Respuesta inmune a la insulina identifica el riesgo de diabetes juvenil
Por el equipo editorial de LabMedica en español Actualizado el 10 Mar 2021 |

Imagen: Diagrama esquemático de la diabetes tipo 1 (DT1). La respuesta inmune a la insulina podría identificar y ayudar a tratar a las personas en riesgo de DT1 (Fotografía cortesía de la Facultad de Medicina de Harvard).
La diabetes tipo 1 (DT1), también conocida como diabetes juvenil, es una forma de diabetes en la que los islotes de Langerhans (que contienen células β) del páncreas producen muy poca o ninguna insulina. La insulina es una hormona necesaria para que el cuerpo utilice el azúcar en sangre.
Las respuestas de las células T a los autoantígenos modificados postraduccionalmente se asocian con muchos trastornos autoinmunes. La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune prototípica, específica de órganos, que resulta de la destrucción mediada por células T de las células β productoras de insulina dentro de los islotes pancreáticos. La historia natural de la enfermedad es tal que permite el estudio de la reactividad de las células T antes del inicio de los síntomas clínicos.
Los especialistas en diabetes del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (Aurora, CO, EUA), recolectaron muestras de sangre de adolescentes, en riesgo genético de DT1, cada seis meses durante dos años. El equipo midió las respuestas de las células T de individuos con riesgo genético tanto a la insulina natural como a los péptidos híbridos de insulina, nuevos neoepítopos implicados en la patogénesis de la diabetes tipo 1.
Los científicos informaron que las respuestas de citoquinas proinflamatorias (interferón-γ) y antiinflamatorias (interluequina-10) a los péptidos híbridos de insulina (PHI) eran más robustas que las de los péptidos nativos, y la proporción de tales respuestas oscilaba entre pro y antiinflamatoria con el tiempo. Sin embargo, los individuos que desarrollaron autoanticuerpos contra los islotes o progresaron a diabetes tipo 1 clínica, tuvieron respuestas predominantemente inflamatorias de células T a los PHI. Además, varias respuestas de células T de PHI se correlacionaron con el empeoramiento de las mediciones de glucosa en sangre, lo que destaca la relevancia de las respuestas de las células T a los péptidos modificados postraduccionalmente antes del desarrollo de la enfermedad autoinmune.
Aaron W. Michels, MD, profesor asociado, especializado en endocrinología, diabetes y metabolismo, y autor principal del estudio, dijo: “Queremos saber por qué las personas desarrollan diabetes tipo 1, y esta investigación ha ayudado a proporcionar mucha más información y datos sobre cómo se ve cuando las personas, genéticamente en riesgo, se encaminan hacia el diagnóstico clínico. Idealmente, se desea tratar una enfermedad cuando está activa, por lo que es una necesidad en nuestro campo comprender cuándo las personas tienen una respuesta inmunitaria dirigida contra las células productoras de insulina”.
Los autores concluyeron que sus resultados tienen implicaciones importantes para estratificar el riesgo de desarrollar DT1 e identificar a las personas que pueden beneficiarse de los estudios de intervención inmunológica. El estudio fue publicado el 9 de febrero de 2021 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.
Enlace relacionado:
Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado
Las respuestas de las células T a los autoantígenos modificados postraduccionalmente se asocian con muchos trastornos autoinmunes. La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune prototípica, específica de órganos, que resulta de la destrucción mediada por células T de las células β productoras de insulina dentro de los islotes pancreáticos. La historia natural de la enfermedad es tal que permite el estudio de la reactividad de las células T antes del inicio de los síntomas clínicos.
Los especialistas en diabetes del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (Aurora, CO, EUA), recolectaron muestras de sangre de adolescentes, en riesgo genético de DT1, cada seis meses durante dos años. El equipo midió las respuestas de las células T de individuos con riesgo genético tanto a la insulina natural como a los péptidos híbridos de insulina, nuevos neoepítopos implicados en la patogénesis de la diabetes tipo 1.
Los científicos informaron que las respuestas de citoquinas proinflamatorias (interferón-γ) y antiinflamatorias (interluequina-10) a los péptidos híbridos de insulina (PHI) eran más robustas que las de los péptidos nativos, y la proporción de tales respuestas oscilaba entre pro y antiinflamatoria con el tiempo. Sin embargo, los individuos que desarrollaron autoanticuerpos contra los islotes o progresaron a diabetes tipo 1 clínica, tuvieron respuestas predominantemente inflamatorias de células T a los PHI. Además, varias respuestas de células T de PHI se correlacionaron con el empeoramiento de las mediciones de glucosa en sangre, lo que destaca la relevancia de las respuestas de las células T a los péptidos modificados postraduccionalmente antes del desarrollo de la enfermedad autoinmune.
Aaron W. Michels, MD, profesor asociado, especializado en endocrinología, diabetes y metabolismo, y autor principal del estudio, dijo: “Queremos saber por qué las personas desarrollan diabetes tipo 1, y esta investigación ha ayudado a proporcionar mucha más información y datos sobre cómo se ve cuando las personas, genéticamente en riesgo, se encaminan hacia el diagnóstico clínico. Idealmente, se desea tratar una enfermedad cuando está activa, por lo que es una necesidad en nuestro campo comprender cuándo las personas tienen una respuesta inmunitaria dirigida contra las células productoras de insulina”.
Los autores concluyeron que sus resultados tienen implicaciones importantes para estratificar el riesgo de desarrollar DT1 e identificar a las personas que pueden beneficiarse de los estudios de intervención inmunológica. El estudio fue publicado el 9 de febrero de 2021 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.
Enlace relacionado:
Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado
Últimas Química Clínica noticias
- COV son prometedores para detección temprana de múltiples cánceres
- Espectroscopia Raman portátil ofrece diagnóstico rentable de enfermedad renal en POC
- Nanopartículas de oro mejoran precisión del diagnóstico de cáncer ovárico
- Tecnología de aislamiento celular simultáneo mejora precisión del diagnóstico del cáncer
- Sencilla prueba capilar no invasiva podría acelerar diagnóstico de ELA
- Prueba de saliva detecta niveles elevados de ácido úrico sin necesidad de extraer sangre
- Marcadores de cáncer de próstata basados en composición química de calcificaciones aceleran detección
- Prueba de aliento ayuda a detectar cánceres de sangre
- Sensores de gas alimentados por ML detectan patógenos y RAM en POC
- Tecnología de detección de cáncer en saliva elimina preparación compleja de muestras
- Hisopos cutáneos podrían detectar Parkinson años antes de que aparezcan síntomas
- Nuevo analizador de química clínica satisface crecientes demandas de laboratorios modernos
- Procedimiento de medición referencial estandariza resultados de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
- Herramienta tipo bolígrafo rápida y no invasiva detecta opioides en piel
- Simple prueba de orina podría detectar múltiples cánceres en etapa temprana
- Prueba de cerumen detecta con precisión Parkinson identificando moléculas de olor
Canales
Química Clínica
ver canal
COV son prometedores para detección temprana de múltiples cánceres
La detección temprana del cáncer es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia, pero la mayoría de los métodos de detección actuales se centran en tipos de cáncer... Más
Espectroscopia Raman portátil ofrece diagnóstico rentable de enfermedad renal en POC
La enfermedad renal se diagnostica generalmente mediante análisis de sangre u orina, a menudo cuando los pacientes presentan síntomas como sangre en la orina, dificultad para respirar o pérdida... MásDiagnóstico Molecular
ver canal
Pruebas proteicas en sangre podrían identificar huellas moleculares distintivas de múltiples enfermedades
Distinguir con precisión los cambios moleculares relacionados con enfermedades de las variaciones biológicas comunes ha sido un desafío en el diagnóstico clínico durante... Más
Prueba para enfermedad pulmonar intersticial podría identificar pacientes antes de los síntomas
La enfermedad pulmonar intersticial (EPI) es un grupo de trastornos respiratorios crónicos que causan inflamación y cicatrización del tejido pulmonar, lo que a menudo provoca daños... MásHematología
ver canal
Pruebas viscoelásticas podrían mejorar tratamiento de hemorragia materna
La hemorragia posparto, o sangrado grave después del parto, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad materna en todo el mundo; sin embargo, muchas de estas muertes son prevenibles.... Más
Modelo mide exposición a radiación en sangre para tratamientos precisos contra cáncer
Los científicos se han centrado durante mucho tiempo en proteger los órganos cercanos a los tumores durante la radioterapia, pero la sangre, un tejido vital y circulante, se ha excluido en... MásMicrobiología
ver canal
Prueba rápida no invasiva utiliza huella de azúcar para detectar infecciones por hongos
Las infecciones del torrente sanguíneo por Candida representan una amenaza creciente para la salud mundial, causando aproximadamente 6 millones de casos y 3,8 millones de muertes al año.... Más
Dispositivo de diagnóstico rápido de sepsis para atención crítica personalizada a pacientes de UCI
La sepsis es una afección potencialmente mortal que se produce cuando la respuesta del organismo a una infección se descontrola, dañando órganos y provocando una enfermedad... MásPatología
ver canal
Nueva tecnología de imágenes para mejorar diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel
El cáncer de piel es la neoplasia maligna más común a nivel mundial, y evaluar con precisión la invasión tumoral o la respuesta al tratamiento sigue siendo un importante... Más
Análisis seriales de tumores cerebrales revelan respuesta al tratamiento en pacientes con glioblastoma
El glioblastoma (GBM) es la forma más agresiva de cáncer cerebral, conocido por su rápido crecimiento, recurrencia y resistencia al tratamiento. Comprender cómo responden los... MásTecnología
ver canal
Dispositivo acustofluídico transforma diagnóstico basado en VEp POC
La detección rápida y sensible de vesículas extracelulares pequeñas (VEp), biomarcadores clave para la monitorización del cáncer y la salud orgánica, sigue... Más
Algoritmo de IA evalúa deterioro progresivo de función renal
La enfermedad renal crónica (ERC) afecta a más de 700 millones de personas en todo el mundo y sigue siendo un importante problema de salud global. Esta afección suele progresar de... MásIndustria
ver canal
Terumo BCT y Hemex Health colaboran para mejorar acceso a pruebas para detectar trastornos de hemoglobina
Millones de personas en todo el mundo que viven con anemia de células falciformes y otros trastornos de la hemoglobina experimentan un diagnóstico tardío y un acceso limitado a una... Más