Se analizan los alelos de riesgo de enfermedad de Alzheimer en las poblaciones latinas
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 01 Jan 2019 |

Imagen: El Infinium Omni2.5-8 BeadChip ofrece un conjunto óptimo y completo del contenido de los polimorfismos de nucleótido único (SNP) comunes y raros (Fotografía cortesía de Illumina).
El gen de la apolipoproteína E (APOE) codifica tres isoformas comunes conocidas como ε2, ε3 y ε4. Estas están determinadas por dos polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) que producen sustituciones de aminoácidos y cambios funcionales asociados en la proteína.
La isoforma APOε4 se asocia con un aumento de los niveles circulantes de colesterol total y de lipoproteínas de baja densidad (LDL), riesgo cardiovascular, enfermedad de Alzheimer (EA) y demencias relacionadas (ADRD); mientras que APOε2 está asociada con la resistencia cognitiva y la longevidad extendida.
Un equipo de científicos que colaboran con el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (Houston, TX, EUA) utilizó una matriz personalizada para genotipificar la APOE en casi 10.900 individuos con ascendencia latina diversa de cuatro áreas metropolitanas en los EUA. Los participantes genotipificados incluyeron representantes de poblaciones centroamericanas, cubanas, dominicanas, mexicanas, puertorriqueñas y sudamericanas, y tenían una edad promedio de poco más de 41 años y un poco más de la mitad de la población objetivo (50,4%) eran mujeres. Se realizó la genotipificación de SNP en todo el genoma en los participantes utilizando un array Illumina personalizado que consiste en el array HumanOmni2.5–8v1–1 (Illumina, San Diego, CA, EUA) junto con un panel de ∼150,000 SNP elegidos por los investigadores.
El equipo descubrió que los individuos dominicanos, puertorriqueños y cubanos tendían a tener frecuencias más altas del bien conocido ADRD y el alelo de riesgo de deterioro cognitivo APOε4. Ese alelo de riesgo APOε4 se encontró con una frecuencia de casi el 18% en los dominicanos, mientras que los cubanos y los puertorriqueños llevaron el alelo a una frecuencia intermedia. Sin embargo, parece ser mucho menos común en las poblaciones individuales de México continental, América Central y América del Sur, que tenían frecuencias de APOε4 de alrededor del 11%.
A la inversa, el equipo descubrió que el alelo APOε2, que se ha propuesto como un factor protector contra el deterioro cognitivo y la ADRD, se encontró en frecuencias mejoradas en individuos de poblaciones latinas del Caribe, inmersos en personas de América Central y apareciendo en las frecuencias más bajas en las poblaciones sudamericanas y mexicanas. El alelo APOε3, la versión más común del alelo APOE en todas las poblaciones humanas analizadas hasta ahora, se encontró en más del 86% de los mexicanos y en casi el 74% de los dominicanos.
Los autores concluyeron que el alelo APOE y las distribuciones de frecuencia de genotipos en una muestra grande y diversa de latinos con antecedentes de ascendencia bien caracterizados. Estos datos proporcionan información valiosa en este grupo étnico poco estudiado y proporcionan la base para futuros estudios de la asociación de APOE con la ADRD en este segmento de rápido crecimiento de la población de los EUA. El estudio fue publicado el 13 de diciembre de 2018 en la revista Scientific Reports.
Enlace relacionado:
Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas
Illumina
La isoforma APOε4 se asocia con un aumento de los niveles circulantes de colesterol total y de lipoproteínas de baja densidad (LDL), riesgo cardiovascular, enfermedad de Alzheimer (EA) y demencias relacionadas (ADRD); mientras que APOε2 está asociada con la resistencia cognitiva y la longevidad extendida.
Un equipo de científicos que colaboran con el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (Houston, TX, EUA) utilizó una matriz personalizada para genotipificar la APOE en casi 10.900 individuos con ascendencia latina diversa de cuatro áreas metropolitanas en los EUA. Los participantes genotipificados incluyeron representantes de poblaciones centroamericanas, cubanas, dominicanas, mexicanas, puertorriqueñas y sudamericanas, y tenían una edad promedio de poco más de 41 años y un poco más de la mitad de la población objetivo (50,4%) eran mujeres. Se realizó la genotipificación de SNP en todo el genoma en los participantes utilizando un array Illumina personalizado que consiste en el array HumanOmni2.5–8v1–1 (Illumina, San Diego, CA, EUA) junto con un panel de ∼150,000 SNP elegidos por los investigadores.
El equipo descubrió que los individuos dominicanos, puertorriqueños y cubanos tendían a tener frecuencias más altas del bien conocido ADRD y el alelo de riesgo de deterioro cognitivo APOε4. Ese alelo de riesgo APOε4 se encontró con una frecuencia de casi el 18% en los dominicanos, mientras que los cubanos y los puertorriqueños llevaron el alelo a una frecuencia intermedia. Sin embargo, parece ser mucho menos común en las poblaciones individuales de México continental, América Central y América del Sur, que tenían frecuencias de APOε4 de alrededor del 11%.
A la inversa, el equipo descubrió que el alelo APOε2, que se ha propuesto como un factor protector contra el deterioro cognitivo y la ADRD, se encontró en frecuencias mejoradas en individuos de poblaciones latinas del Caribe, inmersos en personas de América Central y apareciendo en las frecuencias más bajas en las poblaciones sudamericanas y mexicanas. El alelo APOε3, la versión más común del alelo APOE en todas las poblaciones humanas analizadas hasta ahora, se encontró en más del 86% de los mexicanos y en casi el 74% de los dominicanos.
Los autores concluyeron que el alelo APOE y las distribuciones de frecuencia de genotipos en una muestra grande y diversa de latinos con antecedentes de ascendencia bien caracterizados. Estos datos proporcionan información valiosa en este grupo étnico poco estudiado y proporcionan la base para futuros estudios de la asociación de APOE con la ADRD en este segmento de rápido crecimiento de la población de los EUA. El estudio fue publicado el 13 de diciembre de 2018 en la revista Scientific Reports.
Enlace relacionado:
Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas
Illumina
Últimas Diagnóstico Molecular noticias
- Nuevo panel de biomarcadores para detección temprana del cáncer de páncreas
- Secuenciación ultrarrápida del genoma completo para pacientes neonatales y pediátricos ofrece resultados en 48 horas
- Prueba de sangre con IA demuestra utilidad diagnóstica, pronóstica y predictiva para cáncer
- Firmas de metilación del ADN del envejecimiento ayudan a evaluar riesgo de mortalidad
- Sistema de diagnóstico molecular proporciona resultados POC con calidad de laboratorio
- Firma celular identifica pacientes con tumores de próstata resistentes al tratamiento
- DTMC podría ser valioso complemento a métodos tradicionales de detección del cáncer
- Tecnología reciente cambia reglas del juego para diagnóstico de enfermedad de Lyme
- Prueba de biopsia líquida utiliza ARN para detectar cáncer en etapa temprana
- Pruebas rápidas para enfermedad de Chagas mejoran acceso al diagnóstico
- Simple análisis de sangre puede predecir progresión clínica del Alzheimer en primeras etapas
- Prueba de saliva podría identificar a personas genéticamente susceptibles a diabetes tipo 2
- Analizador pionero con tecnología avanzada de biochip establece nuevo estándar en diagnóstico de laboratorio
- Prueba diagnóstica basada en ARN-Seq mejora precisión diagnóstica de leucemia pediátrica
- Nueva técnica para medir el glicano ácido en sangre simplifica diagnóstico de esquizofrenia
- Huella molecular de lesiones permite diagnósticos en tiempo real para tratamiento in situ
Canales
Química Clínica
ver canal
Nuevo analizador de química clínica satisface crecientes demandas de laboratorios modernos
Un nuevo analizador de química clínica está diseñado para proporcionar un rendimiento excepcional y máxima eficiencia, sin comprometer la asequibilidad, para satisfacer... Más
Procedimiento de medición referencial estandariza resultados de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN) desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico de una amplia gama de enfermedades infecciosas. Estas pruebas son conocidas... MásHematología
ver canal
Prueba de cartucho desechable ofrece resultados de hemograma rápidos y precisos
El hemograma completo (HC) es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas, crucial para diagnosticar enfermedades, monitorear terapias y realizar exámenes de salud rutinarios.... Más
Primera prueba de monitorización de heparina POC proporciona resultados rápidos
La dosificación de heparina requiere un manejo cuidadoso para evitar complicaciones hemorrágicas y de coagulación. En situaciones de alto riesgo, como la oxigenación por membrana... MásInmunología
ver canal
Ensayo clínico evolutivo identifica nuevas terapias basadas en biomarcadores para cáncer de mama metastásico
El cáncer de mama metastásico, que se produce cuando el cáncer se propaga desde la mama a otras partes del cuerpo, es uno de los cánceres más difíciles de tratar.... Más
Innovadora prueba de flujo lateral cuantifica nucleosomas en sangre venosa completa en minutos
Diagnosticar las alteraciones inmunitarias con rapidez y precisión es crucial en afecciones como la sepsis, donde la intervención oportuna es fundamental para la supervivencia del paciente.... MásMicrobiología
ver canal
Pruebas de carga viral ayudan a predecir gravedad del Mpox
La Mpox es una infección viral que causa síntomas gripales y una erupción cutánea característica, que evoluciona significativamente con el tiempo y varía entre pacientes.... Más
Análisis de microbiota intestinal permite detección temprana y no invasiva de diabetes gestacional
La diabetes mellitus gestacional es un trastorno metabólico común que se caracteriza por un metabolismo anormal de la glucosa durante el embarazo, que suele manifestarse en las etapas intermedia... MásPatología
ver canal
IA predice con precisión mutaciones genéticas en muestras patológicas rutinarias para atención oncológica más rápida
Las decisiones actuales sobre el tratamiento del cáncer suelen basarse en pruebas genéticas, que pueden ser costosas, requerir mucho tiempo y no siempre estar disponibles en los principales hospitales.... Más
Herramienta de IA mejora interpretación de patólogos de muestras de tejido
El melanoma maligno, un tipo de cáncer de piel, es diagnosticado por patólogos basándose en muestras de tejido. Un aspecto crucial de este proceso es estimar la presencia de linfocitos... MásTecnología
ver canal
Nanomaterial multifuncional realiza simultáneamente diagnóstico, tratamiento y activación inmunitaria del cáncer
Los tratamientos contra el cáncer, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, presentan limitaciones significativas. Estos tratamientos no solo atacan las zonas cancerosas, sino... Más
Biosensor ultrasensible basado en luz e IA permite diagnóstico temprano del cáncer
El diagnóstico de cáncer suele retrasarse debido a la dificultad para detectar marcadores oncológicos en etapas tempranas. En particular, la concentración de ADN metilado en... Más
Tecnología de biodetección económica localiza biomarcadores de enfermedades en minutos
Las pruebas rápidas caseras para enfermedades como la COVID-19 se han vuelto cada vez más populares por su comodidad, pero presentan una desventaja importante: son menos sensibles que las... Más
Herramienta de IA podría ayudar a identificar objetivos bacterianos intestinales específicos para tratamiento de enfermedades
El cuerpo humano alberga billones de bacterias, especialmente en el intestino, que desempeñan un papel fundamental en la digestión y otros aspectos de la salud. Estas bacterias intestinales... MásIndustria
ver canal
Foro de Innovación COMPAMED 2025 destaca trabajo innovador en diagnóstico del cáncer
Los casos de cáncer se encuentran entre los mayores desafíos que enfrentan los sistemas de salud globales. Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas, debido en gran... Más