba de saliva podría identificar a personas genéticamente susceptibles a diabetes tipo 2
- Analizador pionero con tecnología avanzada de biochip establece nuevo estándar en diagnóstico de laboratorio
- Prueba diagnóstica basada en ARN-Seq mejora precisión diagnóstica de leucemia pediátrica
- Nueva técnica para medir el glicano ácido en sangre simplifica diagnóstico de esquizofrenia
- Huella molecular de lesiones permite diagnósticos en tiempo real para tratamiento in situ
Canales
Química Clínica
ver canal
Nuevo analizador de química clínica satisface crecientes demandas de laboratorios modernos
Un nuevo analizador de química clínica está diseñado para proporcionar un rendimiento excepcional y máxima eficiencia, sin comprometer la asequibilidad, para satisfacer... Más
Procedimiento de medición referencial estandariza resultados de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN) desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico de una amplia gama de enfermedades infecciosas. Estas pruebas son conocidas... MásHematología
ver canal
Prueba de cartucho desechable ofrece resultados de hemograma rápidos y precisos
El hemograma completo (HC) es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas, crucial para diagnosticar enfermedades, monitorear terapias y realizar exámenes de salud rutinarios.... Más
Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
La dosificación de heparina requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones hemorrágicas y de coagulación. En situaciones de alto riesgo, como la oxigenación por membrana... MásInmunología
ver canal
Ensayo clínico evolutivo identifica nuevas terapias basadas en biomarcadores para cáncer de mama metastásico
El cáncer de mama metastásico, que se produce cuando el cáncer se propaga desde la mama a otras partes del cuerpo, es uno de los cánceres más difíciles de tratar.... Más
Innovadora prueba de flujo lateral cuantifica nucleosomas en sangre venosa completa en minutos
Diagnosticar las alteraciones inmunitarias con rapidez y precisión es crucial en afecciones como la sepsis, donde la intervención oportuna es fundamental para la supervivencia del paciente.... MásMicrobiología
ver canal
Pruebas de carga viral ayudan a predecir gravedad del Mpox
La Mpox es una infección viral que causa síntomas gripales y una erupción cutánea característica, que evoluciona significativamente con el tiempo y varía entre pacientes.... Más
Análisis de microbiota intestinal permite detección temprana y no invasiva de diabetes gestacional
La diabetes mellitus gestacional es un trastorno metabólico común que se caracteriza por un metabolismo anormal de la glucosa durante el embarazo, que suele manifestarse en las etapas intermedia... MásPatología
ver canal
IA predice con precisión mutaciones genéticas en muestras patológicas rutinarias para atención oncológica más rápida
Las decisiones actuales sobre el tratamiento del cáncer suelen basarse en pruebas genéticas, que pueden ser costosas, requerir mucho tiempo y no siempre estar disponibles en los principales hospitales.... Más
Herramienta de IA mejora interpretación de patólogos de muestras de tejido
El melanoma maligno, un tipo de cáncer de piel, es diagnosticado por patólogos basándose en muestras de tejido. Un aspecto crucial de este proceso es estimar la presencia de linfocitos... MásTecnología
ver canal
Nanomaterial multifuncional realiza simultáneamente diagnóstico, tratamiento y activación inmunitaria del cáncer
Los tratamientos contra el cáncer, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, presentan limitaciones significativas. Estos tratamientos no solo atacan las zonas cancerosas, sino... Más
Biosensor ultrasensible basado en luz e IA permite diagnóstico temprano del cáncer
El diagnóstico de cáncer suele retrasarse debido a la dificultad para detectar marcadores oncológicos en etapas tempranas. En particular, la concentración de ADN metilado en... Más
Tecnología de biodetección económica localiza biomarcadores de enfermedades en minutos
Las pruebas rápidas caseras para enfermedades como la COVID-19 se han vuelto cada vez más populares por su comodidad, pero presentan una desventaja importante: son menos sensibles que las... Más
Herramienta de IA podría ayudar a identificar objetivos bacterianos intestinales específicos para tratamiento de enfermedades
El cuerpo humano alberga billones de bacterias, especialmente en el intestino, que desempeñan un papel fundamental en la digestión y otros aspectos de la salud. Estas bacterias intestinales... MásIndustria
ver canal
Foro de Innovación COMPAMED 2025 destaca trabajo innovador en diagnóstico del cáncer
Los casos de cáncer se encuentran entre los mayores desafíos que enfrentan los sistemas de salud globales. Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas, debido en gran... Más